Comercio Internacional: Conceptos Fundamentales

1. Factores que explican el comercio internacional

  • Costes de producción: dotación de recursos y tecnología.
  • Preferencias de los consumidores.

2. Diferencia entre comercio exterior y comercio internacional

El comercio exterior es el que se da en un mismo territorio aduanero, y no tiene por qué coincidir necesariamente con las fronteras políticas de un país.

El comercio internacional se da entre distintos territorios aduaneros.

3. Argumentos a favor del libre comercio y del proteccionismo

A favor del libre comercio:

  • Mejora del precio y la calidad de los productos.
  • Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios.
  • Logro de economías de escala.
  • Mayor aprovechamiento de los factores de producción.

A favor del proteccionismo:

  • Protección de industrias estratégicas para el interés público.
  • Fomento de la industrialización y creación de empleo.
  • Desarrollo de industrias emergentes.
  • Política arancelaria.

4. Ejercicio de medidas de política comercial

  1. Limitar el número de coches indios de importación: Cuotas o contingentes.
  2. Ayudar a la industria de robótica naciente: Políticas de fomento de la industria nacional (subsidios).
  3. Un impuesto del 20% sobre el precio de la mercancía que se importe: Arancel ad valorem.
  4. Las ayudas a los productores de lino para que este cultivo no desaparezca: Políticas de fomento de la industria nacional (subsidios).
  5. Exigir que todos los juguetes tengan el sello de calidad de la UE: Barreras no arancelarias (normas técnicas).
  6. Un impuesto fijo de 5€ por cada unidad importada: Arancel específico.

5. Definición de balanza de pagos y su estructura

La balanza de pagos es un documento contable que registra las transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año.

(Nota: La estructura de la balanza de pagos no se proporciona en el texto original.)

6. Definición de sistema monetario

Un sistema monetario es un conjunto de reglas que rigen la actuación de las autoridades monetarias en la fijación o variación de la cotización de las divisas.

7. Tipos de sistemas monetarios y su funcionamiento

  • Flotación libre: Es el sistema más usual. La autoridad monetaria no interviene, y la cotización de la divisa está determinada por la oferta y la demanda del mercado.
  • Flotación sucia: Variante de la flotación libre donde el mercado actúa, pero la autoridad monetaria interviene ocasionalmente (comprando divisas extranjeras a cambio de la propia) para influir en su valor.
  • Flotación ajustable (o bandas de fluctuación): Similar a la flotación libre, pero con intervenciones limitadas por la autoridad monetaria dentro de unos topes mínimos y máximos previamente fijados.
  • Fijo: La cotización de la divisa propia se establece y mantiene fija respecto a una divisa de referencia.

Unión Europea y Globalización

1. ¿Qué se entiende por cooperación económica internacional?

La cooperación económica internacional se refiere al apoyo mutuo entre dos o más agentes del contexto internacional (gobiernos, empresas, ONG, etc.) con el fin de promover el desarrollo económico y/o social.

2. Tipos de integración económica

  1. Acuerdo de comercio preferente: Dos o más países acuerdan reducir aranceles entre sí.
  2. Área de Libre Comercio: Desaparición de aranceles entre los países miembros (ej. Japón, Perú, Australia).
  3. Unión Aduanera: Incluye un área de libre comercio y establece un arancel externo común frente a terceros países (ej. Países Andinos).
  4. Mercado Común: Permite la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los países miembros (ej. Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, en el EEE).
  5. Unión Económica y Monetaria (UEM): Implica un mercado común, políticas económicas y monetarias coordinadas, y a menudo una moneda única (ej. Unión Europea).

3. Órganos de la Unión Europea

  • Parlamento Europeo: Órgano legislativo de la UE, elegido por sufragio directo, con responsabilidades legislativas, de supervisión y presupuestarias.
  • Consejo de la Unión Europea (Consejo de Ministros): Representa a los Gobiernos de los Estados miembros, adopta la legislación europea y coordina las políticas de la UE.
  • Consejo Europeo: Define la orientación y las prioridades políticas generales de la Unión Europea, compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno.
  • Comisión Europea: Vela por los intereses generales de la UE, propone y aplica la legislación, y gestiona las políticas y el presupuesto de la UE.

4. Clasificación de los tipos de fondos europeos

Los fondos europeos se clasifican en fondos de cohesión y fondos estructurales. Los fondos estructurales son cuatro:

  • Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)
  • Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP)
  • Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
  • Fondo Social Europeo (FSE)

5. El Pacto Fiscal Europeo y sus puntos básicos

El Pacto Fiscal Europeo (o Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria) complementa el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE, buscando una disciplina fiscal reforzada y un control más estricto dentro de la zona euro. Sus puntos básicos son:

  • Límite de un déficit estructural anual.
  • Obligación de reducción de la deuda pública.
  • Obligación de mantenimiento del déficit público por debajo del 3% del PIB.
  • Implantación de mecanismos automáticos para corregir los desvíos presupuestarios.
  • Sanciones por incumplimientos.

