El Modernismo: 

La sociedad occidental entra en crisis desde finales del Siglo XIX hasta los primeros años del Siglo XX. En España, esta crisis se lleva a cabo por diferentes motivos: agotamiento de la monarquía parlamentaria, fruto de la Restauración, denuncia de la oligarquía y caciquismo como formas computas de gobierno, y el desastre del 98 donde los intelectuales se plantean el atraso. El Modernismo surge en Hispanoamérica a finales del Siglo XIX, y destacan las siguientes carácterísticas: rechazo del Realismo positivista, actividad bohemia y arte libre, exaltando la belleza percibida por sentidos. Los poetas modernistas se querían distanciar de España y se centran en Francia, donde tienen unas influencias: el Romanticismo (Bequer), el Parnasianismo y el simbolismo ( Verlaine, Rimbeaud y Mallarmé). El Modernismo presenta dos vertientes: sensorial, con culto a la belleza, princesas, paisajes bellos…; intimista, tristeza melancólica y sensual. Podemos distinguir cuatro temas del Modernismo: Escapismo, busca evadirse de la realidad y viajar a otros lugares y tiempos; Cosmopolitismo, devoción por ciudades como París; Amor y erotismo, idealizando a las mujeres; Lo hispano, exaltación de lo hispano. En su estética y lenguaje destacamos: la renovación del léxico y enriquecimiento del lenguaje poético; literatura sensorial. Métrica: vemos versos alejandrinos, dodecasílabos y endecasílabos. Destacan los siguientes autores: Rubén Darío:
autor modernista. Nacíó en Nicaragua y es el precursor del Modernismo en España. Su obra, se caracteriza por lo exótico, lo íntimo, el color… Sus principales obras son:
Azul (1888);
Prosas profanas (1896), destaca “Sonatina” ;
Cuentos de vida y esperanza (1905) y destaca “lo fatal”. Francisco VILLAESPESA: (1877-1936), otro autor modernista, alemán y uno de los principales animadores del Modernismo. Se caracteriza por sus poemas, ya que hay rasgos ROMánticos y modernistas. Destacan las obras:


Antonio Machado: Nacíó en Sevilla y es hermano del poeta Manuel Machado, vivíó en Madrid donde conocíó a grandes poetas. Se marcho a Soria en 1907 donde conocíó a Leonor Izquierdo, su futura esposa, pero mas tarde, esta muere. En 1927 es elegido miembro de la Real Academia Española. Cuando estalla la guerra se exilio en un pueblo Francés (Collioure) y murió mas tarde. En su etapa modernista destacan las obras:
Soledades (1903), libro de poemas, y después este es ampliado a Soledades, Galerías y otros poemas (1907), en esta elimina aspectos modernistas y añade poemas. En sus obras hay influencia de símbolos como jardín, simboliza infancia; parque, simboliza lugar melancólico; fuente, simboliza niñez; el camino, la dirección a la muerte y la tarde, lo temporal. El tema principal de su etapa modernista es: el sueño, hace referencia a esa válvula de escape del paso del tiempo y volver al pasado. Manuel Machado: Expresa en sus versos el andalucismo con gitanos, tonos, fiesta… Destacan las obras: Juan Ramón Jiménez: Poeta español, premio nobel de literatura. Nacíó en Huelva. Publica sus primeros libros de texto:
Ninfas y almas de violeta (1900). Estalla la Guerra Civil y se vio obligado a abandonar España. Cuando estaba medio moribundo recibíó la noticia del premio Nobel, y poco después fallece. En la poesía busca la belleza. Diferentes épocas: en la época sensitiva, encontramos la primera etapa intimista con obras como Jardines lejanos (1904); y en su otra etapa mas modernista, con versos alejandrinos, sinestesias… obras como:
La soledad sonora (1911) VALLE-INCLÁN: Otro autor que hay que destacar en el Modernismo, que fue muy conocido por su forma de escribir y van a destacar



