El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos


Los restos del imperio colonial español

Tras la pérdida de la América continental a principios del siglo XIX, consistían en las 2 grandes islas del Caribe, Cuba y Puerto Rico; Filipinas, en el Pacífico Occidental, y 1 conjunto de islotes y pequeños archipiélagos dispersos por este océano.


Características coloniales de Cuba y Puerto Rico

Cuba y Puerto Rico presentaban rasgos coloniales muy peculiares: situadas en las cercanías de EEUU tenían una economía basada en la agricultura de exportación, principalmente azúcar y tabaco; aportaban a la economía española importantes beneficios, debido a las leyes arancelarias que imponía la metrópoli. Eran un mercado cautivo, obligado a comprar harina y textiles a la metrópoli, e impedidas de exportar azúcar a Europa desde 1870; y privadas de toda capacidad de autogobierno. La dependencia de España se mantuvo por el papel que la metrópoli cumplía con sus tropas y administración, asegurando la explotación esclavista que beneficiaba a una reducida oligarquía.


Situación en Filipinas

En Filipinas, la población española era escasa, y los capitales invertidos no eran importantes. La soberanía se había mantenido 3 siglos gracias a la fuerza militar y a la presencia de órdenes religiosas. La relación con la metrópoli se centró en la explotación de recursos agrarios y en la presencia de clérigos y misioneros.


Movimientos independentistas

En 1868 comenzaron en Cuba movimientos independentistas, con la sublevación popular dirigida por Céspedes, iniciada con El grito de Yara, luchando por la abolición de la esclavitud y por la autonomía política. Estos movimientos sintieron el estímulo de EEUU, con la abolición de la esclavitud tras la Guerra de Secesión.

La Guerra de los 10 Años (1868-1878), concluyó con la Paz de Zanjón, por la que el general Martínez Campos se comprometió a dar a Cuba cierto autogobierno. Los resultados de la Paz de Zanjón fueron escasos. Surgió el Partido Liberal Cubano (1878) representando sectores de la burguesía criolla buscando más autogobierno; pero la Guerra Chiquita (1879-1880) puso de manifiesto el descontento por la Paz de Zanjón y avivó el independentismo.


El surgimiento de partidos independentistas

En 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano partidario de la independencia, y el mismo año en Filipinas José Rizal fundó la Liga Filipina.

La propuesta de una nueva ley autonómica para Cuba (1895) llegó tarde y la Guerra independentista se endureció con José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo. España envió a Martínez Campos, pero fracasó; asumió el mando el general Weyler, y a pesar de los éxitos iniciales, no impidió la lucha armada. En Filipinas fue ejecutado Rizal, pero Aguinaldo mantuvo la insurrección.


La guerra hispano-americana

En 1897 desaparece Cánovas, los líderes de Cuba y Filipinas están en estrecha relación con EEUU, ya que tenía intereses económicos en la zona. Sagasta cree necesario reconocer una amplia autonomía, pero Estados Unidos se implica en el conflicto, y la voladura del acorazado Maine (15 febrero 1898) sirvió de pretexto para una declaración de guerra (Guerra hispano-Americana), que se desarrolló en el Caribe y Filipinas.

Las derrotas de Cavite y Manila en Filipinas; y Santiago en Cuba, llevaron a la Paz de París el 10 de diciembre de 1898, España reconocía la independencia de Cuba y cedía a EEUU Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. En 1899 España vendía al Imperio alemán las islas Coralinas, las Marianas (excepto Guam) y Palaos.


Consecuencias de la crisis de 1898

Ideológicas. Se produjo una crisis de la conciencia nacional, apareciendo un movimiento intelectual y crítico, el regeneracionismo, que rechazaba el sistema político y social de la Restauración, al considerarlo una lacra para el progreso de España. Entre sus representantes destacan Joaquín Costa, Almirall… El regeneracionismo tuvo su vertiente literaria con la Generación del 98 (Unamuno, Baroja…)

Económicas. La derrota supuso la pérdida del mercado colonial, iniciándose una política proteccionista. La industria se recuperaría pronto; y la repatriación a España de los capitales situados en América, propiciaron el desarrollo de la banca española.

Políticas. Con una propuesta de reforma y modernización: el llamado regeneracionismo político que representaban políticos de diferentes partidos; en el Conservador Francisco Silvela, y en el Liberal José Canalejas. En política internacional, España dejó de ser un Imperio, iniciando una intervención en África.

Otras consecuencias: el desprestigio militar, lo que traería graves consecuencias en el siglo XX; crecimiento del movimiento obrero, protagonizando sucesos como con la Semana Trágica de Barcelona (1909); y mayor empuje y protagonismo de los nacionalismos periféricos.