El Franquismo en España: Cronología y Transformaciones (1939-1975)
Contexto Histórico del Franquismo
Tras el fin de la Guerra Civil española en 1939, el régimen franquista instauró una dictadura de carácter autoritario, con un partido único (FET y de las JONS), represión de la oposición y control absoluto de los medios de comunicación. Inicialmente, se adoptó una política económica autárquica, basada en la autosuficiencia nacional y el aislamiento del exterior. Esta etapa, que se prolongó hasta mediados de los años cincuenta, estuvo marcada por la intervención del Estado en la economía, el racionamiento de productos básicos, la creación del Servicio Nacional del Trigo y el control de precios y salarios. Las consecuencias fueron muy negativas: estancamiento económico, mercado negro y un fuerte descenso del nivel de vida. La autarquía respondía tanto a motivos ideológicos —rechazo del liberalismo económico— como a la situación internacional, especialmente el aislamiento de España tras la Segunda Guerra Mundial debido a su afinidad con las potencias fascistas.
A comienzos de la década de 1950, el régimen franquista seguía arrastrando las consecuencias negativas de la autarquía. La economía española estaba estancada, con altos niveles de pobreza, escasez de productos básicos y una fuerte dependencia del mercado negro. Sin embargo, el contexto internacional comenzó a cambiar con el inicio de la Guerra Fría: las potencias occidentales, especialmente Estados Unidos, comenzaron a ver en el régimen franquista un aliado estratégico frente al comunismo. Esto se tradujo en acuerdos clave en 1953 —los Pactos de Madrid con EE. UU. y el Concordato con el Vaticano— que rompieron el aislamiento diplomático del régimen y le dieron mayor legitimidad internacional. Aunque la autarquía persistió algunos años más, estos cambios marcaron el inicio de una lenta transición hacia una economía más abierta, que culminaría en 1959 con el Plan de Estabilización.
Cronología de Hitos Clave del Franquismo (1939-1975)
1939: Fin de la Guerra Civil; establecimiento del franquismo.
1940-1945: Primer franquismo, marcado por la autarquía y el aislamiento internacional.
1945: Fin de la Segunda Guerra Mundial; España es excluida de la ONU.
1953: Firma de los Pactos de Madrid con EE. UU. y el Concordato con la Santa Sede.
1955: España ingresa en la ONU.
1959: Plan de Estabilización; inicio del desarrollismo económico.
1962: Reunión de Múnich; apertura de la oposición democrática.
1963: Se crea el Tribunal de Orden Público (TOP). Los delitos políticos dejaron de ser juzgados por la jurisdicción militar y pasaron al ámbito civil. Esto no significó una disminución de la persecución de la oposición al régimen.
1966: El ministro Manuel Fraga promueve una Ley de Prensa e Imprenta. Se suprime la censura previa y se permite la publicación de libros, revistas y periódicos prohibidos. Sin embargo, se crea un sistema de multas para aquellas publicaciones que sobrepasaran esta imprecisa ley.
1966: Ley Orgánica del Estado; reforma institucional.
1967: Ley Orgánica del Estado. Se trata de una ley que consolida firmemente el régimen franquista. Fue aprobada tras un referéndum (consulta) manipulado. Confirmaba el carácter monárquico del régimen.
1967: Ley de Bases de la Seguridad Social. Aumentó la cobertura a cargo del Estado: seguros de enfermedad, vejez y viudedad. Se inició la construcción de un incipiente estado del bienestar.
1969: Designación de Juan Carlos I como sucesor de Franco.
1969: Ley de Sucesión. Franco designa al príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor.
1973: Asesinato de Carrero Blanco.
1975: Muerte de Franco; inicio de la Transición democrática.
La Segunda Etapa del Franquismo (1959-1975)
1. Cambio de Rumbo Económico: El Plan de Estabilización de 1959
Fin del modelo autárquico: se abandona el aislamiento y se abre la economía al exterior.
Se aplican medidas liberales: liberalización de precios, reducción del gasto público, estabilización monetaria y apertura a inversiones extranjeras.
Consecuencias:
Entrada de divisas por turismo, emigración y capital extranjero.
Aumento del crecimiento económico: comienza el «milagro económico español».
2. El Desarrollismo Económico (Década de 1960)
Se diseñan Planes de Desarrollo para orientar el crecimiento económico, aunque no eran obligatorios.
Transformaciones profundas:
Industrialización: desplazamiento del peso económico hacia la industria y los servicios.
Urbanización y éxodo rural: migración masiva del campo a la ciudad.
Crecimiento de la clase media y el consumo: se consolida una sociedad de consumo.
Consecuencias negativas:
Desequilibrios regionales (la España interior se despuebla).
Déficit en infraestructuras y vivienda.
3. Cambios Sociales
Aumento del nivel de vida y la educación.
Sociedad más urbana, moderna y abierta al exterior.
Crece el descontento social, especialmente entre estudiantes, obreros y sectores católicos progresistas.
4. La Oposición al Régimen
Se diversifica la oposición:
Comunistas, socialistas, nacionalistas, movimientos estudiantiles, sindicalismo clandestino (CCOO).
Parte de la Iglesia se distancia del franquismo.
Aumentan las huelgas, manifestaciones y conflictos laborales.
5. Crisis Final del Franquismo (1973-1975)
Crisis económica mundial de 1973 afecta a España: paro, inflación y estancamiento.
Atentado de ETA en 1973: asesinan al presidente Carrero Blanco, lo que debilita el régimen.
Franco enferma y el sistema entra en crisis.
Muerte de Franco: 20 de noviembre de 1975, lo que abre paso a la Transición.