generación del 98

Durante las últimas décadas del Siglo XIX, los avances y cambios dieron lugar a una crisis social. En España destaca la perdida de colonias de 1895 donde se muestra el atraso del país y radicalización del partido progresista y conservador que da lugar a una Guerra Civil. La generación del 98, era un grupo de escritores de finales del Siglo XIX a principios del Siglo XX, que querían mejorar la vida pública, mostrando las miserias y pobrezas de España. En el 1901, Azorín forma con Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, el “Grupo de los tres”. En 1902 aparecen cuatro novelas Los miembros viven dos grandes etapas: la juventud, con ideas anticlericales y cercanas al socialismo o anarquismo; y la madurez, evolucionan a posturas moderadas y algunos casos conservadores. Las carácterísticas del 98: Necesidad de una generación social y artística; Perspectiva unificadora en España y Castilla cobra importancia; Se van a dar antirrealistas en literatura y antipositivistas en cuanto al pensamiento; Pensamiento religioso, al margen de la doctrina oficial católica; Buscan causas de la decadencia y crisis de España, es decir, la intrahistoria. El estilo del 98: Admiración por la literatura Medieval Española y por Lana, Quevedo y Cervantes; Subjetivismo, sobre todo en descripciones de paisajes; innovaciones en géneros literarios (nivola). MIGEL DE Unamuno: Autor importante, nacíó en Bilbao y fue rector de la Universidad de Salamanca en 1901. Su obra gira entorno a la búsqueda de la verdad interior del ser humano y escribíó poesía como el


En 1927 es nombrado miembro de la Real Academia Española. Tras estallar la guerra tuvo que exiliarse en un pueblo de Francia (Collioure) muere mas tarde. Va a publicar:
Campos de Castilla, diversas pesias de geografía castellana y andaluza. Mas tarde, muestra sus preocupaciones filosóficas y estética en Nuevas Canciones;
Y es importante su teatro popular como El hombre que murió en la guerra.
Valle-Inclán: Nació en Pontevedra, estudio Derecho y muere en Galicia. Muy conocido por su forma de escribir, van a destacar novelas como las PÍO BAROJA: Autor de la generación del 98, nacíó en San Sebastián y muere en Madrid, estudia la carrera de medicina en el País Vasco y se va a Madrid, va a escribir Vidas Sombrías.
Su producción se organiza en tres grupos (Trilogías) que siguen un tema en común. En su primera etapa, hay obras agrupadas por tema, como:
El árbol de la cienciala lucha por la vida.
Segunda etapa con Memorias de un hombre en acción.
Tercera y ultima etapa:

Desde la última vuelta del camino

AZORÍN: Nombre original José Martínez Ruiz, en sus obras congela el tiempo y captura el instante. Destaca:



Las vanguardias

En los primeros años del Siglo XX hay una inestabilidad en el ámbito cultural y artístico europeo y van a dar lugar a los movimientos de vanguardia o ismos que tenían actitudes renovadoras. Las vanguardias dieron lugar a una revolución en la sociedad y lo artístico, y el periodo de entreguerras es donde la literatura de vanguardia tiene más auge. Las carácterísticas comunes son: Fascinación por la modernidad; El irracionalismo; Rechazo del arte anterior e interés por la experimentación buscando temáticas sorprendentes y nuevas formas de expresión; Una intención lúdica. Hay diferentes tipos de vanguardias europeas. El Futurismo tiene origen en el Manifiesto futurista de italiano Marinetti, que exalta el nacionalismo y la violencia. El dadaísmo surge en Suiza de la mano de Tristán Tzara, que ataco los principios de la razón. El Cubismo, que fue la aplicación de técnicas pictóricas en la literatura y forman textos semejantes a los “collage” pictórico y destacan los caligramas de Apollinaire. El Surrealismo, que es el que mas repercusión tuvo y surgíó en 1924, donde se publica el primer manifiesto surrealista de André Betrón; y utilizaron varias técnicas como la escritura automática.  En España, las vanguardias hispánicas se mezcló la innovación de vanguardias con la tradición anterior. El creacionismo procede de Vicente Huidobro, rechazaba la imitación de la realidad y pretende crear un mundo propio. El Ultraísmo, que recoge influencias del dadaísmo y del Futurismo, y de inventos como el reflejo de modernidad. Destacan Guillermo de Tome y Gerardo Diego. El impulsor de las vanguardias en nuestro país es Ramón Gómez de la Serna, que sus aficiones literarias se manifiestan en la revista Prometeo. De 1915 a 1936, mantuvo a la tertulia literaria del café Pombo. Inventa un nuevo género literario: la greguería, que el la definíó como “metáfora+humor”. Sus novelas, de carácter critico y sarcástico, como:

El torero Caracho

Se conoce como generación del 14 o novecentismo. 


