El Sexenio Democrático y la Primera República Española (1868-1874)

1. El Sexenio Democrático (1868-1874)

Pregunta: ¿Cómo se conoce el periodo histórico que va de 1868 a 1874?

Respuesta: Se conoce como el Sexenio Democrático.

¿Por qué se denomina Sexenio Democrático?

Se llama así porque durante este periodo se implantó el sufragio universal y se planteó la necesidad de realizar profundas reformas sociales y reconocer nuevos derechos a la ciudadanía.

¿Para quiénes fue una gran frustración?

Fue una gran frustración para los revolucionarios federales y para los carlistas (tanto los tradicionales como los populares).

¿Qué fue el Pacto de Ostende?

El Pacto de Ostende fue un acuerdo formado entre la Unión Liberal y los progresistas, a los que se unieron los demócratas, con el objetivo principal de derrocar a la reina Isabel II.

2. La Revolución Gloriosa de 1868

Pregunta: ¿A qué se llamó La Gloriosa?

Respuesta: Se llamó La Gloriosa a la revolución que dio paso a un momento de profundas transformaciones políticas y sociales en España.

Cronología y características de La Gloriosa

La Revolución Gloriosa culminó con el exilio de Isabel II, marcando el fin de su reinado y el inicio de un nuevo periodo político.

¿Cuál fue su objetivo?

Su objetivo principal fue derrocar a la reina Isabel II.

Definición de “Consumos” y “Quintas”

  • Consumos: Eran impuestos indirectos sobre los alimentos básicos, que afectaban especialmente a las clases populares.
  • Quintas: Se referían al servicio militar obligatorio, que también generaba gran descontento social al ser un sorteo que podía evitarse pagando una redención.

¿Por qué se consideró una revolución “falseada”?

Se dijo que fue una revolución “falseada” porque las juntas y los movimientos de base popular, que habían sido clave en su inicio, fueron pronto excluidos o perseguidos por el nuevo gobierno provisional.

La Batalla del Puente de Alcolea y sus consecuencias

La revolución se extendió rápidamente desde Cádiz por toda la Península. La incapacidad del gobierno para frenar la sublevación quedó de manifiesto en la Batalla del Puente de Alcolea (Córdoba). Tras la victoria de los sublevados, el gobierno entregó el poder en Madrid a una Junta Superior Revolucionaria.

3. Medidas del Gobierno Provisional (1868-1869)

Pregunta: Valore las medidas del Gobierno Provisional.

Respuesta: El Gobierno Provisional estableció la disolución de las juntas revolucionarias, buscando controlar la agitación popular. Entre sus medidas destacaron el decreto de libertad de imprenta y otras libertades fundamentales.

4. Características de la Constitución de 1869

Pregunta: Características de la Constitución de 1869.

Respuesta: La Constitución de 1869 fue una de las más avanzadas de su tiempo, influenciada por la Constitución belga de 1831. Sus principales características fueron:

  • Establecimiento de la soberanía nacional.
  • Estricta división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
  • Reconocimiento de un amplio catálogo de derechos y libertades individuales.
  • Implantación del sufragio universal masculino.
  • Adopción de un sistema bicameral (Congreso y Senado).

5. Desafíos de la Regencia de Serrano (1869-1871)

Pregunta: Problemas de la regencia de Serrano.

Respuesta: La Regencia del General Serrano enfrentó numerosos problemas, entre ellos:

  • La Guerra de los Diez Años en Cuba (iniciada en 1868).
  • La persistente oposición carlista, que preparaba una nueva guerra.
  • La oposición moderada, que buscaba el retorno de los Borbones.

¿Quiénes eran los Alfonsinos?

Se les llamó Alfonsinos a los moderados y conservadores partidarios del retorno de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

El Pacto Federal de Tortosa: Objetivos y Alcance

Pregunta: ¿A qué se llamó Pacto Federal de Tortosa? ¿Qué pretendía?

Respuesta: El Pacto Federal de Tortosa fue un acuerdo que agrupaba a los representantes de las “coronas” autonómicas (regiones con aspiraciones federales). Pretendía establecer una organización federal del Estado español y, para ello, se creó un Consejo Federal.

Definición de la “Ley de Fugas”

La “Ley de Fugas” era una práctica ilegal y extrajudicial que consistía en la ejecución de un detenido bajo el pretexto de que intentaba escapar. El prisionero era abatido a tiros, simulando una huida.

6. La Monarquía de Amadeo I de Saboya (1871-1873)

Pregunta: ¿Cuáles fueron los candidatos al trono de España? ¿Cuál fue el motivo que hizo que se eligiera a Amadeo?

Respuesta: Los principales candidatos al trono de España fueron Alfonso XII (hijo de Isabel II), Amadeo de Saboya y el General Espartero. Amadeo de Saboya fue elegido porque obtuvo la mayoría de votos en las Cortes, siendo considerado una opción de consenso entre las fuerzas políticas del momento.

El Reinado de Amadeo I: Dificultades y Abdicación

Pregunta: Explique el difícil reinado de Amadeo de Saboya y su final.

Respuesta: El reinado de Amadeo I fue extremadamente difícil debido a la falta de apoyo popular, la oposición de carlistas y alfonsinos, las divisiones internas entre los progresistas que lo habían traído, y la inestabilidad social (cantonalismo, huelgas). Su final fue su dimisión, abdicando al trono el 11 de febrero de 1873, ante la imposibilidad de gobernar y la constante inestabilidad.

7. La Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

Pregunta: ¿Cuál fue la cronología de la Tercera Guerra Carlista?

Respuesta: La Tercera Guerra Carlista comenzó en abril de 1872 y se extendió hasta 1876. Su final supuso la abolición de los restos del sistema foral vasco y navarro, abriendo el camino para la transformación del viejo fuerismo.

