Alienación

En una sociedad donde existe explotación económica, se generan mecanismos —políticos, culturales, ideológicos— que producen alienación. Esta implica una visión alterada de la realidad, donde la explotación se vuelve invisible y las relaciones de producción son percibidas como “naturales”. Vemos la realidad con los ojos de la clase dominante.

Capacidad Informacional

La producción y la competitividad dependen de la capacidad de generar, procesar y transmitir información y conocimiento. La producción está ligada a la innovación, y la competitividad a la flexibilidad organizativa. Esta capacidad es globalizada, utilizando las redes informáticas para operar a nivel mundial. Es especialmente acusada en el sector financiero, donde los mercados de capitales son globales.

El comienzo del siglo XXI asiste a un proceso de “financiarización” de la economía: los rendimientos obtenidos en los mercados financieros son mayores que los obtenidos en los sectores industriales y de servicios tradicionales (la economía “real”). El sector financiero presenta inestabilidad estructural, con una tendencia a la creación de “burbujas” (fases de euforia financiera, con sobrevaloración de activos, seguidas por fases de depresión y depreciación drástica de los mismos). En 2008, el capital volvió a sufrir una profunda crisis global, cuyo origen se encuentra en el exagerado crecimiento de la economía financiera y la desregulación de los mercados, propia del capitalismo informacional.

Clase Social

Categorías muy numerosas de individuos que, por su patrimonio o actividad laboral, disponen de recursos económicos y un nivel educativo similar, lo que influye significativamente en sus estilos de vida. Los intereses económicos y políticos de las diferentes clases sociales pueden entrar en conflicto.

Capitalismo

Sistema económico en el que el motor de la producción de bienes y servicios es la búsqueda de beneficios por parte de empresas privadas que compiten entre sí. El origen último de esos beneficios es la utilización de mano de obra asalariada.

El capital es el dinero que sirve para producir más dinero. La acumulación de capital es un imperativo para las empresas capitalistas. Ninguna empresa puede permitirse no tener beneficios, o tener menos que sus competidores, o será “lanzada” fuera del mercado.

Desigualdades Individuales

Son las que existen entre individuos concretos en relación a determinadas cualidades físicas, intelectuales o psicológicas.

Desigualdades Sociales

Aparecen sistemáticamente entre categorías enteras de personas que ocupan determinadas posiciones sociales, en relación a: los recursos económicos, el prestigio social y el poder. Es la expresión del distinto valor que las sociedades atribuyen a distintas posiciones sociales. No tiene por qué generar conflictos; es funcional e inevitable, ya que motiva a las personas más valiosas a luchar por ocupar las posiciones sociales de más importancia funcional.

En la sociedad meritocrática, la desigualdad social acaba reflejando desigualdades individuales. Los individuos que pertenecen a una categoría social subordinada pueden acabar desarrollando sus capacidades físicas, intelectuales o psicológicas. En las sociedades complejas, dada la importancia de los estatus adquiridos, los méritos individuales llevan a alcanzar posiciones sociales privilegiadas.

Domesticación

En sociedades complejas, el uso de la fuerza es sustituido por la “domesticación de las conciencias”. El control de los medios de comunicación y de los aparatos de formación de opinión se convierte en un asunto clave.

Discursos Hegemónicos

Definiciones de la realidad que se ofrecen de forma velada o no explícita. Estas definiciones condicionan la percepción de una determinada situación o problema y las soluciones que les damos. Las posiciones que contradicen los discursos hegemónicos (discursos subordinados o alternativos) son tachadas de irracionales, trasnochadas o utópicas.

Evolución Social y Modernización

Paso de estructuras sociales simples a estructuras complejas, acompañada de la transformación de los valores que dan significado y orientan el comportamiento. Va acompañada, en el orden cultural, de lo que se conoce como “modernización” de la vida social.

Estilos de Vida

Prácticas relacionadas con el ocio y el consumo que otorgan un determinado prestigio social o una determinada identidad social. Se fundamentan en el valor semántico de los objetos y de los comportamientos, y generan procesos de “emulación” y de “distinción”. Es posible encontrar estilos de vida diferentes dentro de una misma clase social, y personas de diferente clase social que comparten un mismo estilo de vida.

