1. El Sector Público: Concepto y Funciones

La economía se divide en sector privado y sector público, con diferentes órdenes jurídicos e institucionales.

En las economías modernas, el sector público influye mucho y realiza funciones especiales, justificando su estudio separado, aunque está cada vez más interrelacionado con el sector privado.

Las actividades del Estado incluyen servicios sociales (salud, educación, vivienda), servicios públicos (electricidad, agua, correos), regulaciones de consumo (impuestos al tabaco, alcohol), subsidios y empleo público.

Formas de Intervención del Estado

  • Regulación (normas y control del funcionamiento de mercados).
  • Ingresos (recaudación de dinero por impuestos y otros).
  • Gastos (realización de actividades y servicios).
  • Empresas públicas (operan en sectores con monopolios legales o servicios especiales).

2. Evolución del Sector Público en la Economía

  • Siglo XIX – principios del XX: Estado limitado, “Estado juez y gendarme” – solo seguridad, defensa y derechos de propiedad.
  • 1930-1960: Estado activo como motor económico y social, especialmente pos-Segunda Guerra Mundial.
  • Años 70: Modelo del Estado en crisis (más inflación y desempleo), cuestionándose su papel.
  • Década de los 80: Reducción del crecimiento económico y estancamiento en países en desarrollo, colapso de las economías soviéticas.
  • Actualidad: Se revisa el rol del Estado de Bienestar; debate sobre si su intervención es eficiente o puede generar ineficiencias mayores.
  • Procesos recientes incluyen privatizaciones (España, Argentina, Chile) y reformas para mejorar la eficiencia del Estado.

3. Teoría de la Elección Pública

  • La elección pública estudia la lógica detrás de las decisiones gubernamentales.
  • Los políticos actúan maximizando votos, de forma similar a los productores que maximizan beneficios.
  • El voto expresa las preferencias sobre políticas económicas.
  • Grupos de presión influyen en decisiones políticas, a veces en contra del interés general, debilitando la democracia.

4. Funciones del Sector Público

  • Establecer un marco legal regulatorio y normas (regulación).
  • Comprar y vender bienes y servicios, y realizar transferencias sin contraprestación (como subsidios y pensiones).
  • Establecer impuestos para financiar el gasto y modificar conductas (p. ej., impuestos al alcohol, cigarrillos para desalentar el consumo).
  • Estabilizar la economía mediante decisiones fiscales (p. ej., disminuir impuestos en crisis, subirlos en expansión).
  • Redistribuir el ingreso para corregir desigualdades sociales y económicas.
  • Procurar la eficiencia económica frente a fallas de mercado: bienes públicos, externalidades, competencia imperfecta, mercados incompletos e información imperfecta.
  • El Estado complementa el mercado en la provisión de bienes preferentes y regula productos nocivos o restringidos.
  • Influye en el “qué producir”, “cómo producir” y “para quién producir”.

5. Ingresos del Estado

5.1 Ingresos Tributarios

  • Tributos: contribuciones obligatorias sobre personas, empresas y propiedades.
  • Los impuestos pueden financiar el gasto público y promover fines económicos o sociales (redistribución, incentivar/desincentivar actividades).

Tipos de Tributos:

  • Impuesto: pago sin contraprestación directa (e. g., impuesto a la renta).
  • Tasa: pago por servicio jurídico concreto (registro civil, licencia de armas).
  • Contribuciones especiales: pago por beneficio específico (mejoras comunitarias).

5.2 Ingresos No Tributarios

  • Precios por servicios económicos (tarifas de empresas públicas).
  • Ingresos voluntarios (donaciones).
  • Ingresos coactivos (multas, sanciones).

5.3 Principios de Tributación (Adam Smith)

  1. Equidad: pago proporcional según capacidad contributiva (equidad vertical y horizontal).
  2. Claridad y certidumbre: impuestos claros y predecibles para generar confianza.
  3. Aplicabilidad: fácil de administrar y cumplir para reducir evasión fiscal.
  4. Eficiencia: que no desincentiven la producción ni generen costos de administración excesivos.

