Glosario Histórico Segunda República Guerra Civil Franquismo Transición
Conceptos Clave de la Historia de España (1931-1981)
Manuel Azaña
Político, abogado y periodista republicano, anticlerical y liberal de izquierdas. Fue uno de los firmantes del Pacto de San Sebastián (1930). Durante su primer Gobierno intentó controvertidas reformas cuyo fracaso acabaría provocando su salida del ejecutivo. Se convirtió en Presidente de la República en mayo de 1936, cargo en el que permanecería hasta marzo de 1939. Falleció exiliado en Francia en 1940.
Clara Campoamor
Abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer. Durante la Segunda República fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que se incluyó en la Constitución de 1931 y fue ejercido por primera vez en las elecciones de 1933. Fue una de las tres primeras diputadas de la historia de España y militó en los partidos Acción Republicana y Partido Republicano Radical. A causa de la Guerra Civil salió de España y murió exiliada en Suiza en 1972.
Ley de Reforma Agraria de 1932
Uno de los proyectos más ambiciosos y controvertidos del bienio azañista. Su objetivo era terminar con el latifundismo y distribuir lotes de tierra entre familias campesinas que vivían en la miseria. Se expropiaron, previa indemnización, miles de hectáreas, pero la reforma fracasó por una errónea planificación, por la excesiva burocracia, por la oposición de la Iglesia y los terratenientes.
Sanjurjada
Fallido golpe de Estado (agosto 1932) contra la II República Española organizado por el general José Sanjurjo. Fracasó porque solo se unió al levantamiento una parte del Ejército. Sanjurjo fue detenido y condenado a muerte, aunque su pena sería conmutada y finalmente se exiliaría en Portugal, desde donde siguió conspirando.
Alejandro Lerroux
Político español republicano y presidente del Consejo de Ministros durante la II República. Fundó y lideró el Partido Radical en 1908. Fue muy criticado por su evolución ideológica, pasando de un republicanismo radical de izquierdas a ser uno de los líderes más conservadores en los momentos previos a la Guerra Civil. Su salida del Gobierno en 1935 estuvo en parte motivada por el escándalo del estraperlo, que salpicó directamente a su hijo.
CEDA
Confederación Española de Derechas Autónomas, coalición de partidos católicos y de derecha conservadora creada en 1933 y liderada por J.M. Gil Robles. Aceptó la participación política para dinamitar el régimen republicano desde dentro y fue el partido más votado en 1933, aunque no logró entrar en el Gobierno hasta octubre de 1934, lo que provocaría la revolución de ese año. En julio de 1936 muchos miembros de la CEDA se afiliaron a Falange Española.
José Antonio Primo de Rivera
Abogado y político falangista, primogénito de Miguel Primo de Rivera y fundador de Falange Española (1933). Estaba preso en la cárcel de Alicante cuando se produjo el golpe de julio de 1936 por posesión ilícita de armas. Acusado de conspiración contra la II República, fue condenado a muerte y fusilado en noviembre de 1936. El régimen franquista fomentó su imagen de mártir (el Ausente).
Frente Popular
Coalición de izquierdas que se presentó en bloque a las elecciones de febrero de 1936 integrada, entre otros, por PSOE, UGT, ERC, PCE y POUM. Su programa electoral era muy heterogéneo, pero contenía algunos puntos en común: oposición frontal a la derecha, adopción de medidas económicas tendentes a la nacionalización de sectores estratégicos y concesión de una amnistía para los encarcelados a raíz de la revolución de octubre de 1934.
Guerra Civil Española (1936-1939)
Dolores Ibárruri
Fue una política española, primera mujer dirigente de un partido político español. Fue diputada de las Cortes republicanas entre 1936 y 1939. Participó en la huelga general de 1917 y en 1920 participó en la fundación del Partido Comunista Español. En 1931 se trasladó a Madrid para trabajar en la redacción del periódico del PCE, Mundo Obrero. Fue elegida vicepresidenta de las Cortes en 1937, significándose por sus encendidas arengas antifranquistas. Acabada la guerra, se exilió en la Unión Soviética, convirtiéndose en secretaria general del PCE en 1942.
Comité de No Intervención
Organización creada en Londres en 1936 por británicos y franceses para evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil española e impedir la internacionalización del conflicto. Se adhirieron 27 países europeos, pero muchos no respetaron el compromiso de neutralidad (Alemania, Italia, URSS, Portugal).
Brigadas Internacionales
Combatientes teóricamente voluntarios de ideología izquierdista (35-50.000) que llegaron a España para luchar contra el bando franquista durante la Guerra Civil, entre ellos personajes ilustres como Orwell, Malraux… Fue un movimiento organizado y controlado por la Komintern a través de agentes de Stalin. Su base se estableció en Albacete, dirigida por A. Marty. Muchos brigadistas denunciaron las atrocidades que se cometían contra los propios milicianos. Su importancia militar fue muy escasa.