Estructura Social

Concepto utilizado en Sociología para entender qué es la sociedad y cómo vivir en ella condiciona el comportamiento de los individuos. Las personas presentan pautas estables de comportamiento cuando se relacionan socialmente (hacen las cosas de una cierta manera). Es un sistema de relaciones sociales independiente de los sujetos concretos que le dan existencia histórica y cotidiana. Esas pautas varían en el espacio y en el tiempo.

Una relación social es aquella sometida a expectativas mutuas. En una relación social, la interacción está ordenada por una serie de expectativas acerca de cómo tienen que ir las cosas. La socialización consiste en la interiorización de ese conocimiento, esas expectativas y esos significados. La socialización se produce a través de la interacción con otros miembros de nuestra sociedad.

Estatus

La posición que ocupa alguien respecto a otra persona cuando interactúa con ella (ejemplos: Padre, Amigo, Jefe, Vecino, Novio).

  • Los estatus adscritos se nos atribuyen basándose en condiciones que no dependen de nuestra voluntad y que nos es difícil cambiar: edad, sexo, raza, nacimiento, vínculo familiar.
  • Los estatus adquiridos son aquellos que hemos alcanzado por nuestra propia voluntad, nuestros propios méritos y/o la función que desarrollamos.

Fordismo

El capital social, o capital del bienestar, no habría sido posible sin un proceso que se dio paralelamente a la puesta en marcha de las políticas económicas keynesianas: la extensión del fordismo en el ámbito de las empresas.

Es un sistema de producción industrial y un sistema de relaciones laborales que expresan un “pacto” entre capital y trabajo (empleadores y trabajadores). El fordismo es un sistema de producción en masa de productos estandarizados, para mercados de masas, aplicando la denominada “organización científica del trabajo” (o taylorismo) y la cadena de montaje móvil. Ofrece estabilidad en el puesto de trabajo y la oportunidad de sentirse parte del gran proyecto de la empresa.

Globalización

La capacidad de transmitir información de forma instantánea a cualquier parte del globo convierte al mundo en un único espacio para hacer negocios, establecer alianzas políticas, experimentar nuevas formas de conocimiento, etc.

Habitus

Formas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. Es una predisposición inconsciente que hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos. Permite a los sujetos reproducir su condición social y les dificulta introducirse en entornos sociales diferentes. Según Pierre Bourdieu, es la clase social “incorporada” (formas de hablar, de moverse, habilidades psicológicas, gustos estéticos, etc.).

Identidades Étnicas

  • Raza: Categoría de personas que comparten ciertos rasgos físicos hereditarios considerados socialmente relevantes (rasgos fenotípicos).
  • Etnia: Categoría de personas que comparte una herencia cultural (historia, lengua, religión, folclore).

Se construyen en torno a determinados rasgos culturales compartidos. Pueden ser una fuente de sentido, satisfacción y orgullo personal. Crean un “nosotros” que trasciende y da sentido a la vida de los individuos. Contribuyen a reforzar el sentimiento de pertenencia y la cohesión grupal. Tendemos a no percibir las diferencias intragrupales y a maximizar las diferencias intergrupales.

Organización

Grupo formalmente organizado, grande, constituido para un fin o propósito determinado, regido por unas normas o procedimientos estandarizados (reglamento). En las organizaciones existen diferentes puestos, con funciones claramente definidas, que se cubren por las personas que demuestran cumplir los requisitos establecidos por ese reglamento (ejemplos: empresas, universidades, iglesias).

Patriarcado

La relación entre lo “masculino” y lo “femenino”, entre hombres y mujeres, no es una relación neutra, sino de subordinación y dependencia femenina. Es el conjunto de relaciones sociales, instituciones e ideologías que contribuyen a reproducir la subordinación femenina.

