Historia de España. Siglo XX

Durante la Restauración se produjo un desarrollo político favorable acompañada de la estabilidad política. En el sector agrario, que ocupaba dos tercios de la población activa,dominaba la economía española, se caracterizó por los escasos rendimientos, el mantenimiento de tipos y técnicaarcaicos. Destacó el desarrollo de la vid que aprovechó la coincidencia con la plaga de filoxera en Francia y permitió una masiva exportación de vinos de España a Europa.En el sector industrial, fue más dinámico, España se convirtió en un país en proceso de industrialización durante los primeros años del siglo XX. La industria textil, localizada sobre todo en Cataluña, se redujo a causa de la pérdida de las colonias aunque serecuperó gracias al estallido de la Primera Guerra Mundial.La minería alcanzó una actividad muy notable, pero casi toda la producción por campañas extranjeras.El principal centro siderúrgico España se instaló en la ría de Bilbao en la que en 1902, se fundo Altos Hornos de Vizcaya S.A. en cuanto al transporte se produjo un gran desarrollo tanto en el terrestre con la creación del ferrocarril y en el marítimo en la marina mercante y se crearon nuevas empresas.En cuanto a la sociedad, la estratificación social de la España de principios del S.XX difería poco de la de los primeros años de la Restauración. La alta burguesía urbana, fortalecida gracias al incipiente despegue industrial, y la oligarquía agraria constituyeron los sectores dominantes aunque minoritarios. El proletariado industrial experimentó un gran aumento debido a la creciente demanda de personal en las fábricas lo que provocó el éxodo rural y las migraciones interiores.Al amparo de los propósitos renovadores, y como consecuencia de los grupos obreros, aprobaron algunas leyes de carácter social: regulación del trabajo dedujeres y niños, jornada laboral de ocho horas o del derecho de huelga. También se tomaron iniciativas como la creación del Instituto de Reformas Sociales o del Instituto Nacional de Precisión. Pero las masas trabajadoras no se sintieron satisfechas con estas medidas y siguieron engrosando las filas de partidos y sindicaros situados en la oposición.El regeneracionismo sugerido tras la derrota de1898 fue un movimiento impulsado por los intelectuales y políticos que influyó sobre toda las capas de la sociedad pero no logró cambios sustanciales. El régimen de la Restauración entró en una profunda y continua crisis. Hasta 1917 se mantuvo el bipartidismo.Los primeros años del reinado de Alfonso XIII se caracterizó por los intentoregeneracionistas y de reformismo social promovido desde el Estado. La desaparición de los principales dirigentes de la primera etapa de la Restauración dio paso a una nueva generación de políticos.En el partido conservador ocupó la jefatura Antonio Maura, enemigo del caciquismo y del falseamiento electoral, presidió el gobierno desde 1907 a 1909, con las que pretendió el “descuaje del caciquismo” y el cese de los fraudes electorales. Los resultados no alcanzaron sus intenciones. La semana trágica de Barcelona, en junio de 1909, precipitó la caída de Maura. La grave situación social y las reivindicaciones nacionalistas crearon un clima de crispación en Barcelona, la protesta por el llamamiento de reservistaspara combatir en Marruecos provocó un estallido revolucionario. La acción represiva culminó con el fusilamiento anarquista de Francisco Ferrer y Guardia, la protesta por su ejecución traspasó las fronteras Españolas y Maura se vio obligado a dimitir. En el Partido Liberal, José Canaleja asumió la presidencia del Consejo de Ministros en febrero de 1910. Sus propuestas implicaron un mayor compromiso social, un distanciamiento del clericalismo, la apuesta por la descentralización y el fortalecimiento del Ejército para hacer valer los derechos españoles en Marruecos. Entre sus iniciativas destacó la aprobación de diversas leyes. La llamada Ley del candado prohibido el establecimiento de nuevas ordenes religiosas; la Ley de Reclutamiento acabó con el sistema de quintas e impuso el servicio militar obligatorio; la supresión del impuesto de consumos y el inicio del proyecto de Ley de Mancomunidades, que posibilitaba la descentralización administrativa.En 1914, al comenzar la primera Guerra Mundial, España adoptó una postura neutral, lo k repercutió en su economía: La minería y la