Bombardeo de Guernica
Bombardeo efectuado el 26-4-1937 por la Legión Cóndor nazi y la Aviación Legionaria fascista. Tuvo un gran impacto simbólico, pues Guernica simbolizaba los fueros vascos. La excusa esgrimida para la operación fue la existencia en las cercanías de varias fábricas de armas. Sigue existiendo controversia sobre si fue una iniciativa nazi o una orden explícita de Franco. Según la historiografía republicana causó más de 1.600 muertos; para la conservadora, apenas 200-400.
Dictadura Franquista (1939-1975)
Decreto de Unificación
Promulgado en abril de 1937 por Franco desde Salamanca, ordenaba la fusión bajo su mando de Falange Española de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) y Comunión Tradicionalista, lo que daría lugar al partido único: FET-JONS. Los restantes partidos políticos de la zona sublevada fueron suprimidos. El documento supuso el primer paso hacia el poder absoluto de Franco dentro del bando golpista.
Movimiento Nacional
Estructura totalitaria que caracterizó el sistema político-ideológico franquista. Representaba la única forma de participación en la vida pública y en el Estado. Se inspiraba en un modelo de sociedad corporativa a imitación del modelo fascista italiano y nacionalsocialista alemán. La ciudadanía solo podía expresarse a través de tres corporaciones: familia, municipio y sindicato.
Leyes Fundamentales del régimen
Leyes del más alto rango que regulaban la vida política, social y económica durante el franquismo. Se caracterizaron por su constante variabilidad en función del contexto geopolítico y económico internacional, pero siempre estuvieron al servicio de Franco. Incluyen:
- Fuero del Trabajo (1938)
- Ley de Cortes (1942)
- Fuero de los Españoles (1945)
- Ley de Referéndum (1945)
- Ley de Sucesión (1947)
- Ley de Principios del Movimiento (1958)
- Ley Orgánica del Estado (1967)
Batalla del Ebro
Fue la más larga, importante y mortífera que tuvo lugar durante la Guerra Civil. Se desarrolló entre julio y noviembre de 1938 y supuso el intento a la desesperada del ejército republicano por recuperar territorio a los franquistas, o al menos por alargar el conflicto español hasta enlazarlo con la previsible guerra europea. Sin embargo, tras más de cien días de combates y alrededor de cincuenta mil bajas, la República quedó exhausta.
Maquis
Grupos de guerrilleros comunistas y anarquistas que mantuvieron la resistencia armada contra el franquismo una vez concluida la Guerra Civil. Muchos se incorporaron a la Resistencia francesa en su lucha contra los nazis. A partir de 1948 Stalin dejó de prestar apoyo a esta guerrilla y la mayoría de sus integrantes fueron abatidos o detenidos a lo largo de los años 50.
Autarquía
Periodo inicial de la dictadura franquista, económicamente hablando (1939-1953) caracterizado por el aislamiento internacional y un severo racionamiento. Surgieron organismos como el INI para impulsar el desarrollo industrial endógeno, pero fue un periodo dominado por la corrupción, el mercado negro (estraperlo), el despilfarro y la incompetencia. La situación económica no mejoró hasta que EE.UU. aceptó al régimen franquista en el contexto de la Guerra Fría.
Nacionalcatolicismo
Estrecha vinculación de la dictadura franquista con el catolicismo español más retrógrado que sirvió a la Iglesia católica para invadir todos los aspectos de la vida pública y privada. El Vaticano ya había concedido el estatus de cruzada anticomunista a la Guerra Civil. Este ultra catolicismo represor surgió como reacción a las políticas anticlericales de la izquierda republicana. A cambio, Franco se reservaba el poder de designar obispos.
Entrevista de Hendaya
Reunión entre Franco y Hitler en esta localidad francesa en octubre de 1940. Negociaron las condiciones de una hipotética entrada de España en la II Guerra Mundial. Fue un fracaso para Hitler, que se negó a aceptar las inverosímiles peticiones de Franco, que pretendía recuperar Gibraltar, quedarse con el Marruecos francés, parte de Argelia y Camerún, además del envío a España de petróleo, armas y alimentos desde el III Reich.