Producción Ligera

Las empresas tratan de operar con el menor tamaño posible, recurriendo a la subcontratación (outsourcing) de las funciones auxiliares o subsidiarias a la actividad. Se rodean de una red de proveedores, intermediarios, consultores y clientes, red que puede cambiar para cada proyecto concreto.

Producción Flexible

Se trata de lanzar productos innovadores dirigidos a tipos específicos de consumidores y a mercados cambiantes. Implica la capacidad de producir a gran escala, innovando constantemente y adaptándose a los gustos del consumidor. El conocimiento de las “tendencias” se convierte en una función estratégica (trend-hunters).

Grupo (Informal)

Conjunto de personas que tienen una relación continuada, desempeñan roles recíprocos, existen expectativas mutuas definidas y tienen conciencia de pertenencia al grupo (ejemplos: grupo de amigos, compañeros de clase, trabajo).

Grupo Organizado

Grupo en el que están claramente definidas distintas posiciones y roles, con división de funciones. Los individuos son juzgados por el desempeño de su función (ejemplos: familia, una peña de fiestas).

Racismo

La percepción negativa de un grupo étnico diferente al propio. Incorpora ideas de inferioridad y amenaza, y sentimientos de desprecio y miedo, que legitiman prácticas de violencia y exclusión sobre ese grupo. Va acompañada de prácticas discriminatorias que tienen como consecuencia una situación social desigual de ese grupo en el acceso a recursos económicos, el prestigio y el poder.

Red

Las nuevas tecnologías imponen en todos los ámbitos de la vida social una nueva forma de organización: la organización en red. Es flexible, cambia rápidamente los elementos que la componen y la relación entre ellos, dependiendo de las circunstancias del entorno. Hay una creciente importancia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y de los trabajadores autónomos. Las grandes empresas necesitan de esa red de PYMES y “free-lance” para operar.

Nuevos métodos de gestión y organización del trabajo (toyotismo o “just in time”): las redes de empresas, o las unidades de una misma empresa, funcionan de forma sincronizada; cada eslabón de la cadena suministra al siguiente exclusivamente lo que este necesita para funcionar (eliminación de stocks). Se intenta sincronizar al máximo la producción y la demanda final, minimizando los riesgos de quedarse con productos sin vender.

Relaciones Primarias

Personales, afectivas y duraderas. Sin límites espaciales o temporales. Regidas por la “lógica del don” y la reciprocidad. No sirven para nada, son un fin en sí mismas. Son absorbentes, exigen lealtad. Aparecen en grupos informales.

Relaciones Secundarias

Impersonales, indirectas. Limitadas en el tiempo y en el espacio. Superficiales y fugaces. Tienen una finalidad u objetivo concreto. Suelen darse en grupos formalmente organizados.

Rol

El comportamiento esperado de alguien que ocupa una determinada posición social (ejemplo: “Soy tu padre/eres mi padre, así que tengo que/tienes que…”).

Reunión

De personas que coinciden en determinado tiempo y lugar y después se dispersan (ejemplos: cola del autobús, un concierto, un atasco).

Sociedad del Bienestar

El mundo del consumo como objeto de atención sociológica. Las profundas transformaciones sociales que experimentan los países occidentales tras la Segunda Guerra Mundial hacen que los fenómenos asociados al consumo cobren cada vez mayor importancia a la hora de entender las lógicas sociales propias de esta nueva sociedad.

Sociedades Simples y Complejas

“Estructura social” es el conjunto de posiciones y roles sociales, de relaciones sociales, de grupos y organizaciones que podemos encontrar en una sociedad determinada. Las sociedades se distinguen unas de otras por su grado de organización, cantidad y tipo de relaciones sociales.

  • Sociedades Simples: Tienen pocos órganos que cumplen muchas funciones. Escasa división del trabajo. Número limitado de grupos, estatus y roles. Inexistencia de organizaciones. Gran importancia de los estatus adscritos.
  • Sociedades Complejas: Alta división del trabajo. Gran número de grupos, estatus y roles. Importancia cuantitativa y cualitativa de las organizaciones. Gran importancia de los estatus adquiridos. Muchos órganos se especializan cada uno de ellos en una función. Son sociedades más fuertes, poderosas, capaces de controlar la naturaleza y a otras sociedades más simples. Poseen mecanismos para organizar a gran cantidad de individuos. “Exigen” un mayor respeto por las diferencias y por la libertad individual. Los individuos son “invitados” a construir su propio destino social. El cambio social es mucho más acelerado.