Un sistema mal diseñado puede generar reducción en la recaudación por evasión o desplazamiento de la inversión.

5.4 Base Impositiva

Se pueden tributar ingresos, gastos o patrimonio, buscando medir la capacidad de pago.

5.5 Incidencia de Impuestos

Es difícil determinar quién realmente soporta el impuesto debido a efectos indirectos (sobre el trabajo, el ahorro, la inversión).

5.6 Clasificación de Impuestos

  • Según distribución:
    • Progresivos (aumentan la tasa con la base).
    • Regresivos (disminuyen la tasa).
    • Proporcionales (misma tasa).
  • Según el impuesto recaído:
    • Directos: sobre personas o patrimonio.
    • Indirectos: sobre bienes y servicios (IVA, impuestos a bienes suntuarios).

5.7 Problemas de Equidad

  • No existe un indicador perfecto para la capacidad de pago.
  • La distinción entre impuestos directos e indirectos ha perdido sentido a causa de la complejidad económica actual.

5.8 Estabilizadores Automáticos

Los impuestos proporcionales aumentan o disminuyen con el PIB, ayudando a estabilizar la economía sin necesidad de nuevas medidas gubernamentales discrecionales.

6. Gastos Públicos

Consumo de bienes y servicios realizado por el Estado.

Incluye transferencias (pagos sin contraprestación, e. g.: pensiones, subsidios).

Ingreso disponible para el sector privado = ingreso total – impuestos + transferencias.

6.1 Clasificación del Gasto

  • Gasto corriente: salarios del sector público y gastos de funcionamiento.
  • Gasto de inversión: compra o producción de bienes para generar más bienes.

6.2 Gasto Social

Programas de seguridad social que garantizan un mínimo de vida para pobres, ancianos, discapacitados, familias con niños.

7. Equilibrio Fiscal

  • Equilibrio fiscal: ingresos igualan a los gastos.
  • Déficit fiscal: gastos mayores a los ingresos.
  • Superávit fiscal: ingresos mayores a los gastos.

Financiamiento del déficit: impuestos, préstamos, emisión de deuda, donaciones o emisión monetaria.

Efecto desplazamiento: emisión de deuda pública puede subir la tasa de interés y desplazar la inversión privada.

8. Gasto Público y Política Fiscal

La política fiscal utiliza el sistema tributario y el gasto para influir en la economía, buscando estabilidad y crecimiento.

Política monetaria y fiscal son los instrumentos principales de la política macroeconómica.

  • Durante las crisis: reducción de impuestos y aumento del gasto para estimular la producción y el empleo.
  • Durante las expansiones: aumento de impuestos y control del gasto para evitar la inflación.

9. Sector Público en el Modelo Macroeconómico

Se elimina el supuesto de economía sin gobierno.

Gasto público (G) se suma al consumo (C) y la inversión (I) para determinar la demanda agregada: DA = C + I + G.

Aumentar el gasto público eleva la demanda agregada, el ingreso nacional y el empleo.

Impuesto fijo (T) reduce el ingreso disponible Yd = Y – T, disminuyendo el consumo y la demanda agregada, con un efecto opuesto al gasto.

Consejos para el Estudio

  1. Entender la evolución histórica del rol del Estado para contextualizar debates actuales.
  2. Memorizar las funciones básicas y formas de intervención del sector público.
  3. Estudiar con detalle la teoría tributaria, tipos de ingresos y principios de la tributación.
  4. Conocer bien las clasificaciones y efectos macroeconómicos del gasto público y la política fiscal.
  5. Relacionar conceptos como déficit fiscal, equilibrio fiscal y efecto desplazamiento.
  6. Repasar ejemplos mencionados sobre regulaciones, tipos de impuestos, transferencias y estabilizadores automáticos.