Karl Marx – Comentario

Autor en el momento histórico: K. Marx vivió en el siglo XIX. Su filosofía tiene un claro componente práctico, afirmando la necesidad de una transformación radical de la sociedad capitalista de la época. Sus teorías sobre economía, política, historia, etc.
Ideas principales:
  • La enajenación en el trabajo consiste en que el trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
  • El trabajo que debería ser aquel que sirve para autorrealizar al ser humano, no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades y supone auto-sacrificio y mortificación.
  • El trabajador tiene que trabajar para poder subsistir y no para disfrutar, que es lo que debería ser, y esto se ve, ya que si no estuviese el trabajador coaccionado, huiría de él como de la peste.
  • Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee los medios de producción. De esta manera, el trabajador no es dueño de sí mismo, pertenece a otro.
  • El trabajo alienado se puede relacionar al poder de la religión, que también es una actividad alienada que actúa construyendo fantasías en la mente del ser humano.
Explicación de las ideas: Uno de los conceptos fundamentales de la filosofía marxista es el concepto de alienación, que hace referencia a la pérdida de libertad por el ser humano en el modo de producción capitalista.
Para Marx, el trabajo constituye la esencia del ser humano; en el mundo capitalista, el trabajo es externo al trabajador. Por ello, no lleva ni a su felicidad ni a su libertad. Para obtener un salario con el que satisfacer sus necesidades.
La alienación económica promueve otras formas de alineación: la alineación social, política, religiosa y filosófica. Marx persigue la superación de la alienación; solo será realidad cuando desaparezca el sistema capitalista.


Friedrich Nietzsche – Comentario

Autor en el momento histórico: Friedrich Nietzsche fue un filósofo de la segunda mitad del siglo XIX. Su pensamiento se caracteriza por una crítica radical a la tradición filosófica occidental, especialmente al cristianismo y a la metafísica. Para Nietzsche, esta tradición ha causado un profundo error al imponer valores falsos y vacíos que niegan la vida. Él diagnostica esta “enfermedad” del espíritu humano y propone como “remedio” el surgimiento del superhombre.

Ideas principales:
  • El camello: representa al ser que se humilla, carga con deberes impuestos y niega su voluntad.
  • El león: simboliza la rebelión contra esos valores impuestos; lucha por la libertad, aunque aún no es capaz de crear nuevos valores (momento nihilista).
  • El niño: encarna la renovación, la creatividad inocente y autónoma; acepta la vida tal como es y representa al superhombre que ha superado las cargas del pasado.
Explicación de las ideas: Nietzsche afirma que la historia del pensamiento occidental, dominada por la metafísica y la moral cristiana, ha sido un gran error. Su filosofía busca liberar al ser humano de esos valores, que considera pesados y limitantes, y propone una transformación profunda del espíritu.
El “camello” representa al hombre que acepta los valores impuestos por la religión y la metafísica. Este, al reconocer la falsedad de esos valores, se convierte en “león”, el cual lucha por su libertad. Sin embargo, el león solo destruye y aún no crea. La última transformación es la del “niño”, quien representa al superhombre: alguien que crea nuevos valores, ama la vida tal como es (amor fati) y actúa sin prejuicios ni dogmas.
El superhombre no busca un más allá ni una verdad absoluta, sino que acepta la vida en su constante devenir. Ve el mundo como un conjunto de fuerzas en conflicto donde debe imponerse la voluntad de poder. Según Nietzsche, debemos amar la vida de tal forma que deseemos repetirla eternamente (eterno retorno).


(Max) Alineación e Ideología

La alineación: Es la pérdida de libertad del ser humano en el modo de producción capitalista.
  • Sentido Marxista: Enajenar la fuerza productiva y la capacidad de trabajo de un individuo.
  • Sentido neutro: La enajenación del trabajo propio es inevitable, pues pertenece a la naturaleza misma del ser humano: todos producimos y transformamos algo.
  • Sentido negativo: El resultado de la acción producida y transformada del obrero no le pertenece, no es considerada ni utilizada como suya, sino que pasa a ser propiedad de un extraño; es algo que realiza exclusivamente en beneficio de un extraño.
En situación de alineación, lo alineado, el producto y el trabajador que lo produce, pues queda desposeído del resultado de su acción productora y pierde las oportunidades de realización personal mediante el trabajo a las que tiene derecho (cosificación) y una mercantilización del hombre: el trabajador pasa a ser una cosa más entre otras, sometido al mismo trato y uso que objetos y cosas.
Formas de la alineación:
  • La alineación básica y fundamental es la alineación económica, el trabajo como actividad alienante del obrero en la sociedad capitalista. El trabajo forma parte del ser del hombre; el trabajo se produce en una sociedad capitalista del hombre que se convierte en un medio de alineación y explotación.
  • Se trata de una alineación estructural y radical.
  • La alineación económica promueve otras formas de alienación:
    • Alineación social: División de la sociedad en clases.
    • Alineación política: Ceder al Estado la parte de la soberanía que cada persona tiene.
El trabajador, las clases desfavorecidas, consideran el Estado como la salvaguarda de sus intereses, quien les representa.