Sociedad Postindustrial

Se caracteriza por:

  • Economía de servicios.
  • Capacidad informacional.
  • Globalización.
  • Sociedad de consumo.
  • Crisis de la democracia representativa.
  • Nuevos movimientos sociales.

La economía gira en torno al sector servicios. La mano de obra es altamente cualificada (profesionales y técnicos). El conocimiento es la principal “materia prima” de la economía, el poder y la estratificación social. Hay una transformación de la estructura de clases:

  • “Aburguesamiento” de la clase obrera.
  • Crecimiento de las nuevas clases medias.
  • La educación es la llave para la movilidad social y un factor de producción estratégico (innovación).

Sociedad Postmoderna

Se caracteriza por:

  • Énfasis en el presente, el placer, la estética, la emoción y el arte.
  • Retorno a la naturaleza.
  • Crítica y desconfianza hacia la ciencia.
  • Mayor libertad e igualdad (de oportunidades).
  • Identidades diferenciales.
  • Valores postmaterialistas.

Familia (la lógica de la felicidad)

  • Multiplicación de modelos familiares (nuclear, monoparental, sin hijos, uniones de hecho, parejas del mismo sexo, parejas que no conviven).
  • Fecundidad tardía y muy reducida.
  • Igualdad laboral y doméstica entre hombres y mujeres.
  • Frecuente recomposición de las parejas por ruptura.

Taylorismo

Método ideado por Frederick W. Taylor, ingeniero norteamericano de principios del siglo XX. Consiste en el estudio detallado de los procesos de producción industrial para dividirlos en operaciones simples que puedan sincronizarse con la mayor precisión, con el fin de minimizar los tiempos muertos y aumentar la velocidad de producción. Taylor quería convertir a los obreros industriales en “máquinas perfectas”.

Trabajadores

Manuel Castells alerta sobre una posible dualización del mercado de trabajo en el capitalismo informacional, distinguiendo dos tipos de trabajadores:

  • Los trabajadores genéricos: fácilmente sustituibles por máquinas o por otros trabajadores.
  • Los trabajadores autoprogramables: con conocimiento o habilidades que los conectan con las funciones esenciales de la empresa-red. Son difícilmente sustituibles y tienen capacidad para mantener su valor para la empresa, a pesar de los cambios tecnológicos y organizativos. La característica que los distingue es la educación.

Valores Sociales

Criterios a través de los cuales una sociedad establece qué es deseable o no. Son el fundamento de las normas sociales y la base para incorporar elementos que no están previstos en la cultura del grupo (innovaciones).

  1. Expresan la capacidad humana de otorgar significado a objetos o acciones que en sí mismos no lo tienen (simbolización).
  2. Establecen una frontera entre lo bueno y lo malo, lo admirable o lo rechazable.
  3. Son predictores de comportamientos.
  4. Tienen que ver con los procesos de innovación y cambio social.
  5. Forman sistemas de valores.

Jerarquía de Valores

Los sujetos tienen una “escala de valores” en la que coexisten diferentes valores, ordenados jerárquicamente.

Unidad / Diversidad

En las sociedades complejas coexisten sistemas de valores diferenciados (instituciones, clases sociales, edades, grupos étnicos).

Flexibilidad

El sistema de valores permite adaptarse a circunstancias cambiantes (tanto sociales como vitales).

Violencia Simbólica

Se refiere a la forma en que las categorías sociales dominadas —trabajadores, mujeres, determinados grupos étnicos, etc.— utilizan categorías de pensamiento que reproducen su propia dominación. Pierre Bourdieu señala: “La violencia simbólica es esa violencia que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales, apoyándose en expectativas colectivas, en creencias socialmente inculcadas”.