SISTEMA EDUCATIVO EN ESPAÑA (1874-1931). RESTAURACIÓN

1874. Golpe de Estado por parte del general Pavía que pone fin a la 1ª República. En enero concluye el sexenio revolucionario y se pronuncia Martínez Campos, lo que supone la Restauración de la monarquía Borbónica de Alfonso XII.

El reinado de Alfonso XII dura de 1875 a 1885. Muere y asume la regencia su mujer María Cristina (1885-1902), hasta que en 1902 reina su hijo Alfonso XIII, que posteriormente tiene que exiliarse a Italia por el golpe de Estado de Primo de Rivera (1923-1930).

Durante este periodo hay un turnismo político: se trata de un pacto entre el partido conservador (Cánovas) y el partido liberal (Sagasta) para turnarse en el ejercicio del poder. Se produce a través de las elecciones con resultado previamente pactado de antemano.

Se instaura el sufragio universal masculino (1890).

Se instaura el caciquismo en España, que consiste en el intercambio de votos por favores. Lo realizan personas que tienen influencia en la sociedad (médicos, veterinarios, curas…), sobre todo en el medio rural.

Dicen que hay dos constituciones: la legal de 1876 y la real (que es el caciquismo).

El caciquismo figura como racionalidad dentro de la cultura tradicional. Es una práctica difícil de eludir allí donde hay poder.

Durante la Restauración, los líderes entienden que hay que acabar con los golpes de Estado, por eso recurren al turnismo y al caciquismo para conseguirlo, y si no es así, al pucherazo.

La pugna está entre conservadores y liberales, pero existen otros grupos como:

  • Carlismo: se produce en España cuando muere Fernando VII y designó reina a Isabel II y no a su hijo Carlos. Este movimiento apoyaba la regencia de Carlos.
  • Republicanismo: pensamiento que impugna a la monarquía.
  • Socialismo: 1878. España. Fundado por Pablo Iglesias. Crea la UGT.
  • Anarquismo: peso importante a nivel sindical. Crean la CNT.

Contexto histórico

Principalmente, la población ocupa la agricultura y la pesca: 66.3% en 1900 y 45% en 1930. En el caso de la industria, 10.7% en 1900 y 19.2% en 1930. Hay un trasvase de la población que ocupa la agricultura a la que ocupa la industria. Se produce una industrialización.

Así mismo, se produce una urbanización: del 33.5% en 1900 a 49.5% en 1940. Aunque España sigue siendo un país rural, en el primer tercio del siglo XX se producen cambios importantes en el trasvase de población en los sectores productivos y un movimiento de la gente que habita en el campo a la que se va a la ciudad.

A nivel cultural, nos encontramos en la Edad de Plata de la cultura española. Aparece la generación del 68 (Francisco Ginés de los Ríos), la del 98 (Unamuno) y 1914 (Ortega y Gasset), con su intento de europeizar a España.

Alta Restauración

Hace referencia al primer periodo de la Restauración.

Se produce la segunda cuestión universitaria que tiene su origen en la circular de Orovio (1875). Se establecía que el profesorado (de enseñanza secundaria y superior), en el ejercicio de sus funciones, tenía que respetar el principio de monarquía, así como los dogmas del catolicismo. Si no lo cumplían, podían ser expulsados de la universidad, como ocurrió con Giner, Azcárate y Salmerón, que se rebelaron contra esta decisión.

Se crea la Institución Libre de Enseñanza (ILE) en 1876. Es creada al amparo de la Constitución gracias al derecho de libertad de asociación. Es dirigida por Francisco Jiménez de los Ríos y posteriormente por Bartolomé Cossío. Además del centro de Madrid, existe la institución difusa. Nos referimos a la influencia que la ILE ejerció en la sociedad española a través de personas y asociaciones. En el caso de Coruña, podemos mencionar a Pardo Bazán, Concepción Arenal y Juan Vicente Viqueira, que fundó en Coruña As Irmandades da Fala.

1876. Se aprueba la Constitución y se introduce el sufragio censitario restringido. Recibe diferente interpretación según quien ejerza el Gobierno. Principio de libertad y cátedra (según estén en el poder liberales o conservadores).

1881. Circular de Alboreda. Reconstituye al profesorado que fuera separado de sus cátedras.

1882. Se crea el Museo Pedagógico Nacional de Instrucción Primaria. Su director fue Cossío. Promoverá la reforma y mejora de la educación primaria en España (edificio, profesorado…). Tenía en consideración la figura del profesor.

1887. Incorporación a los presupuestos generales del Estado de los gastos ocasionados por los institutos, escuelas normales e inspección. Se produce la progresiva asunción en la materia de financiación del sistema educativo por parte del Estado.

Regeneracionismo y Baja Restauración

En la primera mitad del siglo XX, finales del siglo XIX, aparece el regeneracionismo. Es un movimiento intelectual asociado al desastre del 98 en el que se intenta saber los “males de la patria” y atribuye un papel fundamental a la educación de la sociedad. Lo lidera Joaquín Costa, quien acuña la expresión oligárquica (control de las clases poderosas) y caciquismo para hacer referencia al sistema político existente en España.

1900. Crean el Ministerio de Institución Pública y Bellas Artes para gestionar asuntos a cargo del Ministerio de Fomento. Constituye que el Estado tenía la voluntad de enfrentarse a los problemas educativos.

1901. Incorporación de los salarios de los maestros a los presupuestos del Estado. Hasta ese momento, el salario lo pagaban los ayuntamientos. La figura pasa de ser del maestro local a maestro nacional, para romper las dependencias locales del cura o el alcalde.

1901. Se produce un aumento de la edad escolar hasta los 12 años y en 1923 hasta los 14 años. Pero que esté en la ley no significa que tenga consecuencias prácticas y el Estado no puede supervisar su comportamiento.

1904. Cossío. 1ª Cátedra de Pedagogía. Estudios de doctorado que solo se pueden realizar en Madrid.

1907. Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones. Creada por Ramón y Cajal, pero dirigida por su secretario Castelleja (también perteneciente a la ILE). Becó aproximadamente a 2000 alumnos para que viajen al extranjero y se familiaricen con otros lugares. Se crean también los centros de investigación.

1909. Escuela Superior de Magisterio, instigada por la ILE. Era muy selectiva en el nivel de entrada, había pocas plazas. Pero garantizaba el acceso al cuerpo de maestros de las escuelas normales y de inspectores. Posteriormente formará a los inspectores de las escuelas graduadas.

1910. Residencia de Estudiantes. Madrid. Vivían una buena parte de los intelectuales de la época: Lorca, Buñuel, Dalí…

Cuando gobierna el estado liberal, se acorta la influencia de la iglesia, y si gobierna el conservador, ocurre lo contrario.

1911. Dirección general de la enseñanza primaria.

1912. Residencia de señoritas.

1918. Instituto Escuela de Madrid.