Conceptos Esenciales de Narrativa y Métrica Poética
Términos Literarios Fundamentales
Narrador
- Interno (1.ª persona – Homodiegético): Cuenta la historia desde dentro, como protagonista o testigo.
- Externo (3.ª persona – Heterodiegético): No forma parte de la historia.
Además, puede ser:
- Omnisciente: Lo sabe todo, incluso pensamientos.
- Observador: Se limita a describir lo que ve.
Punto de Vista
- Omnisciencia selectiva: El narrador cuenta desde la mirada de un personaje.
- Omnisciencia multiselectiva: Cambia de personaje según el momento.
Estilos Narrativos
- Estilo directo: Se reproducen las palabras exactas del personaje.
Ejemplo: Laura pensó: “No permitiré que vuelva a humillarme”. - Estilo indirecto: El narrador cuenta lo que dice o piensa el personaje en tercera persona.
Ejemplo: Laura pensó que no permitiría que la humillara de nuevo. - Estilo indirecto libre: Se mezclan las voces del narrador y el personaje.
Ejemplo: ¡Se creía con poder sobre ella! ¡Imbécil! Nunca volvería a humillarla de nuevo. - Monólogo interior: Pensamientos tal como los piensa el personaje.
Ejemplo: Nunca más. No volverá a humillarme. ¡Imbécil! Lo enveneno. Lo tiro por el balcón. - Flujo de conciencia: Monólogo interior desordenado, caótico.
Ejemplo: Tres gotas en la sopa. ¡Imbécil! Cuando tú vas, tris tras…
Acotación
Indicaciones en un texto teatral sobre gestos, tono de voz, vestuario, etc. No son pronunciadas por los personajes.
Ejemplo: Pedro: (gritando y golpeando la mesa) ¡No soporto más esta situación!
Aquí, (gritando y golpeando la mesa) es la acotación, e indica al actor cómo debe actuar.
Estructura del Relato
- Lineal: Sucesos en orden cronológico.
- Anacrónica: Con flashbacks o flashforwards.
- Circular: Termina igual que empieza.
Tiempo Narrativo
- Tiempo interno: Duración de los hechos en la historia.
- Tiempo externo: Época en la que transcurre la historia.
- Elipsis: Se omiten partes de la historia.
- Ralentí: Se alarga un momento importante.
Personajes
- Principales: Protagonista y antagonista.
- Secundarios: Complementan la historia.
- Planos: No cambian.
- Redondos: Evolucionan a lo largo de la historia.
Espacio
- De seguridad: Representa protección (ejemplo: casa de la abuela en Caperucita Roja).
- De peligro: Representa lo desconocido y amenazante (ejemplo: el bosque en los cuentos).
- Simbólico: Espacios con significados ocultos.
Anagnórisis
Momento en el que un personaje descubre su verdadera identidad.
Ejemplo: Edipo descubre que, sin saberlo, ha matado a su padre y se ha casado con su madre.
Términos Clave de Métrica y Versificación
Medida del Verso (Cómputo Silábico)
- Se cuentan las sílabas de cada verso.
- Hay que fijarse en la última palabra:
- Aguda: +1 sílaba (caminó = 7 + 1 = 8 sílabas).
- Llana: Se queda igual (casa = 8 sílabas).
- Esdrújula: -1 sílaba (mágico = 9 – 1 = 8 sílabas).
Licencias Métricas
- Sinalefa: Une vocales de distintas palabras (Va a España → 4 sílabas).
- Diéresis: Separa un diptongo (süave → 3 sílabas).
- Sinéresis: Une dos vocales que normalmente se separan (poeta → 2 sílabas).
Clasificación de Versos por Medida
- Arte menor (hasta 8 sílabas):
- Bisílabo (2 sílabas)
- Trisílabo (3 sílabas)
- Tetrasílabo (4 sílabas)
- Pentasílabo (5 sílabas)
- Hexasílabo (6 sílabas)
- Heptasílabo (7 sílabas)
- Octosílabo (8 sílabas)
- Arte mayor (más de 8 sílabas):
- Eneasílabo (9 sílabas)
- Decasílabo (10 sílabas)
- Endecasílabo (11 sílabas) → muy usado en poesía culta.
- Dodecasílabo (12 sílabas)
- Alejandrino (14 sílabas) → dividido en dos hemistiquios de 7 sílabas.
Hemistiquio: Mitad de un verso largo, separada por una cesura (pausa).
Tipos de Rima
- Rima consonante: Coinciden vocales y consonantes (canto – llanto).
- Rima asonante: Coinciden solo vocales (lluvia – música).
- Verso libre: No sigue rima ni métrica.
- Verso suelto o blanco: Mantiene la métrica, pero no rima.
Tipos de Versos por Estructura
- Versículo: No sigue una métrica fija.
- Arte mayor: Versos de más de 8 sílabas.
- Arte menor: Versos de 8 sílabas o menos.
Estrofas (Combinaciones de Versos)
- Copla: 3 o 4 versos de arte menor u octosílabos.
- Romance: Versos octosílabos con rima asonante en los pares (8- 8a 8- 8a).
- Silva: Alterna versos de 7 y 11 sílabas con rima libre o consonante.
- Soneto: 14 versos endecasílabos (dos cuartetos + dos tercetos).
- Serventesio: 4 versos endecasílabos con rima ABAB.
- Sextina: 6 estrofas de 6 versos sin rima fija, con palabras finales repetidas.
- Endecha: 4 versos de 6 o 7 sílabas con rima asonante en los pares.
Subgéneros Líricos
- Canción: Poema con temas variados, predominio del amor.
- Égloga: Poema dialogado entre pastores sobre el amor.
- Elegía: Expresa dolor por una pérdida.
- Oda: Poema de alabanza.
- Sátira: Poema que critica o se burla de alguien o de la sociedad.
Otros Elementos Importantes
- Paralelismo: Repetición de estructuras en distintos versos.
- Estribillo: Repetición de un mismo verso dentro del poema.