Desarrollismo
Periodo económico del franquismo que abarca desde el Plan de Estabilización Económica de 1959 hasta la crisis petrolera de 1973 y que marcó el despegue industrial y comercial de la dictadura. Siguió modelos de planificación indicativa diseñados para el MCE e incluyó la elaboración de tres Planes de Desarrollo que buscaban corregir los desequilibrios económicos estructurales y territoriales y mejorar la competitividad. Significaron un crecimiento económico del 6-7 % anual, aunque también se vieron beneficiados por la llegada de remesas de divisas de los emigrantes en Europa, de unos mayores ingresos por turismo y sobre todo del crecimiento económico internacional durante la edad de oro del capitalismo (1950-73).
ETA
Organización terrorista dedicada a la extorsión, el secuestro y el asesinato en aras de conseguir la independencia vasca. Creada en los 50, a partir del grupo Ekin. Cometió su primer atentado mortal en 1968, y su apogeo con el asesinato de Carrero Blanco en 1973. Después de Franco, la organización se escindió en ETA-Militar y ETA-Político-Militar (favorable a una violencia selectiva contra FCSE). La banda pasó por momentos críticos como el atentado de Hipercor (Barcelona, 1987).
Carrero Blanco
Militar y político español, estrecho colaborador de Franco durante décadas. Ejerció muchos años como subsecretario de la Presidencia del Gobierno y era considerado el garante del continuismo franquista una vez muerto el dictador. En 1973 fue nombrado presidente del Gobierno por Franco pese a la oposición de Washington. En diciembre moriría en un atentado atribuido a ETA.
Transición Española (1975-1982)
Ley para la Reforma Política
Norma aprobada en 1976 por las Cortes franquistas (81 % a favor) y sometida posteriormente a referéndum (77% participación, 94 % síes). Su objetivo era garantizar el tránsito incruento de una dictadura militar a un régimen democrático legalizando los partidos políticos que podrían concurrir a unas elecciones. Su principal impulsor fue el presidente del parlamento franquista, T. Fernández Miranda. También es conocida como última Ley Fundamental o voladura controlada del régimen.
Adolfo Suárez
Tres veces presidente del Gobierno entre 1976 y 1981, antes había desempeñado importantes cargos franquistas. Juan Carlos I lo designó jefe de Gobierno en sustitución de Arias. Fue una figura clave en la Transición española, fundó el partido Unión de Centro Democrático y tomó medidas arriesgadas como la legalización del PCE. Rechazó incorporar España a la OTAN. Fuera del Gobierno, fundó el partido CDS, de pobres resultados.
Pactos de la Moncloa
Acuerdos promovidos por A. Suárez en 1977 a partir del supuesto consenso entre las principales fuerzas políticas para sacar a España de la crisis económica e institucional. Tuvieron un carácter económico y buscaban reducir la inflación, contener el paro y equilibrar la balanza de pagos. Pero acabaron fracasando por la situación económica internacional.
Estado de las Autonomías
Forma de organización territorial de España según la CE de 1978. El acceso a la autonomía se produjo con distintos niveles competenciales a través de diferentes vías establecidas por el Título VIII de la Constitución. Fue un proceso improvisado que trató de evitar tensiones territoriales durante la Transición. El país se dividió en 17 comunidades autónomas más 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). Cada territorio dispone de su Estatuto de Autonomía.
23-F
Frustrado golpe de Estado ultraderechista perpetrado durante la investidura de Calvo Sotelo el 23 de febrero de 1981. El teniente coronel Tejero asaltó el Congreso de los Diputados con guardias civiles. El supuesto objetivo del golpe era proclamar un gobierno militar de unión nacional presidido por el general Armada, teórico organizador. Su pésima coordinación lo condenó al fracaso. La fallida intentona, desbaratada por la rebeldía de Tejero, supuso un espaldarazo para la monarquía, así como el colapso definitivo de la UCD de Suárez.
Felipe González
Secretario general del PSOE (1974-1997) y presidente del Gobierno más longevo de la democracia, con dos mayorías absolutas (1982, 1986) y 4 legislaturas consecutivas (1982, 1986, 1989 y 1993). Renegó del marxismo, reconoció al Estado de Israel, incorporó a España a la CEE (actual UE) en 1986 y consolidó la inclusión española en la OTAN. Se vio salpicado por casos de corrupción económica (FILESA, BOE, Roldán, Guerra), y por el asunto GAL.
Felipe VI
Rey de España desde 2014 tras la abdicación de su padre, Juan Carlos I. En 1977 se le concedió oficialmente el título de príncipe de Asturias, siendo formalmente proclamado como tal en 1986, al cumplir la mayoría de edad. Formado en Derecho y Relaciones Internacionales en España y Estados Unidos, tras finalizar sus estudios civiles y militares comenzó a asumir sus funciones oficiales como príncipe heredero. Casado con la periodista Letizia Ortiz desde 2004, es padre de la princesa Leonor y la infanta Sofía.