industria se vieron favorecidas por la creciente de los países beligerante. Los precios de los productos agrícolas crecieron desmesuradamente ante la dificultad de las importaciones tradicionales. La balanza comercial resultó favorable. Los grandes industriales y comerciantes obtuvieron importantes beneficios como consecuencia del aumento de las explotaciones.La neutralidad pudo convertirse en la gran ocasión para transformar las débiles estructuras socioeconómicas de España. Los años de la guerra se convirtieron en una etapa de ganancias considerables para unos pocos, pero también de la acentuación de las diferencias sociales.Las tres fuerzas que protagonizaron la crisis española de 1917y que se sucedieron entre los meses de Junio, Julio y Agosto de aquel año fueron:Las juntas militares de defensa, constituida por militaresLa asamblea de parlamentarios, formada por la burguesía reformista.La huelga general provocada por el movimiento obrero.Las juntas militares de defensa, dentro del ejército existía un profundo malestar por el abandono en el que el gobierno tenía a los militares. La abundancia de militares procedentes de la época de la guerra de Cuba creó un ambiente antimilitaristas en ciertos sectores. Además fueron en aumento los problemas entre los africanistas y los oficiales de la península. Los primeros gozaban del favor real y ascendencia con suma facilidad; los peninsulares, malvivían en los cuarteles, con un escaso sueldo y sin reconocimiento social.Para defender el sistema de ascenso y mejorar la situación laboral de los oficiales crearon las juntas de defensas, formadas por oficiales del cuerpo de Infantería, que demandaban una serie de reformas que remediarían los males que aquejaban al ejército. La junta de Barcelona, publicó un manifiesto que no fue bien acogido por el gobierno, que ordeno al capitán general de Cataluña que disolviera las juntas, pero las demás juntas se solidarizaron con la de Barcelona en actitud de protesta.Fue un ultimátum al gobierno que se vio obligado a dimitir y Eduardo Dato acabó por acceder a las proposiciones que las juntas demandaban (Ley del ejército, 1918 subidas de sueldo y regulación de ascensos)La asamblea de parlamentarios, el gobierno presidido por Eduardo Dato mantenía clausurado el congreso de diputados por las continuas declaraciones de estado de excepción. Ante esta anómala situación, los diputados y senadores catalanes reunidos de Barcelona pidieron al gobierno la apertura de las cortes y ante la negativa convocaron ellos mismos una asamblea de parlamentarios, a la que acudieron liberales, regionalistas, republicanos y socialistas. El gobierno vio en la actitud de los parlamentarios una nueva manifestación del separatismo Catalán y disolvió la asamblea.La huelga general obrera, de agosto de 1917, fue la primera huelga general política que hubo en toda España. Fue también producto del nuevo sistema existente. El descontento social se había generalizado y la subida de precio había alcanzado el 50% en menos de 5 años. La huelga fue organizada por la UGT y secundada por la CNT. Con la huelga se pretendía la paralización total del país, para provocar la caída del régimen. Pero muy pronto surgieron discrepancias entre los partidarios de la huelga y los que pretendían seguir con el trabajo. Además la indisciplina de los anarquistas originó actos de violencia. El paro fue total en Madrid, Barcelona, Bilbao, Zaragoza, Oviedo y la Cuenca Minera; también fue casi total en zonas industriales de Cataluña y Valencia y en el resto de las regiones la incidencia fue desigual, predominando en las cuencas mineras.Ante la gravedad de los hechos el gobierno recurrió al ejército que llevó a cabo una dura represión. El 20 de agosto la huelga había terminado en toda España salvo en Asturias.Tras los sucesos revolucionarios de 1917, continuó la crisis nacional. Eduardo Dato dimitió y se puso fin al bipartidismo, es decir, es ahora cuando se liquida el sistema canovista. Entre 1917 y 1923, el denominador común será la sucesión de gobiernos de corta duración, y ninguno de ellos fue capaz de resolver los problemas pendientes: el regionalismo catalán, la cuestión de Marruecos y el problema obrero. El último intento de la monarquía de Alfonso XIII, iba a ser la dictadura militar iniciada con un golpe de estado del general Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923.