Otras Situaciones Derivadas de la Migración

6.1 Reasentamiento (Refugiados)

El reasentamiento permite a los refugiados necesitados de protección entrar en la UE de forma legal y segura, sin arriesgar sus vidas en viajes peligrosos.

Directiva 2011/98/UE: Permiso Único

Establece un procedimiento común y simplificado para nacionales de terceros países que solicitan un permiso de residencia y trabajo en un Estado miembro. Incluye en su ámbito de aplicación a los refugiados y otros beneficiarios de protección internacional.

6.2 Reagrupación Familiar

Permite a quienes residen legalmente en la UE reunirse con los miembros de su familia, facilitando la integración de los extracomunitarios en la sociedad.

Directiva 2003/86/CE

Establece normas para el ejercicio del derecho de reagrupación familiar, con la excepción de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.

¿Quién puede tener este derecho?

Nacionales de fuera de la UE que tengan un permiso de residencia de mínimo 1 año en un país de la UE y que tengan una perspectiva legal de obtener un derecho de residencia permanente.

¿Quién puede beneficiarse?
  • Cónyuge (no matrimonio poligámico).
  • Hijos menores de 18 años de la pareja en el país de la UE.
  • Hijos adoptados.
¿Quién no puede beneficiarse?
  • Familiares de ciudadanos de la UE que solicitan el estatuto de refugiado.
  • Nacionales de la UE que solicitan el estatuto de refugiado.

La solicitud debe ir acompañada de justificantes que acrediten el parentesco.

Educación, Formación y Aprendizaje Permanente

1.1 La Educación

La UE, a través de los Artículos 165 y 166 del TFUE, sostiene el crecimiento y el empleo al favorecer una formación altamente cualificada. Cada Estado miembro organiza y gestiona sus sistemas de educación, mientras que la UE apoya y complementa con políticas e instrumentos.

Declaración de Bolonia (1999)

Fomentó la movilidad y transparencia en la educación superior en la UE y generó la necesidad de una acción similar para la Formación Profesional. Su objetivo es lograr eficiencia y equidad en los sistemas educativos de la UE, medido a través del Marco Europeo de Cualificaciones 2012.

Líneas de actuación de la UE:
  • Pasar una temporada en el extranjero para estudiar.
  • Reconocimiento de títulos en toda la UE.
  • Importancia de hablar varios idiomas, además de la lengua materna.

1.2 El Aprendizaje Permanente

La Recomendación 2006/962/CE identifica 8 competencias necesarias para el aprendizaje permanente, esenciales para la sociedad del conocimiento:

  1. Comunicación en la lengua materna.
  2. Comunicación en lengua extranjera.
  3. Competencia matemática, científica y tecnológica.

Para abordar obstáculos en la calidad, accesibilidad y discriminación socioeconómica, la Recomendación de 2016 establece objetivos para 2030:

  • Al menos el 60% de los adultos participen en formaciones cada año.
  • Al menos el 80% de las personas entre 16 y 74 años tengan capacidades digitales básicas.

Trabajo Saludable, Seguro y Adaptado

Las formas de empleo flexible requieren un cuidado especial al especificar la naturaleza, volumen y duración del trabajo. La UE establece normas mínimas para la protección de los trabajadores.

Artículo 153 TFUE

La UE fomenta la mejora del entorno laboral mediante la armonización de las condiciones de trabajo para proteger la seguridad y salud (SE y SA) de los trabajadores, permitiendo a los Estados miembros introducir mayor protección a nivel nacional.

Artículo 137 del Tratado de Niza

Es la base de los esfuerzos de la UE para mejorar las condiciones de trabajo y proteger la seguridad de los trabajadores.

Directiva Marco 89/391/CEE

Adopta un enfoque preventivista y contiene medidas de prevención y consulta. El Consejo de la UE creó la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Retos Actuales

Con la COVID-19, se tomaron medidas para garantizar la SE y SA. En 2020 se actualizó la directiva de agentes biológicos para incluir el COVID-19.

Protección de Datos de los Trabajadores

Los trabajadores tienen derecho a la protección de datos (PDD), la protección de datos personales (PDDP) y la protección de la vida privada. La tecnología crea retos en la privacidad y la PDD.

Parlamento Europeo

Insiste en la necesidad de encontrar un equilibrio entre la mejora de la seguridad y la salvaguarda de los Derechos Humanos, incluida la PDD.

Nuevas Normas de PDD de la UE (Reglamento de 2018)

Refuerzan los derechos de los ciudadanos y simplifican las normas para las empresas. El responsable del tratamiento de datos es el encargado de la PDD.

Datos Personales (DP) Incluyen:
  • Nombre, apellidos, fecha de nacimiento, lugar y nacionalidad.
  • Sexo, datos familiares, de salud, estado civil.
  • Fecha de entrada a la empresa, nombre del cargo, salario.
Labor de la Empresa:

Informar a los empleados sobre qué información personal puede ser tratada, cómo, por qué, y qué derechos tienen para protegerse. Esto se puede cumplir con una declaración interna de privacidad, anunciada de forma clara y accesible.

Políticas Pasivas de Empleo

Tras la crisis de 2008, la economía y las tasas de desempleo se recuperan, pero la recuperación de los mercados laborales no es uniforme en los Estados miembros. Estas políticas buscan mantener los ingresos de los desempleados mientras están en paro (prestaciones por desempleo, indemnizaciones por jubilación anticipada).

Pilar 13 del Pilar Europeo de Derechos Sociales

Los desempleados tienen derecho a un apoyo adecuado de activación por parte de los servicios públicos y a prestaciones de desempleo adecuadas, de duración razonable y en función de sus cotizaciones y normas nacionales de elegibilidad. Las prestaciones de desempleo eficaces permiten a los trabajadores encontrar un empleo que corresponda con sus competencias y expectativas.

