Eventos Clave del Siglo XIX: Unificaciones Europeas, Imperialismo y la España Contemporánea
Este documento explora los principales acontecimientos y procesos históricos que marcaron el siglo XIX, tanto en Europa como en España, abordando desde las unificaciones nacionales hasta el impacto del imperialismo y la evolución política española.
Características Comunes de la Unificación Italiana y Alemana
Las unificaciones de Italia y Alemania, procesos fundamentales en la configuración del mapa europeo del siglo XIX, compartieron varias características esenciales:
- El espíritu de unificación surgió en los territorios más ricos: en Italia, el Piamonte, y en Alemania, Prusia.
- Estos territorios ricos perseguían un interés económico, ya que con la unificación ampliaban los mercados donde colocar sus productos industriales.
- Ambas unificaciones se consiguieron a través de una guerra.
Causas del Imperialismo
El imperialismo, una carrera de los países industrializados que a partir de 1870 se lanzaron a la conquista de nuevos territorios en África y Asia, tuvo múltiples motivaciones:
- Políticas y Estratégicas: Los países intentaron conquistar nuevos territorios y puntos estratégicos para conseguir mayor poder frente al resto.
- Demográficas: Las colonias sirvieron para colocar los excedentes de población europea.
- Económicas: Los países buscaron lugares donde obtener materias primas y nuevos mercados donde vender sus productos industriales.
- Ideológicas: Los países industrializados pensaban que iban a “civilizar” a los países sometidos.
Consecuencias del Imperialismo
El imperialismo dejó un profundo impacto en las sociedades colonizadas y en las relaciones internacionales:
- Económicas:
- Las poblaciones indígenas perdieron la propiedad de sus tierras.
- Los europeos sustituyeron los variados cultivos tradicionales por plantaciones de un único cultivo.
- Los europeos extraían materias primas sin compensar a los indígenas.
- Los europeos impedían la industrialización en las colonias para que la población autóctona tuviera que comprar los productos industriales europeos.
- Sociales y Demográficas:
- Trabajo forzoso: Los indígenas eran obligados a trabajar en las explotaciones europeas.
- Introducción de mejoras sanitarias: Se redujo la mortalidad.
- Desequilibrio demográfico: Al reducirse la mortalidad, pero no la natalidad, se produjo un elevado crecimiento.
- Hambre y desnutrición: Las poblaciones habían crecido por encima de sus posibilidades de alimento.
- Políticas:
- Sometimiento de la población indígena a gobernantes europeos.
- Distribución artificial de los territorios y trazado de fronteras.
- Culturales:
- Racismo: Los indígenas fueron considerados como seres inferiores a los occidentales.
- Imposición de la religión, lenguas y costumbres europeas: Pérdida de tradiciones culturales indígenas (aculturación).
El Reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II fue un periodo de gran inestabilidad política y social en España, caracterizado por:
- Las Guerras Carlistas.
- Las Regencias (María Cristina y del General Espartero).
Sistema Político Liberal
El sistema político se basó en el liberalismo, con la alternancia de dos facciones principales:
- Moderados: Gobernaron casi siempre y daban más poder a la Reina.
- Progresistas: Daban más poder a las Cortes (Parlamento).
Otros rasgos distintivos fueron:
- Pronunciamientos: Los cambios de gobierno se producían por la intervención del ejército.
- Favoritismo personal: Se cambiaba de partido gobernante por capricho de la Reina, quien mostró clara preferencia por el partido moderado.
Las Constituciones Durante el Reinado de Isabel II
- En la Constitución de 1837 (progresista), parecida a la de 1812, se reconocía la soberanía nacional y la declaración de derechos y libertades.
- En la Constitución de 1845 se restringieron los derechos y libertades y se le otorgó más poder a la Reina.
Tanto en una como en otra, el voto era censitario.
Sistema Socioeconómico de la España Isabelina
La España isabelina se caracterizó por el retraso económico y social frente a los países europeos. La economía se basaba en la agricultura latifundista; nobles y burgueses eran terratenientes que invertían sus ganancias en la compra de terrenos. Persistía la mentalidad nobiliaria y no la capitalista.
Se produjeron algunos avances realizados en los cortos periodos de gobierno progresista, como:
- La Desamortización de los bienes del clero, realizada por Mendizábal.
- La Desamortización de las tierras comunales que tenían los municipios, llevada a cabo por el ministro Madoz (1854).
Constituciones Clave del Siglo XIX Español
Constitución de 1837
Esta segunda Constitución española fue redactada por los progresistas y era muy parecida a la de 1812. Reconocía la soberanía nacional y la declaración de derechos, con dos diferencias clave: el sufragio no era universal, sino censitario, y el Parlamento era bicameral (Congreso, Senado).
