La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera en España (1902-1931)
El Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Revisionismo Político
Tras el Desastre del 98, que representó la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico, Filipinas), España experimentó una crisis económica, política e ideológica. Como respuesta, surgió el Regeneracionismo, corriente que buscaba reformar el sistema político de la Restauración. Algunos políticos intentaron aplicar estas ideas desde el poder, dando lugar al “revisionismo político“.
Al inicio del reinado de Alfonso XIII, dos líderes intentaron modernizar el país: Antonio Maura, conservador, y José Canalejas, liberal.
El Revisionismo Conservador de Antonio Maura
Maura gobernó en dos periodos (1903-1904 y 1907-1910) y denominó su plan “revolución desde arriba“. Sus medidas incluyeron:
- Creación del Instituto Nacional de Previsión (precursor de la Seguridad Social).
- Regulación del derecho a huelga y de la jornada laboral para mujeres y niños.
- Establecimiento del descanso dominical.
- Reforma electoral para reducir el caciquismo.
- Fomento de la industria y la colonización interior.
- Impulso de la Ley de Administración Local, que permitió la creación de mancomunidades.
El Revisionismo Liberal de José Canalejas
Por otro lado, Canalejas gobernó entre 1910 y 1912, aplicando reformas liberales:
- Eliminó los “consumos” (impuestos sobre productos básicos) y estableció un impuesto progresivo sobre la renta.
- Reformó el servicio militar para hacerlo obligatorio.
- Promovió leyes laborales para mejorar las condiciones de los trabajadores.
- Limitó la creación de nuevas órdenes religiosas con la “Ley del Candado“.
- Aprobó la Ley de Mancomunidades Provinciales, permitiendo la creación de la Mancomunidad de Cataluña.
El asesinato de Canalejas en 1912 marcó el inicio de una crisis en el sistema político de la Restauración.
Quiebra del Sistema de la Restauración: La Crisis de 1917
En 1917, España vivió una crisis debido a la inestabilidad generada por la Primera Guerra Mundial. Mientras otros países sufrían cambios significativos, como la Revolución bolchevique en Rusia y la entrada de Estados Unidos en la guerra, en España aumentaron los precios y escasearon los productos básicos, lo que provocó malestar social. Además, el gobierno del conde de Romanones cerró las Cortes para evitar debates sobre la Guerra de Marruecos, incrementando la tensión política.
Los Tres Frentes de la Crisis de 1917
La crisis tuvo tres frentes principales:
El Ejército: Oficiales descontentos con el sistema de ascensos exigieron la creación de Juntas Militares de Defensa para mejorar sus condiciones. Esto evidenció que el Ejército actuaba con independencia del gobierno.
Los Políticos: Republicanos, socialistas y catalanistas buscaban reformar la Constitución para hacer el Estado más democrático. En Barcelona, ochenta diputados se reunieron y formaron una Asamblea Nacional para exigir nuevas Cortes Constituyentes. El gobierno de Eduardo Dato los detuvo, pero posteriormente los liberó.
La Huelga General de Agosto de 1917: Organizada por los sindicatos CNT y UGT, tenía como objetivo mejorar las condiciones laborales y cambiar el gobierno. Comenzó con los ferroviarios y se extendió a otros sectores. El gobierno reprimió duramente la huelga, utilizando al Ejército y provocando muertos, heridos y numerosos arrestos. Finalmente, el 20 de agosto, la huelga se desconvocó.
Consecuencias de la Crisis de 1917
La crisis de 1917 tuvo importantes consecuencias:
- Inestabilidad política: Se rompió el sistema de turnos entre liberales y conservadores, dando paso a gobiernos de concentración para evitar el colapso del Estado.
- Mayor movilización sindical: El movimiento obrero se fortaleció, provocando conflictos en Barcelona y Andalucía.
- El “Trienio Bolchevique” (1919-1921): Inspirados por la Revolución rusa, los obreros organizaron huelgas y manifestaciones violentas, especialmente en Barcelona, donde los empresarios contrataron pistoleros para eliminar líderes sindicales, y en el campo andaluz, donde la CNT respondió con acciones armadas.
- Asesinato de Eduardo Dato: La violencia alcanzó al gobierno con el asesinato del presidente en Madrid.
- Apoyo a la dictadura: La burguesía, temerosa de una revolución, favoreció la idea de una dictadura para restablecer el orden.
Esta crisis marcó el principio del fin del sistema de la Restauración y allanó el camino para la dictadura de Primo de Rivera en 1923.
Evolución de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
A comienzos de los años 20, el sistema político de la Restauración estaba en crisis. La Revolución rusa de 1917, la Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual de 1921 provocaron inestabilidad en España. En este contexto, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923, respaldado por el rey Alfonso XIII, estableciendo una dictadura dividida en dos etapas: el Directorio Militar y el Directorio Civil.
Causas del Golpe de Estado de 1923
Las principales causas del golpe fueron:
- El Desastre de Annual: Se investigaban errores militares en Marruecos y los generales querían evitar la divulgación del Expediente Picasso, ya que implicaban al rey.
- Nacionalismo catalán y vasco: Sectores conservadores lo percibían como una amenaza para la unidad de España.
- Apoyo del rey: Alfonso XIII no se opuso al golpe y respaldó a Primo de Rivera.
- Miedo al comunismo: La Revolución rusa atemorizó a la burguesía y a los militares, quienes vieron en un gobierno autoritario la solución para frenar las protestas obreras.