Causas y desarrollo de la Tercera Guerra Carlista

Pregunta: Explique las razones de la misma y su desarrollo hasta 1876.

Respuesta: [Información sobre las razones y el desarrollo de la Tercera Guerra Carlista no proporcionada en el texto original.]

8. La Primera República Española (1873-1874)

Pregunta: Defina república.

Respuesta: Una república es un sistema de gobierno en el que el jefe de Estado (presidente o presidenta) es elegido democráticamente por los ciudadanos o sus representantes, y no existe la figura de un monarca hereditario.

Origen y Proclamación de la Primera República

Pregunta: ¿Cuándo surgió la I República?

Respuesta: La Primera República Española surgió el 11 de febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo I.

Desafíos y Acontecimientos Iniciales de la República

Pregunta: ¿Qué acontecimientos sucedieron en un principio y con qué dificultades tropezó?

Respuesta: La Primera República tropezó con enormes dificultades desde su inicio. En poco más de un año, tuvo cuatro presidentes y seis gobiernos. Se caracterizó por una intensa agitación social, el desarrollo de dos guerras (la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Cuba), y la explosión de la Revolución Cantonal.

Primer Presidente de la República

Pregunta: ¿Cuál fue su primer presidente?

Respuesta: Su primer presidente fue Estanislao Figueras.

Figuras Clave del Republicanismo

Pregunta: Nombre figuras destacadas dentro del republicanismo.

Respuesta: Figuras destacadas dentro del republicanismo fueron Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar.

9. La Huelga General y los Sucesos de Alcoy (Julio de 1873)

Pregunta: Defina huelga general e investiga lo que ocurrió en Alcoy en Julio de 1873.

Respuesta: Una huelga general es una paralización de la actividad laboral que se organiza a nivel estatal o regional y en la que participan los trabajadores de todas o la mayoría de las empresas y sectores. En Alcoy, en julio de 1873, se produjo una huelga general de carácter revolucionario, impulsada por la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), que derivó en graves enfrentamientos y la proclamación de un cantón obrero.

10. El Cantonalismo: Origen, Definición y Consecuencias

Pregunta: Defina cantón y explique cómo surgió el cantonalismo y qué consecuencias tuvo en la 1ª República.

Respuesta: Un cantón, en este contexto, es una unidad territorial autónoma que se autoproclama independiente del poder central. El cantonalismo surgió como una reacción defensiva ante la posible centralización de la república y como un medio de presión para implantar una república federal de abajo hacia arriba, basada en la democracia directa y la autonomía de municipios y diputaciones. Tuvo graves consecuencias para la Primera República, al fragmentar el poder y generar una gran inestabilidad, dificultando la consolidación del régimen.

11. La Constitución “Non Nata” de 1873

Pregunta: ¿Qué otra constitución “non nata” hubo en 1873? Caracterícela.

Respuesta: En 1873 hubo otro proyecto de constitución “non nata” (no promulgada): el Proyecto de Constitución Federal de 1873. Era un texto sistemático que definía una nación española compuesta por 17 Estados federados, regulaba ampliamente los derechos y libertades de los españoles, y establecía un modelo de república federal.

12. Comparativa: Republicanismo de Pi y Margall vs. Castelar

Pregunta: Compare la idea de república de Pi y Margall y la de Castelar.

Respuesta:

  • Emilio Castelar defendía una república centralista y autoritaria. Para acabar con el problema cantonal y continuar las guerras (carlista y de Cuba), movilizó a los reservistas y defendió la necesidad de un gobierno fuerte.
  • Francisco Pi y Margall, por su parte, era el principal defensor de la república federal. Intentó conciliar las diversas corrientes republicanas con un programa de gobierno basado en la negociación, incluso con carlistas y militares, buscando una solución pacífica a los conflictos.

13. El Golpe de Estado del General Pavía (1874)

Pregunta: Defina golpe de Estado y explique el del general Pavía. ¿A qué otro acontecimiento del siglo XX se parece?

Respuesta: Un golpe de Estado es la toma del poder político de un modo violento y repentino, vulnerando las normas legales de sucesión en el poder vigente. El golpe del general Pavía ocurrió el 3 de enero de 1874. Tras no conseguir Emilio Castelar la confianza de las Cortes, el general Pavía rodeó el Congreso de los Diputados con la Guardia Civil. Los diputados, ante la fuerza militar, abandonaron el Congreso sin presentar resistencia, poniendo fin a la Primera República. Este acontecimiento se asemeja, por su forma y el uso de la fuerza militar para disolver un parlamento, a algunos golpes de Estado del siglo XX, como el intento de golpe de Estado del 23-F en España en 1981, aunque con resultados diferentes.

14. La República Unitaria o Dictadura de Serrano

Pregunta: ¿A qué se llamó República unitaria o dictadura del general Serrano? ¿Cómo definirías este estado?

Respuesta: Se llamó República Unitaria o Dictadura del General Serrano al régimen instaurado tras el golpe de Pavía, en el que el general Serrano ocupó el cargo de Presidente del Poder Ejecutivo de la República. Se podría definir este estado como una dictadura personal encubierta bajo la forma republicana. Aunque reconocía la Constitución de 1869, el ejército tenía un papel preponderante y se suspendieron las garantías constitucionales, gobernando de facto de manera autoritaria.

15. El Retorno de la Monarquía: Alfonso XII

Pregunta: ¿Quién retornó para volver a la monarquía ante la provisionalidad institucional de la I República?

Respuesta: Ante la provisionalidad e inestabilidad institucional de la Primera República, retornó para restaurar la monarquía el hijo de Isabel II, Alfonso XII, marcando el inicio de la Restauración Borbónica.