(Max) Materialismo histórico y comunista

Marx pretendía convertir la historia en una ciencia.
  • 1. Descubrir la estructura de la sociedad.
  • 2. Descubrir el mecanismo que pone en movimiento a la sociedad para transformarla.
Materialismo Histórico: Según Marx, la estructura de la sociedad consta de superestructura. A lo largo de la historia, varios modos de producción. Fuerzas de producción, que es la capacidad de trabajo de un conjunto humano, herramientas, maquinarias, materias primas, pero también conocimientos técnicos y preparación de los trabajadores y superestructura. Las relaciones de producción, basadas en las relaciones de propiedad, dan origen a las clases sociales. La fuerza productiva es la que determina la organización social, la historia de la lucha de clases y dominación de unos hombres sobre otros. La sociedad esclavista antigua, la feudal o la capitalista. En la última, fabrica algo que le sirve como valor de uso. También intercambia lo que ha fabricado por algo de menos valor. Este beneficio es la diferencia entre lo que cuesta algo y lo que se obtiene al venderlo, se llama plusvalía.
Las fases del materialismo histórico son:
  • 1º Dictadura del proletariado: Desposeerán a la burguesía de los medios de producción y constituirán el Estado.
  • 2º Socialismo: Desaparición de las clases sociales.
  • 3º Comunismo: Es el propio Estado que desaparecerá al no haber clases y no existirá la propiedad privada. Una sociedad en la que las relaciones de explotación se sustituirán por las de reparto equitativo de los medios de producción y la colaboración entre los trabajadores.


(Nietzsche) Teoría del superhombre (Übermensch)

Nietzsche no explica cómo aparecerá el superhombre, pero afirma que el superhombre será el resultado de tres transformaciones previas: el paso de espíritu a camello, de camello a león y de león a niño. Este hombre nuevo solo será posible con una nueva moral que surgirá de la transmutación generalizada de todos los valores vigentes. Los viejos valores racionales y suprasensibles son sustituidos por valores vitales y sensibles.
El superhombre encarna todo el mensaje de Nietzsche. La condición para la aparición del superhombre es la “muerte de Dios”. Para Nietzsche, eso significaba la destrucción del cristianismo, entendido como la doctrina que mejor expresaba la decadencia de la cultura, la metafísica y la filosofía occidental, y se entraría de lleno en una época nihilista.
El nihilismo, para Nietzsche, tiene 2 sentidos:
  • Un lado designa el largo proceso de decadencia de la cultura occidental que se inició con Sócrates y se prolongó con el platonismo y, especialmente, con la religión judeocristiana.
  • Tiene un sentido positivo en tanto que enmascara los falsos valores y proclama la muerte de Dios.
Como consecuencia, el hombre toma conciencia de la muerte de Dios y reafirma en ella, descubriéndose a sí mismo como responsable de la muerte de Dios y como fuente de los nuevos valores, los superhombres.


