De la Autarquía a la Convergencia

1.- CRECIMIENTO Y CONVERGENCIA

1. Puntos débiles: Aumenta el DÉFICIT de la balanza por C/C, pues redujeron las X y M por un tipo de cambio alto. 2. Espiral S-P. 3. Déficit del sector público, mucha administración y poca capacidad recaudatoria.

MEDIDAS DEL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

  • DE APOYO: Formar un gobierno sólido y conseguir fondos (FMI).
  • POLÍTICAS DE AJUSTE: Equilibrio presupuestario, restringir el crecimiento monetario, estabilizar el equilibrio de la balanza comercial, aumentar la producción.
  • REFORMAS ESTRUCTURALES E INSTITUCIONALES: Mayor apertura y mejorar el mercado de trabajo.

Hasta la entrada del euro, el DÉFICIT EXTERIOR en España no baja del 4% debido al control del TIPO DE CAMBIO del Banco de España. A partir de 2014, las empresas españolas son competitivas y hay SUPERÁVIT. Respecto al SALDO PRESUPUESTARIO, siempre déficit = Estado de bienestar, menos en la crisis de 2008 (mucha recaudación).

  • Entre 1965 y 1985, el PIB = PRODUCTIVIDAD, luego convergen EMPLEO = PIB y, por lo tanto, ESTANCAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.

CONCLUSIONES: España crece a un mayor ritmo que los países europeos. Crecimiento de la renta similar. Mayor intensidad en las crisis. Fluctuaciones más marcadas del PIB = tardía e intensa liberalización.

2º y 3º. LAS FASES DE CRECIMIENTO Y CONVERGENCIA Y LAS CRISIS ECONÓMICAS

Políticas de desarrollo para periodos de 4 años, con carácter vinculante para el sector público e indicativo para el privado. RESULTADO DE LOS PLANES = Gran crecimiento errático, capacidad de generación de empleo moderada, presiones alcistas de los precios y déficit exterior.

PERÍODO 1974-1982: Se elaboran multitud de paquetes de medidas sin rumbo, unas veces liberalizadoras y otras intervencionistas. PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y REFORMA: Descenso de la inflación, reducción del déficit comercial, duplicación de las reservas exteriores, aumento del crecimiento del PIB y ajuste moderado del empleo.

PERÍODO 1982-1992: Programa económico a medio/largo plazo (4 AÑOS). Objetivo final = Crear empleo. Objetivos intermedios = Que siempre. ==> Hacer reformas estructurales e institucionales. Había rigidez en el mercado de trabajo y déficit presupuestario.

PERÍODO 1986-1991: Entrada de España en la CEE = Corrección de desequilibrios. Inicio del periodo de recuperación económica y convergencia con Europa. PIB REAL 4,4% TMA, debido a la demanda interna (bajo interés, mejor renta familiar, escaso endeudamiento). PERO = INFLACIÓN CERCA DEL 7%. Con carácter DUAL (bienes comerciales crecen menos que los servicios) y DIFERENCIAL. El déficit público volvió a crecer + política monetaria restrictiva = menor competitividad exterior.

INCREMENTAR TIPO DE INTERÉS: Entrada de capital exterior, incremento de la PTA, efecto riqueza, incremento del consumo nacional, aumento de la inflación, caída del ahorro y déficit en la balanza por cuenta corriente.

REQUISITOS DE CONVERGENCIA NOMINAL:

  • Tasa de Inflación UE: No superar en más de 1,5 puntos la media de los tres países con mejor comportamiento de los precios.
  • Tipos de interés UE: No superar en más de 2 puntos los tipos de interés de la deuda pública a largo plazo de los tres países más estables en precios.
  • Déficit Público UE-15: No superar el 3% del PIB.
  • Deuda Pública UE-15: No superar el 60% del PIB.
  • Estabilidad de tipos de cambio en el SME (quedó en suspenso, debido al colapso del sistema).

COLAPSO SME: España pasó de una peseta apreciada a una peseta depreciada debido a la huida de capitales, a pesar de la intervención del Banco de España por defender la moneda, vendiendo dólares y marcos frente a la peseta (devaluación del 20%). FACTORES INTERNOS: Sobrevaloración del tipo de cambio, poca inversión en capital fijo y repunte del desempleo, falta de competitividad por la inflación = huida de capitales.

PERÍODO 1995-2007: LA EXPANSIÓN SOSTENIDA

  • A) Programas de convergencia de crecimiento con carácter sostenido no inflacionario.
  • B) Mayor protagonismo de la consolidación fiscal y de las reformas estructurales como medio de garantizar la convergencia nominal. La política monetaria y de tipo de cambio pasa a ser responsabilidad del BCE y, aunque la política fiscal es nacional, debe respetar las reglas del tratado de la UE.

Hubo un deterioro del DESEQUILIBRIO EXTERIOR debido a la fortaleza de la demanda interna, inflación diferencial, reducida productividad y elevada competencia exterior (mercados emergentes).

PROBLEMAS DEL PATRÓN DE CRECIMIENTO: Especialización en sectores de tecnología media-baja (no aporte a la productividad), muy baja competitividad de las empresas, dualidad del mercado de trabajo, financiamiento solo para actividades poco productivas y sector público (duplicidades y ausencia de corresponsabilidad fiscal + ausencia de reformas).