Crítica a la Metafísica Racionalista

Crítica a la Existencia de Dios (Racionalismo Intelectualista)

Tampoco se puede utilizar el principio de causalidad para afirmar que Dios existe, ya que Dios no es objeto de impresión alguna.

Crítica a la Existencia del ‘Yo’ como Sustancia (Racionalismo Cartesiano)

La existencia de un yo, sustancia cognoscente, ha sido considerada indubitable por Descartes. Es el resultado de una intuición inmediata (Principio de Causalidad Empírica – PCE).

Sin embargo, ninguna impresión es permanente; suceden a otras de manera ininterrumpida. Si alguna impresión originase la idea del yo, tal impresión habría de permanecer invariable a través del curso total de nuestra vida. No obstante, no hay impresiones constantes e invariables; las sensaciones se suceden unas a otras y nunca existen todas al mismo tiempo.

Para Hume, el yo o alma no es una sustancia pensante. El yo o alma se reduce a una colección de percepciones o fenómenos psíquicos unidos entre sí por ciertos principios asociativos. Nuestra identidad personal, por la cual cada sujeto humano se reconoce a sí mismo a través de sustancias distintas y sucesivas ideas e impresiones, se explica por la memoria. Gracias a esta, reconocemos la conexión existente entre distintas impresiones que se suceden.

Crítica a la Existencia del Mundo (Realidad Empírica)

La existencia de los cuerpos como un ‘todo’ no se justifica en una inferencia causal. Esta inferencia es inválida, ya que no va de una impresión a otra, sino de las impresiones a una pretendida realidad que está más allá de ellas. Conocemos objetos y cuerpos, pero no un pretendido ‘mundo’ o ‘naturaleza’ en su conjunto.

Conclusión sobre la Metafísica

La metafísica, según esta crítica, no es la ciencia más cierta.


El Conocimiento Científico

Matemáticas (Conocimiento de Relaciones entre Ideas)

  • Las proposiciones matemáticas se forman a partir de relaciones entre ideas.
  • La verdad de una proposición matemática depende pura y simplemente de las relaciones entre ideas. Su veracidad no puede ser refutada por la experiencia.
  • La verdad de las proposiciones matemáticas depende solamente de las ideas o definiciones.
  • Siempre son necesarias.

Las matemáticas son consideradas las ciencias más ciertas.

Ciencias Físicas (Conocimiento de Hechos)

Fenomenismo

Nuestros conocimientos comienzan y acaban en los fenómenos de los sentidos. Solo conocemos percepciones.

Proposiciones

  1. Las proposiciones materiales o empíricas se basan en la experiencia y los hechos.
  2. El criterio de verdad para admitirlas es el sentimiento que nos lleva a la creencia. El hábito y la costumbre determinan a inferir que los casos futuros deben ser semejantes a los pasados.
  3. Las proposiciones referentes a cuestiones de hecho son contingentes.

Conclusión sobre el Fundamento de la Ciencia

El fundamento de la ciencia es la costumbre y el hábito. Estamos acostumbrados a ver que el efecto sobreviene siempre que se produce la causa, pero no existe una razón que haga de la relación algo necesario.

Escepticismo Moderado

El fenomenismo lleva emparejada una actitud escéptica. Toda teoría de carácter ultrafenoménico aboca al escepticismo. Más allá de los fenómenos, no sabemos nada. El escepticismo moderado reconoce los límites del conocimiento humano y acepta la necesidad de trabajar dentro de ellos.

Ventajas del Escepticismo Moderado
  • Reduce el campo de investigación.
  • Nos aleja de las cuestiones trascendentales, oponiéndose a la arrogancia intelectual.
  • En la vida ordinaria, tenemos que actuar de acuerdo con creencias naturales o tendencias de la naturaleza humana.
  • Desconfiará y se alejará de conclusiones dogmáticas y fanáticas, a diferencia del escepticismo radical o “pirrónico”, que es un escepticismo desmedido.


Tipos de Juicios según la Relación Sujeto-Predicado

Juicio Analítico

Cuando el predicado está comprendido en el sujeto; por lo tanto, basta con analizar el sujeto para comprender que al predicado le convienen necesariamente. Estos juicios no dan información alguna, no son extensivos y no amplían nuestro conocimiento.

Juicio Sintético

Cuando el predicado no está contenido en el concepto del sujeto. Sí dan información, son extensivos y amplían nuestro conocimiento.

Tipos de Juicios según su Verdad

De acuerdo con el modo en que es posible conocer la verdad de un juicio cualquiera:

Juicios a Priori

Aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia.

Juicios a Posteriori

Aquellos cuya verdad es conocida a partir de la experiencia.

Juicios Sintéticos a Priori

  • Todo juicio analítico es a priori y todo juicio sintético es a posteriori.
  • Consideremos la proposición: “La recta es la distancia más corta entre dos puntos”. ¿Es un juicio analítico? No, pues el predicado no está contenido en la noción del sujeto; en el concepto de línea recta no entra idea alguna de estas ideas. Es sintético. ¿Es a posteriori? Tampoco nos consta su verdad con la necesidad de andar midiendo distancias entre dos puntos, sin necesidad de recurrir a ninguna experiencia comprobatoria.
  • Por lo tanto, son juicios sintéticos a priori.


El Principio de Causalidad

Perspectiva Kantiana (K)

Todo lo que existe tiene una causa. No se trata de un juicio analítico, es sintético; pero es a su vez universal y, por lo tanto, a priori.

Perspectiva Humeana (H)

Es a posteriori y no universal. Resulta de que hemos observado repetidas veces la sucesión de dos fenómenos.

Kant se opone a Hume, diciendo que fue víctima de un error al confundir las leyes particulares causales del Principio de Causalidad Empírica (PCE).

Conceptos Clave

Creencia

Es algo psicológico. La fuerza del sentimiento es lo que nos hace creer. Se refiere más a la parte sensitiva que cognoscitiva del hombre. La creencia juega un papel importante en la vida del hombre, ya que por medio de ella superamos el escepticismo riguroso.

Hume afirma la imposibilidad de describir adecuadamente con palabras en qué consiste ese sentimiento que constituye la creencia y que ejerce una fuerte influencia en nuestra mente.

Hábito y Costumbre

Experiencia acumulada que determina a la mente a inferir que los casos futuros deben ser semejantes a los pasados.