(Nietzsche) Críticas

1º Crítica a la cultura occidental: La crítica nietzscheana va dirigida contra la filosofía dogmática en general desde Sócrates y Platón. Contra esa forma de pensar tradicional, Nietzsche propone una triple crítica: la moral, a la metafísica y a las ciencias.
1.1 Crítica a la moral: Nietzsche enciende esta crítica como oposición a la vida, es decir, a toda moral que imponga normas que vayan en contra de los instintos vitales. El mundo de las ideas platónicas, más allá religioso, o cualquiera de sus versiones, pone el acento en una vida de ultratumba, ascética, en lugar de ponerlo en la vida actual, única que conocemos. Lo que procede, según el autor, es negar al referente (Dios, idea del Bien, etc.) extramundano y redimir al ser humano, pues hasta ahora había estado sometido a una moral antiviral.
Nietzsche distingue dos tipos de moral: (moral de señores y moral de esclavos).
1.2 Crítica a la metafísica: El filósofo tradicional busca la realidad del mundo por encima del mundo, en lugar de mirar en este vendaval caótico que es. Busca constancias, esencias, definiciones y, como no las encuentra, las inventa, haciéndonos creer que es más verdadero (el mundo sensible e imperfecto y el otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel). El otro es el verdadero. No hay un mundo aparente y otro verdadero; solo hay un mundo, este, mundable y cambiante. Nietzsche ve en esa actitud una posición antivital, pues el filósofo afirma el ser, la esencia, la sustancia en contra del mundo en movimiento.
1.3 Crítica a las ciencias: Nietzsche no está criticando la ciencia en general, sino a un tipo de ciencia, la occidental, que matematiza el mundo, lo mecaniza, convierte en una cantidad, lo regulariza, es decir, mata su vida. La ciencia, así entendida, es también antivital. Cuando, además, aplicamos la ciencia al ser humano, el resultado es desastroso; la ciencia no sabe nada de emoción, pasión, placer o sentido, solo sabe de regularidades, mecanicismo y frío cálculo racional.


Conceptos – Marx

Plusvalía: es el beneficio, es la diferencia entre lo que cuesta algo y lo que se obtiene al venderlo. Aumento del valor de una cosa por circunstancias externas e independientes de cualquier mejora realizada en ella.
Dictadura del proletariado: En esta fase, los trabajadores desposeerán a la burguesía de los medios de producción y constituirán el Estado.
Lucha de clases: la historia de la explotación y la dominación de unos hombres sobre otros. Esto es así desde la sociedad esclavista antigua (amo-esclavo), la feudal (señor-siervo) o la capitalista (explotador-explotado). Cuando un hombre hace un trabajo y fabrica algo que le sirve.
Ideología: La ideología es el sistema de ideas que sirve para interpretar el mundo. Puede haber un sentido claramente negativo cuando son usadas para engañar o cegar a los individuos. Cada época tiene sus creencias, que condicionan los modos de producción y la economía; el sentido de “ideología” en Marx es negativo. Solo con el cambio de ideología hará posible el cambio de esas condiciones económicas que son conservadas por falsas creencias. Es una pieza fundamental del pensamiento marxista. Las creencias de los trabajadores justifican su situación de injusticia. Para hacer desaparecer la ideología, es necesario darse cuenta de cuál es la situación y conducirnos mediante una revolución a la sociedad sin clases y sin ideología.


Conceptos – Nietzsche

Muerte de Dios: Para Nietzsche, eso significaba la destrucción del cristianismo, entendido como la doctrina que mejor expresaba la decadencia de la cultura, la metafísica y la filosofía occidental, y se entraría de lleno en una época nihilista.
El nihilismo: para Nietzsche tiene 2 sentidos: Un lado designa el largo proceso de decadencia de la cultura occidental que se inició con Sócrates y se prolongó con el platonismo y, especialmente, con la religión judeocristiana. Tiene un sentido positivo en tanto que enmascara los falsos valores y proclama la muerte de Dios.
Voluntad de poder: Para Nietzsche, el mundo, el hombre y la vida son voluntad de poder. En ningún sitio explica qué significa exactamente esta expresión, se refiere a ella como frecuencia. La vida es voluntad de poder, sinónimo de la voluntad de ser más, de vivir más, de superarse y de mostrar una fuerza siempre creciente. En definitiva: voluntad de crear. La voluntad de poder es todo el conjunto de fuerzas e instintos que apuntan hacia el poder. Nietzsche se va interesando cada vez más por los valores morales, de ahí que la voluntad de poder sea, en gran medida, voluntad creadora de valores nuevos y aniquiladora de los tradicionales.
Eterno retorno: El “eterno retorno” adquiere en Nietzsche un sentido moral: es el supremo valor, la fidelidad a la tierra, el “sí” a la vida y al mundo surgido de la voluntad de poder. Y Zaratustra es “el profeta del eterno retorno”. Con esto, afirma Nietzsche dos cosas al mismo tiempo: 1) El valor del devenir y la evolución (a favor de Heráclito y en contra del platonismo). Y 2) El valor de la vida y la existencia (contra cualquier filosofía pesimista). La expresión “eterno retorno” expresa el deseo de que todo sea eterno, el amor al destino.