Constitución de 1845
Esta tercera Constitución concedía máximos poderes a la Reina frente al Parlamento bicameral, reducía al mínimo los derechos y libertades públicas e implantaba un sufragio censitario muy restringido, en el que el derecho al voto se limitaba aún más que en la anterior Constitución.
Constitución de 1869
Esta Constitución mantenía la monarquía, pero afirmaba que todo el poder provenía del pueblo y no del rey. Reconocía amplias libertades y derechos, como el de asociación y reunión, establecía el sufragio universal masculino y un Parlamento bicameral.
El Sexenio Democrático (1868-1874)
La Revolución de 1868 tuvo mucho de pronunciamiento militar (Pacto de Ostende: unionistas, progresistas y demócratas). Una vez destronada Isabel II, se formó un gobierno provisional y unas Cortes Constituyentes que aprobaron la Constitución de 1869.
Durante este periodo surgieron en el panorama político nuevos partidos:
- Demócratas
- Republicanos
Se buscó una nueva dinastía para instalar en el trono vacante y se aceptó al italiano Amadeo de Saboya. Fue un rey con buenas intenciones, pero no acabó de entender el laberinto que era la política española de aquellos años y las luchas entre los partidos políticos (tuvo que abdicar), dejando ya como única alternativa la proclamación de la Primera República. Apenas duró 11 meses y tuvo 4 presidentes. El mayor problema fue el cantonalismo, un movimiento federalista que propugnaba el autogobierno provincial. Asimismo, se reactivó el carlismo y la Guerra Colonial de Cuba, iniciada en 1868. Un nuevo golpe de Estado impidió la promulgación de la nueva Constitución republicana y abrió camino a la Restauración Borbónica.
La Restauración Borbónica: El Reinado de Alfonso XII (1874-1885)
Alfonso XII llegó a España tras el pronunciamiento del General Martínez Campos, con su reinado se inició la Restauración.
Sistema Político de la Restauración
Un nuevo régimen necesitaba una nueva Constitución. Antonio Cánovas del Castillo, tras la celebración de unas elecciones para reunir unas Cortes Constituyentes, redactó una Constitución. El Partido Conservador de Antonio Cánovas obtuvo la mayoría.
La Constitución de 1876 duró hasta 1923, cuando el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera la suspendió. El sistema político de la Restauración intentaba aparentar ser una monarquía parlamentaria. El principal apoyo de nobles y burgueses, que no querían correr el riesgo de que el pueblo participase en la política, recurrió a:
- Limitar dos partidos políticos:
- Partido Conservador de Cánovas.
- Partido Liberal de Sagasta.
- Falsear los resultados electorales: Los caciques, que pertenecían a uno de esos partidos, decidían quiénes eran los diputados de las Cortes. El sufragio universal se aprobó más tarde, pero el sistema de caciquismo lo manipulaba.
Sistema Económico y Social
La economía seguía basándose en la agricultura latifundista; la mayor parte de las tierras pertenecían a terratenientes emparentados con banqueros y políticos. La Iglesia también era una institución poderosa.
La industrialización avanzó lentamente y con retraso en relación con los países de Europa Occidental. Los primeros focos se dieron en Cataluña y País Vasco. La burguesía industrial empezó a reclamar más influencia en la toma de decisiones políticas y coincidió con las tendencias nacionalistas.
Movimiento Obrero
- El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue fundado en 1879 por Pablo Iglesias.
- La Unión General de Trabajadores (UGT) fue fundada en 1888.
La Guerra de Cuba y el Fin del Imperio Español (1898)
El sistema de la Restauración funcionó hasta finales del siglo XIX, cuando fue puesto a prueba por la Guerra de Cuba. Cánovas murió asesinado por un anarquista y Sagasta tomó la decisión de enfrentarse a Estados Unidos. El 15 de febrero de 1898, el Maine, un acorazado estadounidense, sufrió una explosión en el puerto de La Habana. Estados Unidos le echó la culpa a España e invadió la isla. La marina española fue destrozada en la bahía de Santiago. España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que cayeron en manos de Estados Unidos. Fue el fin del Imperio Español. El Desastre de 1898 puso en evidencia la decadencia de España.
El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
El reinado de Fernando VII marcó el retorno al absolutismo y la lucha contra el liberalismo:
- 1814-1820: Regreso del absolutismo, deroga la Constitución de 1812.
- 1820-1823: Trienio Liberal.
- 1823-1833: Década Ominosa: Restauración del absolutismo, Pragmática Sanción (deroga la Ley Sálica).