Contexto Histórico, Social y Cultural del Siglo XX en Argentina

Durante el siglo XX, Argentina experimentó importantes cambios en el plano internacional que repercutieron significativamente en Latinoamérica. En términos económicos, se presentó una oportunidad para la industrialización. Ideológicamente, América Latina se convirtió en una arena de lucha. En 1959, en Argentina, la industrialización incrementó en número y visibilidad a la clase obrera. Juan Domingo Perón supo ver en esta nueva configuración una oportunidad para el cambio.

El Peronismo y su Impacto Social (1946)

Con una política laboralista y justicialista, el gobierno de Perón, iniciado en 1946, hizo de la inclusión y la justicia social sus banderas. Durante su primer mandato, convocó una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución Nacional, extendiendo derechos a grupos minoritarios, como el voto femenino y el amparo a los trabajadores. Además, introdujo la posibilidad de reelección presidencial, lo que le permitió ser reelegido al finalizar su primer período. Durante estos años de gobiernos peronistas, la sociedad se dividió entre partidarios y opositores. Las élites intelectuales no fueron la excepción, encontrándose enfrentadas en dos facciones, en apariencia, irreconciliables.

Contexto Literario en la Argentina Peronista

La división social entre peronistas y antiperonistas se reflejó en los sectores culturales. Los intelectuales opositores al peronismo se expresaban en instituciones privadas, revistas y grupos culturales.

Del Criollismo al Cosmopolitismo

Después de la Segunda Guerra Mundial, el arte y las letras en Argentina dejaron de lado el criollismo para dar paso al cosmopolitismo. Se dio una búsqueda de nuevos criterios estéticos; la psicología y la filosofía se impusieron a la naturaleza que predominaba en los textos rurales, junto con la relación que el gaucho o los indios tenían con ella.

Influencias Literarias: Surrealismo y Existencialismo

  • Surrealismo: Marcó un cambio en la literatura de la época. Esta influencia de experimentación con el lenguaje, junto con la ruptura de las formas, ya se venía dando desde antes y había tenido mayor importancia en la poesía. Julio Cortázar es un claro ejemplo de la adopción de estos principios.
  • Pensamiento Existencialista: No solo se vio reflejado en la literatura, sino que tuvo una amplia repercusión en el campo de la crítica literaria. El interés se volcó a temas más cosmopolitas, haciendo que los escritores le dieran otra vuelta de tuerca a sus textos.

La Nueva Narrativa del Siglo XX y el Género Fantástico

Características de la Nueva Narrativa

  • Quiebre de la Cronología Narrativa: Los hechos son presentados por el narrador con total libertad, según el efecto que desee producir en la obra.
  • Multiplicidad de Espacios: El espacio no es único, sino que se multiplica. Esto se corresponde muchas veces con diversidad de tiempos o con tiempos coincidentes.
  • Narrador Protagonista: Provoca una nueva y particular visión de los hechos, relatados desde la persona que los está viviendo. Muchas veces se emplean varios narradores en un texto, presentando el mismo suceso desde distintos puntos de vista.
  • Incorporación de lo Fantástico: Elementos inexplicables y absurdos que proyectan el texto más allá de la comprensión racional. Inexistencia de una única verdad, lo que provoca incertidumbre en el lector.

La Nueva Narrativa y su Relación con el Lector

  • Elementos Humorísticos e Irónicos: Establecen una relación particular con el lector. Aparece la necesidad de compartir códigos que no pertenecen a todos, pero que son vitales para la comprensión de la obra.
  • Preocupación literaria por la relación entre el artista, la obra de arte y el público.
  • Renovación temática y lingüística que provoca el nacimiento de la narrativa urbana, en cuyos ambientes el hombre se ve reflejado y aparece como protagonista anónimo. Los narradores experimentaron con formas y técnicas tendientes a una mayor abstracción y simbolismo, creando una nueva convención expresiva que les posibilitó plasmar realidades.

Categorías de lo Narrado

  • Ambigüedad: La polisemia o multiplicidad de significados crea un mundo autónomo a partir de la palabra.
  • Humor, Lirismo, Parodia y lo Fantástico: Se relativizan los valores absolutos y se consigue una mayor independencia de la obra literaria. Mediatizan la interrelación con el extratexto histórico-social.
  • Alianza entre Imaginación y Crítica: La responsabilidad social del escritor radica en el uso creativo de su imaginación.
  • Mitificación: Construcción de mitos, un procedimiento que concilia diferentes tiempos y otorga simultaneidad.
  • Rescate de Géneros Caídos en Desuso o Considerados Secundarios.
  • Los Medios Masivos de Comunicación: Penetran en la sociedad y aparecen en la literatura. El cine y la televisión aportan su singular estructura narrativa y temática.

Temas o Argumentos según Ana María Barrenechea

  • La Existencia de Otros Mundos: Dioses o poderes maléficos o benéficos, la muerte y los muertos, otros planetas o lugares, mundos de naturaleza indefinida. La hipótesis de otros mundos paralelos al natural produce la amenaza de destrucción del nuestro. No se duda de nuestra naturaleza, pero se descubre que hay fuerzas desconocidas que nos acechan.
  • Relaciones entre los Elementos de Este Mundo que Rompen el Orden Reconocido: Espacios, tiempos, causalidad, distinción sujeto/objeto (sueños), la rebelión de la materia de los animales (inanimado contra animado) y de las plantas (inhumano contra humano). Lo que creíamos imaginario se postula como real y aparece la irrealidad de lo que consideramos real.