Seguro de Desempleo

Es un instrumento colectivo que protege al trabajador frente al riesgo de reducción de su poder adquisitivo por la pérdida de su puesto de trabajo.

Indemnización

Es una compensación, una cantidad pagada bajo ciertas condiciones por el empleador en caso de despido de un trabajador.

Cuentas de Ahorro Individuales de Desempleo

Acumulan un ahorro a partir de depósitos mensuales obligatorios, al que el trabajador puede acceder en caso de desempleo.

La Protección Social

Los Sistemas de Protección Social (SPS) son la piedra angular del Pilar Europeo de Derechos Sociales y del buen funcionamiento de la economía social de mercado. Su función principal es proteger a las personas frente a las consecuencias financieras de los riesgos sociales (enfermedad, vejez, accidentes laborales) para prevenir y aliviar la pobreza y mantener un nivel de vida decente.

Los SPS pueden facilitar la participación en el mercado laboral, contribuyendo a la activación y apoyando el retorno al trabajo. También contribuyen a la competitividad y al crecimiento sostenible al aportar inversión en capital humano y ayudar a reasignar recursos humanos hacia sectores emergentes.

1.1 Marco Legislativo

Artículo 160 TFUE

En el año 2000 se creó un Comité de Protección Social para fomentar la cooperación entre los Estados miembros y la Comisión.

Artículo 9 TFUE

La UE, al definir y ejecutar sus políticas, debe fomentar la protección social para luchar contra la exclusión social y promover un nivel elevado de educación, formación y salud social.

Artículo 153.1 TFUE

Permite a la UE apoyar y fomentar las actividades de los Estados miembros en el ámbito de la Seguridad Social y la Protección Social.

Artículo 352 TFUE

La acción de la UE puede utilizarse para abordar los retos relativos al acceso a la protección social de los trabajadores autónomos.

Recomendación sobre el Acceso a la Protección Social de Trabajadores y Autónomos (08/11/19)

Objetivo: Garantizar que los trabajadores y autónomos que trabajan en condiciones comparables puedan estar afiliados a los sistemas de Seguridad Social correspondientes. Una de sus recomendaciones es facilitar la transferencia de derechos de Seguridad Social de un empleo a otro.

Contribución de los Trabajadores Asalariados

Se calcula como un porcentaje de los ingresos cubiertos o brutos. La mayoría de las veces se vincula con los salarios.

Derecho a las Prestaciones de Desempleo en los EM

Depende de los antecedentes laborales y/o las cotizaciones pagadas. El número de semanas necesarias para acceder a las prestaciones varía entre 25 o menos (Grecia, Francia, Italia, Malta) y más de 80 (Lituania, Eslovaquia), siendo 52 semanas un año.

Existen programas focalizados como complemento a las prestaciones de seguro de desempleo ordinario, pagados a quienes han agotado su derecho o no han podido acceder debido a escasa vinculación con el mercado laboral.

Pensiones y Prestaciones para la Tercera Edad

La población mayor de 60 años crece significativamente, mientras que el número de personas en edad de trabajar se reduce. El envejecimiento intensificado en las próximas décadas aumentará el reto de cumplir objetivos, con la transición de grupos grandes a más pequeños de trabajadores.

El aumento de la longevidad requerirá ajustes en las prácticas de jubilación y pensiones. Los pensionistas son una parte importante de la población de la UE (124 millones).

Pilar Nº 15

Establece que los trabajadores y autónomos que se jubilan tienen derecho a una pensión acorde con sus cotizaciones y que garantice ingresos adecuados. Hombres y mujeres tendrán las mismas oportunidades de adquirir derechos de pensión que les aseguren una vida digna.

4.1 Principales Objetivos de las Políticas de Pensiones y Jubilación

Las pensiones son la principal fuente de ingresos de las personas mayores en Europa, procedentes de regímenes públicos de reparto.

  1. Proporcionar ingresos adecuados en la vejez y garantizar la sostenibilidad financiera.
  2. Maximizar el empleo, con incentivos para apoyar carreras estables y vidas laborales más largas.

Los sistemas de pensiones europeos deberán adaptarse para seguir siendo financieramente sostenibles y proporcionar ingresos adecuados durante la jubilación. Aunque la mayoría de los pensionistas en la UE tienen menos posibilidades de ser pobres que los que trabajan, la desigualdad persiste. Los trabajadores actuales no tienen garantizado recibir pensiones en el futuro.

4.2 Diferencias entre Países en cuanto al Riesgo de Pobreza y los Ingresos por Pensiones

Las mujeres mayores se enfrentan a un mayor riesgo de pobreza que los hombres mayores, y sus pensiones son, en promedio, más de un tercio más bajas.

Las personas que trabajan por cuenta propia se enfrentan a condiciones menos favorables para acceder y acumular derechos de pensión que las personas con contratos indefinidos o a tiempo completo.

Cuanto más envejece la población, mayor es el riesgo de pobreza y exclusión social.

Los costes de las pensiones son una parte importante del gasto público y un factor clave en la situación presupuestaria pública a medio y largo plazo. Para mantener los ingresos globales de las pensiones en niveles de sustitución similares a los de los años 90/2000, muchas personas tendrán que aumentar sus ahorros complementarios para la jubilación.

Recomendaciones Específicas por País de la Comisión

La mayoría de los Estados miembros han recibido recomendaciones específicas sobre pensiones, incluyendo:

  • Reformar y modernizar los sistemas de pensiones.
  • Aumentar la edad de jubilación y ajustarla al aumento de la esperanza de vida.
  • Reducir la salida anticipada del mercado laboral.
  • Fomentar el ahorro complementario para la jubilación.