6. Órgano de control monetario en la zona euro y su objetivo

El Banco Central Europeo (BCE) es el órgano que toma las decisiones relativas al control del dinero (cantidad de dinero en circulación y su precio) en la zona euro. Su objetivo principal es mantener la estabilidad de precios y dirigir la política monetaria de la UE.

7. Esquema de política monetaria expansiva y restrictiva

(Nota: El esquema de política monetaria expansiva y restrictiva, así como sus posibles efectos indeseados, no se proporciona en el texto original.)

8. Condicionantes de la capacidad de decisión de España en la UE

  • Ser una potencia económica media.
  • Baja densidad de población.
  • Menor asignación de fondos estructurales (en comparación con otros periodos o países).
  • Rol de mediación entre la UE y los ámbitos mediterráneo y atlántico.

9. Factores que han propiciado la globalización

  • La tecnología: Avances en transporte y comunicaciones que facilitan el intercambio de bienes, servicios e información a nivel global.
  • La normalización: Adopción de normas y estándares similares en sistemas de producción y calidad a nivel internacional, facilitando el comercio y la integración.
  • Oportunidades de financiación global: Acceso a mercados financieros internacionales, permitiendo a empresas y países obtener capital más allá de sus fronteras.
  • Homogeneización de gustos y necesidades a escala mundial.
  • Liberalismo económico: Políticas que promueven la reducción de barreras al comercio y la inversión internacional.

10. Fallos de la Globalización

  • Externalidades negativas: Degradación del medio ambiente, contaminación y cambio climático, con impactos desiguales entre países.
  • Desigual distribución de la renta: Aumento de las desigualdades económicas dentro y entre países, afectando especialmente a los más pobres.
  • Competencia imperfecta: Mayor poder de las grandes multinacionales, lo que puede reducir la competencia empresarial y afectar a las empresas más pequeñas.
  • Inestabilidad de los ciclos económicos: Mayor exposición de los países a las crisis económicas debido a la creciente interdependencia de las economías globales.

Desequilibrios de la Economía Mundial

1. Diferencia entre crecimiento económico y desarrollo económico

El crecimiento económico se refiere al aumento de los bienes y servicios producidos por un país en un periodo determinado. El desarrollo económico, además del crecimiento, implica mejoras económicas, políticas y sociales que elevan la calidad de vida de los habitantes de un país.

2. Principales factores de desarrollo económico

  • Productividad a largo plazo: La capacidad de producir más con los mismos o menos recursos, impulsando el crecimiento sostenido.
  • Inversión de capitales: Esencial para desarrollar la capacidad productiva de los países, incluyendo infraestructura, tecnología y capital humano.
  • Libre comercio.
  • Estabilidad política: Un marco político estable es fundamental para el desarrollo económico, ya que permite la continuidad de las actividades económicas y la inversión.

3. Rasgos característicos de los países subdesarrollados

  • Baja renta per cápita.
  • Estructura productiva basada en el sector primario.
  • Mercados pequeños e ineficientes.
  • Altas tasas de crecimiento demográfico.
  • Escaso ahorro e inversión.

4. Dificultad para generar ahorro en países subdesarrollados

En los países subdesarrollados, las necesidades básicas son tan elevadas y los ingresos tan bajos que apenas queda margen para el ahorro.

5. Factores de atracción en materia de migraciones

Los factores de atracción en materia de migraciones son aquellos elementos que atraen a las personas hacia un destino, como el mayor grado de bienestar, mejores oportunidades económicas, políticas o laborales en los países desarrollados.

6. Tipos de migración

  • Élite empresarial.
  • Élite profesional, artística, deportiva y científica (fuga de cerebros).
  • Trabajadores no cualificados.

7. Deterioro medioambiental y sus problemas relevantes

El deterioro medioambiental ocurre cuando la capacidad de absorción del medioambiente para los residuos generados por la producción o el consumo es superada, llevando a la degradación de los ecosistemas.

Los problemas más relevantes del deterioro medioambiental son:

  • Contaminación atmosférica y lluvia ácida.
  • Desertificación.
  • Pérdida de biodiversidad.
  • Acumulación y tratamiento de residuos.
  • Cambio climático.

8. Contribución de las familias a la solución de problemas medioambientales

Las familias pueden contribuir a la solución de problemas medioambientales a través de las “tres erres”:

  • Reducir: Disminuir la cantidad de residuos generados (ej. elegir productos con menos envoltorios).
  • Reutilizar: Dar una segunda vida a los residuos o productos antes de desecharlos (ej. usar folios por ambos lados).
  • Reciclar: Transformar los residuos en materia prima para fabricar nuevos productos (ej. botellas de plástico).

9. La economía circular

La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca extender el ciclo de vida de los productos, reduciendo al mínimo los residuos. Se basa en las ‘tres erres’: reducir, reutilizar y reciclar, para evitar el despilfarro de recursos naturales.

10. Fines de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU son una llamada universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Instan a países, comunidades y empresas a intensificar sus esfuerzos para lograr estos fines.