Directorio Militar (1923-1925)
Primo de Rivera estableció una dictadura militar con un gobierno compuesto exclusivamente por generales.
- Política: Suspendió la Constitución, disolvió el Congreso, prohibió los partidos políticos y sindicatos, e impuso censura de prensa.
- Economía: Se mantuvo el poder de la oligarquía, aunque se realizaron inversiones en infraestructuras como carreteras, pantanos y escuelas.
- Represión: Al principio tuvo el apoyo de la burguesía catalana, pero prohibió el uso del catalán y las manifestaciones nacionalistas. También se persiguió a anarquistas y sindicalistas.
- Guerra de Marruecos: En 1925, con apoyo francés, se llevó a cabo el Desembarco de Alhucemas, logrando la rendición de Abd-el-Krim y el fin del conflicto en 1927.
Directorio Civil (1925-1930)
Para simular una democracia, Primo de Rivera reemplazó el gobierno militar por uno civil y creó el partido Unión Patriótica, aunque el régimen continuó siendo autoritario.
- Medidas sociales: Se aprobaron leyes laborales como los seguros de maternidad y subsidios para familias numerosas.
- Oposición: Intelectuales como Unamuno y Ortega y Gasset criticaron el régimen.
- Crisis económica: La crisis de 1929 provocó desempleo, inflación y protestas, debilitando el régimen.
Final de la Dictadura (1930)
Primo de Rivera perdió apoyos, incluido el del rey, quien temía que la monarquía cayera junto con la dictadura. En 1930, dimitió y Alfonso XIII nombró a Berenguer, iniciando la “Dictablanda“.
En agosto de 1930, partidos republicanos, socialistas y nacionalistas firmaron el Pacto de San Sebastián, acordando derrocar la monarquía e instaurar una república, lo que desembocó en la proclamación de la Segunda República en 1931.
Conceptos Clave
Alfonso XIII
Rey de España, hijo póstumo de Alfonso XII, entre 1902 y 1931. Su reinado estuvo marcado por su actitud intervencionista, lo que le alejaba del papel de árbitro establecido en la Constitución. Favoreció la vuelta de los militares a la vida política y apoyó la dictadura de Primo de Rivera, contribuyendo a la crisis del sistema de la Restauración, y favoreciendo el aumento del republicanismo, que triunfará el 14 de abril de 1931. Tras su abdicación, marchó al exilio, donde murió en 1941.
Regeneracionismo
Corriente de pensamiento, de finales del siglo XIX, tras el Desastre del 98, que cuestionó los valores y el sistema político de la Restauración. Su figura más destacada fue Joaquín Costa, cuya obra “Oligarquía y caciquismo” denunciaba la incultura, la decadencia de la oligarquía caciquil y el atraso español. Proponía incentivar la educación, la europeización y una política que activara las obras hidráulicas y la agricultura. Para ello era necesaria la movilización de clases medias conducidas por un líder fuerte (el “cirujano de hierro“). El regeneracionismo influyó en la actividad política española, propiciando el revisionismo desde dentro del sistema, que fracasará debido a la oposición de la oligarquía a cualquier reforma.
Semana Trágica de Barcelona
Levantamiento social de 1909, a raíz de la leva de tropas para la guerra en Marruecos. Lo que en principio fue una huelga general, se convirtió en un levantamiento armado, que tuvo a la Iglesia como principal víctima, con quema de iglesias y conventos. La intervención del ejército puso fin al levantamiento, con numerosos muertos y detenidos, y varios condenados a muerte, entre los que destaca el profesor anarquista Francisco Ferrer i Guàrdia. Provocó la caída del gobierno de Maura.
CNT
Confederación Nacional del Trabajo, sindicato anarquista fundado en 1910, tras la Semana Trágica de Barcelona. En la línea con el ideario anarquista, defendía la huelga general como instrumento revolucionario y la acción directa, basado en la organización espontánea de la clase obrera, sin partidos ni dirigentes ni Estado. Tuvo influencia en la zona industrial catalana, Aragón y el campo andaluz.
Desastre de Annual (1921)
Derrota militar del ejército español ante las tropas rifeñas de Abd-el-Krim, en 1921. El desastre fue propiciado por los errores del General Silvestre, en su intento de llegar a Alhucemas desde Melilla para someter a las tribus rifeñas. El desastre fue una auténtica tragedia humana, con más de 13.000 bajas, entre muertos y prisioneros, y supuso el total desprestigio del ejército español.
Desembarco de Alhucemas (1925)
Acción militar conjunta hispano-francesa, en 1925, como respuesta al ataque de Abd-el-Krim a territorio del protectorado francés. El desembarco provocó la derrota de los rifeños y la entrega de su líder a militares franceses, lo que produciría el fin de la guerra en 1927.
Pacto de San Sebastián (1930)
Acuerdo firmado por republicanos, autonomistas gallegos, nacionalistas catalanes, y socialistas del PSOE, en 1930. Se proponen instaurar una República, mediante un alzamiento militar apoyado por civiles. Se creó un comité revolucionario del que formaron parte, entre otros, Alcalá Zamora, Maura, Alejandro Lerroux, Manuel Azaña… La insurrección militar fue planteada para el 15 de diciembre, pero los capitanes Fermín Galán y Ángel García se sublevaron tres días antes en Jaca, el 12 de diciembre, y fueron fusilados (esto hizo abandonar el levantamiento militar).