Conceptos Clave de Economía: Fundamentos, Mercados y Política Agrícola Común
Conceptos Fundamentales de Economía
Objeto de la Economía
El objeto de la economía lo constituyen las actividades de los individuos y el funcionamiento de las instituciones en cuanto utilizadores de recursos escasos, susceptibles de usos alternativos, para poder alcanzar determinados objetivos.
Ramas Principales de la Economía
- Microeconomía: Estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales (individuos, familias, empresas, instituciones).
- Macroeconomía: Estudia las magnitudes económicas agregadas en mercados como:
- Productos: Nivel general de precios.
- Trabajo: Mercado de trabajo (salario).
- Monetario: Mercado monetario (interés).
- Nivel de Producción, Renta y Empleo.
- Fluctuaciones de salarios.
- Índice de Precios al Consumo (IPC).
- Consumo e inversión agregados.
- Producto Interior Bruto (PIB).
- Efectos del comercio internacional.
- Economía Agraria: Ciencia aplicada que estudia la administración de los recursos naturales, susceptibles de usos alternativos en el ámbito agrario (formación, investigación, relaciones institucionales).
Dinámica de Mercados: Demanda, Oferta y Elasticidad
Demanda y Oferta
Se entiende por demanda de un bien o un servicio a la cantidad de dicho bien o servicio que los consumidores desean adquirir a los distintos precios del mismo, en una unidad de tiempo específica.
Se entiende por oferta de un bien o un servicio a la cantidad de dicho bien o servicio que las empresas desean vender a unos precios determinados, en una unidad de tiempo específica.
Elasticidad
La elasticidad es la respuesta de la cantidad demandada u ofertada de un bien frente a una variación de su precio.
- Si ε < 1, la demanda/oferta es inelástica: Los consumidores son poco sensibles a cambios en el precio (ej. productos de primera necesidad, productos agrarios).
- Si ε > 1, la demanda/oferta es elástica: Los consumidores son muy sensibles a cambios en el precio (ej. aceite, productos industriales).
- Si ε = 1, la elasticidad es unitaria: Los cambios en la cantidad se dan en la misma proporción que los cambios en el precio (ej. vivienda, coche).
Factores de la Elasticidad de la Demanda
- Disponibilidad de sustitutos.
- Necesidad del bien.
- Proporción del ingreso gastado en el bien.
- Horizonte temporal.
Factores de la Elasticidad de la Oferta
- Periodo (Corto, Largo y Muy Largo Plazo).
- Tecnología empleada.
- Disponibilidad de recursos productivos.
- Expectativas de los productores.
Leyes y Teorías Económicas Clave
Ley de Engel
La Ley de Engel es una observación empírica sobre cómo la gente distribuye sus gastos entre comida, vivienda, transporte, salud y otras mercancías y servicios a medida que incrementan los ingresos familiares.
- Bienes Normales: El gasto aumenta y luego se estabiliza a medida que la renta incrementa.
- Bienes de Subsistencia: El gasto aumenta, pero su proporción en el ingreso total decae a medida que la renta aumenta.
- Bienes de Lujo: El gasto siempre aumenta a medida que la renta incrementa.
Principios derivados:
- El gasto destinado a alimentación aumenta en forma absoluta, pero disminuye en forma relativa respecto al ingreso total.
- Cuanto mayor es la renta, mayor es la proporción destinada a gastos suntuarios.
Equilibrio de Mercado
El equilibrio de mercado se da cuando hay un acuerdo entre la curva de la oferta y la curva de la demanda. Esto se consigue a través del precio; si hay una modificación, existen distintos mecanismos para compensarlo.
Precio
El precio es el número de unidades de cuenta necesarias para obtener, mediante intercambio, una unidad de un determinado bien.
Teorema de la Telaraña
El Teorema de la Telaraña explica la formación del precio en una situación dinámica entre la oferta y la demanda, donde las decisiones de los oferentes se basan en precios pasados, lo que puede generar ciclos antes de alcanzar el equilibrio.
Producción y Costes
La Producción
La producción (o actividad productiva) es la combinación de factores de producción para obtener nuevos productos o servicios.
- Factores de Producción: Tierra, Trabajo y Capital.