A escritores situados entre: el Modernismo, generación del 98 y la del 27. Proclaman la deshumanización de la obra de antes y el intelectualismo. Destacan: Ortega y Gasset, Gabriel Minó y Juan Ramón Jiménez. Las carácterísticas del ensayo y la Hay que destacar a José Ortega y Gasset, uno de los filósofos mas importantes de España.
En La España invertebrada, reflexiona sobre la decadencia de España. En la rebelión de las masas apoya a una minoría selecta antes que la masa. En la deshumanización del arte, incluye todas las carácterísticas de todas las tendencias artísticas. Este poeta destaca dentro del ensayo novecentista. En la novela novecentista, destaca Gabriel Miró, donde predominan las sensaciones y abundan las descripciones y destacan las obras: Dentro de estas novelas, también destaca Ramón Pérez de Ayala que experimento en: su forma de escribir y en los temas. Sus novelas autobiográficas, con el personaje en común Alberto Díaz y la mas famosa es:

Troteras y Danzaderas

Su novela lírica, crítica social y renovación narrativa destaca:

Prometeo

Y por último, destaca Belarmino y Apolonio en las novelas intelectuales. Juan Ramón Jiménez: Es el principal representante de la poesía novecentista. Sus obras se dividen en tres etapas. Etapa sensitiva, con influencias como la de Bequer, y destaca



generación del  27

La generación del 27 se conoce como un grupo de poetas que llegaron a ser la promoción mas brillante de la literatura española del Siglo XX. Este nombre viene debido al acto de 1927, el aniversario de los 300 años de la muerte de Góngora. Estos autores se consideran deudores de Ortega y Gasset, entre otros, que influyo a la concepción del arte. Los gustos también hay influencias de la vanguardia europea. Estos autores, durante unos 15 años aproximadamente participan en la adaptación y creación de los ismos en España. En la generación del 27 aparecen los grandes La ciudad: que es sinónimo de progreso y destaca el modelo de Nueva York y en temas sociales Moscú. -La naturaleza: cercana a la ciudad. -El amor: donde abundan poemas de este tipo. -Compromiso social y político: ya que los poetas de esta generación estaban comprometidos con su tiempo, sobre todo cuando estalla la guerra, la preocupación religiosa fue escasa. En el estilo buscaban un léxico especial y el uso de reinvención de la metáfora. Su gran innovación fue el verso libre, y descubrieron gracias a este la riqueza expresiva de la métrica. También cultivaron el versículo. Hay tres Pedro SALINAS:
Su tema central en la poesía es el amor,en el exilio su poesía es dramática y preocupada. Destaca su ultimo libro Confianza, recuerdo gozoso de su vida.

Jorge GUILLEN:

Es el máximo representante de la poesía pura y destacan Cántico y Clamon, en la primera exalta la vida, y la segunda testimonio del dolor y mal.

GERARDO DIEGO:


Sus obras se clasifican en dos, la poesía de creación absoluta y destaca Imagen,


y poesía de expresión tradicional, y también se puede llamar “relativa”, destaca El romancero de la novia.

RAFAEL ALBERTI:

En su poesía hay varias etapas como: Barroquismo y vanguardia, donde destaca Cal y Canto;
Y Surrealismo, donde destaca Sobre los ángeles, entre otras etapas.

Dámaso ALONSO:

Es un crítico de esta generación y esta a menor nivel que sus compañeros aunque destaca Hijos de la ira, donde esta obra es un grito de protesta contra el odio, entre otros.

Luis CERNUDA:

Reúne toda su poesía en La realidad y el deseo, donde recogen el conflicto central de su vida, el anhelo hacia su persona y la libertad amorosa.

Vicente ALEIXANDRE:

Donde su trayectoria se divide en tres etapas: Primera etapa con, Sombra del paraíso;
Segunda etapa, Retratos con nombre;
Y tercera etapa, Poemas de la consumación.

Federico García Lorca:

Su poesía se divide en dos etapas: La primera destaca, Libro de poemas y Poema del cante jondo;
En la segunda, Poeta en Nueva York habla de su viaje a esta ciudad.

Miguel HERNÁNDEZ


: Donde sus obras esta divididas en dos etapas: la primera, Perito en lunas;
Y la segunda, Viento del pueblo.



 la poesía española a partir de 1936 

Al acabar la Guerra Civil, dio lugar a un retroceso económico y aumento de coste de vida, y durante esos primeros años de posguerra hubo silencio y temor donde la población paso hambre, miseria… Tras la muerte de Franco hay una transición a la democracia.  La Guerra y dictadura provocaron el exilio de artistas e intelectuales, donde pertenecían los poetas vivos de la generación del 27. Estos tienen en común el tema de España cargado de angustia y destaca En la poesía de posguerra (años 40)
, los poetas tienen formas distintas de situarse en la literatura, con tres tendencias: -Poesía arraigada: Se fijaron en la perfección del verso y expresión de belleza o temas tradicionales, destaca Leopoldo Panero o Luis Rosales, entre otros, todos ellos se agrupan en revistas del Escorial y Garcilaso. -Poesía desarraigada: En contra de la estética clásica de los arraigados y destaca Hijos de la ira o Espadaña.
-Poesía de Vanguardia: Dentro de esta se distingue en postismo, donde defienden la poesía imaginativa; el grupo Cántico que surge en Córdoba; y la tendencia surrealista.

La poesía social (años 50)

, donde los poetas utilizan la poesía como instrumento de comunicación del dolor y las injusticias, Gabriel Celaya, destaca Cantos iberos donde critica la situación política y social; Blas de Otero, en su poesía expresa su ansia de paz y destacan dos obras agrupadas en una, Ancia;
José Hierro donde su poesía sigue dos caminos “reportajes” y “alucinaciones”, destaca Libro de las alucinaciones.

La poesía de los sesenta (años 60)

, un grupo de los 50 llegan a los 60, y entienden la poesía como un conocimiento de la realidad y de ellos. Van a destacar poetas del 27 como Cernuda o Guillen. Además, José Ángel Valente donde destaca Poemas a Lázaro;
Ángel González Muñiz destaca Áspero mundo;
Jaime Gil de Biebma, recoge toda su obra en Las personas del verbo;
Claudio Rodríguez con 19 años gana el premio de Adónáis con Don de la ebriedad y obras con densidad y expresividad de su 


poesía como Conjuros.
José María Castellet publica una antología muy polémica Van a destacar poetas muy importantes de esta época como Pere Gimferrer empieza sus obras en castellano y posteriormente en catalán como La llum y castellanas como Arde el mar.
Guillermo Carnero, quiere renovar el lenguaje poético, pero mas tarde complica su poesía escrita como En la poesía femenina destaca Ernestina Champourcin donde destaca En silencio, Carmen Conde de Cartagena publica La noche oscura del cuerpo donde el amor ocupa gran parte de la obra, Gloria Fuertes con poesía para niños y variedad de temas, destacamos Poeta de guardia, Clara Janés y destacamos de ella Eros.



El teatro español a partir de 1936 hasta 1975

Al acabar la Guerra Civil, dio lugar a un retroceso económico y aumento de coste de vida, y durante esos primeros años de posguerra hubo silencio y temor donde la población paso hambre, miseria… Tras la muerte de Franco hay una transición a la democracia.  El El teatro de posguerra (años 40) se dividíó en:
Comedia burguesa, de raíces benaventinas, destacando a José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena con ¿Dónde vas Alfonso XII?
, y Joaquín Calvo Sotelo con La muralla;

Teatro de humor con sus máximos exponentes: Enrique Jardiel Poncela con concepción agresiva del humor, destaca:
Eloísa esta debajo de un almendro, y Miguel Mihura con humor suavizado como en Tres sombreros de copa.
El teatro realista y de denuncia (años 50), a finales de los años 40 nacíó este teatro apartado de la novela burguesa y humorística. Destacamos a tres autores: Antonio Buero Vallejo autor dramático mas importante de la segunda mitad del Siglo XX, su teatro se divide en tres: obras donde presenta la sociedad y realidad de España, Historia de una escalera;
Obras de corte simbólico, La tejedora de sueños;
Obras de fondo histórico, El sueño de la razón.
Destaca el sentido trágico en su teatro 


Otro autor Alfonso Sastre quería un teatro renovador y su producción se divide en tres etapas: en los años 40 escribe teatro metafísico:

Urano 235

Desde 1950 teatro de critica social y se ira radicalizando, La mordaza;
Su tercera etapa que corresponde a la tragedia compleja:

La taberna fantástica

Otro autor que hay que destacar es Fernando Arrabal, evoluciona desde un teatro del absurdo hacia lo que se llamo teatro “pánico”, y buscaba la aprobación perturbadora del espectador, destaca:

Pic-nic

El teatro en la década de los sesenta (años 60), sus autores evolucionaron hacia formas alegóricas, destacan autores como Lauro Olmo, La camisa;
Carlos Muñiz, Tragicomedia del serenísimo príncipe Don Carlos y especial mención a Antonio Gala por su gran calidad en el teatro y su preocupación en el hombre, destaca:

Los verdes campos del Edén

La neovanguardia teatral (años 70), a finales de los años 60 del teatro realista testimonial entra en crisis, debido a dos problemas: la aparición de autores jóvenes y la creación de grupos de teatro independientes. Esta neovanguardia teatral rompe con la formalidad del teatro anterior y con frecuencia se recurre a la farsa o parodia. Autores importantes como Luis Riaza o Luis Matilla. Hay que destacar el papel de los grupos de teatro independiente que actúan al margen de las cadenas comerciales, destacan: Quart 23 en Valencia, TEU en Murcia… algunos de ellos siguen activos.



La novela española en el Siglo XXX 

Al acabar la Guerra Civil, dio lugar a un retroceso económico y aun aumento de coste de vida, y durante los primeros años de posguerra hubo silencio y temor donde la población paso hambre, miseria… Tras la muerte de Franco hay una transición a la democracia. Los La novela de posguerra (años 40) donde había mucha pobreza en la sociedad. Autores como Carmen Laforet con Nada, esta obra es un retrato de la vida cotidiana como el contraste entre ricos y pobres.
La familia de Pascual Durante, de Camilo José Cela marcara tendencia y la seguirán los novelistas de esta época. La novela de Cela llevaba la etiqueta de “tremendismo”, haciendo referencia a la corriente de las obras.
La novela social (años 50) con una nueva generación de escritores que dan lugar a un nuevo tipo de novela. Hay que destacar autores como Camilo José Cela con La Colmena, una denuncia que supone el inicio de la novela social. También a Miguel Delibes cuya obra es una defensa


de la dignidad humana su trilogía del campo. Los temas en esta época son: el mundo rural, la población residía en zonas rurales y atrasadas, destaca Viaje a la Alcarria de Cela; la clase obrera, donde hay denuncia por la situación de los trabajadores como en Central eléctrica;
La burguésía, retratos de jóvenes en familias acomodadas como Entre visillos.
Hay que tener en cuenta las tendencias de este periodo: la novela social objetivista con técnicas narrativas muy usadas como reducción de la presencia del autor, poco protagonismo de personajes, eliminación de introspección y análisis psicológico, disolución del argumento en una serie de anécdotas, sencillez estilística, y concentración espacial y temporal. Destacan autores como Sánchez Ferlosio con El Jarama.
Por otro lado, el Realismo critico donde se nota la postura del autor, o la utilización de personajes representativos de una clase social. Destaca Jesús Fernández de Santos con Los bravos.

La novela de los años 60 y primera mitad de los 70

: la renovación de las técnicas narrativas, donde hay nuevas novelas llamadas “abiertas” donde el lector hace de papel activo haciendo su propia interpretación de la obra. Algunas técnicas narrativas son: punto de vista múltiple, con narración por varios personajes; estructura compleja, como desorden cronológico o el contrapunto; y monólogos interiores, donde los personajes muestran sus pensamientos.
En su estilo y lenguaje encontramos: fragmentos no literarios, mezcla de registros cultos y vulgares, desajuste socio-cultural… La novela que marco el cambio en la forma de narrar fue Tiempo de silencio de Luis Martín Santos y se consolida el cambio con obras como Ultimas tardes con Teresa y Cinco horas con Mario.