- Función de Producción: Relación que expresa la máxima cantidad de producto que es posible obtener mediante diferentes combinaciones de factores. Se representa como X = f (K, L), donde K es Capital y L es Trabajo.
Horizontes Temporales en Producción:
- Corto Plazo: Periodo de tiempo en el que al menos uno de los factores de producción se mantiene constante.
- Largo Plazo: Periodo de tiempo en el que todos los factores de producción son variables.
Clasificación de los Costes
La clasificación de los costes sirve para determinar el umbral de rentabilidad.
- Costes Totales: Función del precio de los factores de producción y la productividad de esos factores. La productividad es función de la tecnología, lo que implica que la eficiencia con la que se producen bienes o servicios está influenciada por el nivel de tecnología que utiliza la empresa.
- Costes Fijos: Independientes del nivel de producción (ej. coste de amortización, luz).
- Costes Variables: Varían en función del nivel de producción (ej. mano de obra).
- Coste Medio: Coste total dividido entre el número de unidades producidas.
- Coste Marginal: Coste de producción de una unidad adicional.
- Coste de Oportunidad: Valor del uso alternativo del recurso.
Sistemas Económicos y Renta Nacional
Economía de Mercado
La economía de mercado es la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. Se rige por cuatro principios fundamentales:
- Propiedad privada de los medios de producción.
- Libertad de empresa.
- Libertad de mercado.
- Libertad de elección.
La Competencia
La competencia se da cuando múltiples empresas o individuos ofrecen productos o servicios similares en el mercado, mediante dos principios:
- Mecanismo de ordenación del mercado.
- Determinación de producción, precios y rentas.
Nivel de Renta (Renta Media)
La renta media es la suma algebraica de los rendimientos netos, de imputaciones de rentas y de las ganancias y pérdidas patrimoniales computadas en el año, sin aplicar las reglas de integración y compensación.
El Producto o Renta Nacional
El Producto o Renta Nacional es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en una región o país (en una economía) en un año. Para tener una estimación, se puede calcular por:
- Vía Gasto: Suma de bienes y servicios finales.
- Vía Costes: Suma de los pagos a los factores productivos.
En este contexto, las empresas tienen como objetivo maximizar su beneficio, mientras que las economías domésticas buscan maximizar su utilidad.
Comercio Exterior y Balanza Comercial
Exportaciones Netas
Las exportaciones netas se calculan como Exportaciones menos Importaciones (Exp – Imp).
- Exportaciones:
- Exportaciones de bienes.
- Prestación de servicios a extranjeros (ej. turismo).
- Pagos por intereses a extranjeros.
- Beneficios de empresas nacionales en el extranjero.
- Importaciones:
- Importaciones de bienes.
- Gastos de nacionales en el extranjero.
- Pago de intereses a extranjeros (Deuda Externa).
- Beneficios de empresas extranjeras en el país.
Efectos del Comercio Internacional y Medición de la Producción
Los efectos del comercio internacional se relacionan con la nacionalidad de los medios de producción y la localización geográfica de la producción.
- Producto Interior Bruto (PIB): Valor total de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país en un periodo determinado.
- Producto Nacional Bruto (PNB): Valor total de todos los bienes y servicios producidos por los residentes de un país, tanto dentro como fuera de sus fronteras.
Ciclos Económicos y Comercio Global
Los Ciclos Económicos
Los ciclos económicos son una serie de fases por las que pasa la actividad económica global a lo largo del tiempo, hasta que se reproduce una fase anterior. Las fases son:
- Recuperación:
- Incremento del empleo y uso de la capacidad productiva.
- Elevación de la renta, incremento de la demanda y del gasto de los consumidores.
- Expectativas favorables.
- Incremento de la inversión en bienes de producción.
- Prosperidad (o Auge):
- Alto grado de uso de la capacidad productiva.
- Escasez de mano de obra cualificada, materias primas clave y recursos financieros.
- Aumento de la demanda y, consecuentemente, aumento de precios.
- Recesión:
- Retracción de la demanda.
- Caída de la renta.
- Disminución de beneficios.
- Caída de la inversión.
- Disminución de la capacidad de producción.
- Depresión (o Fondo):
- Nivel de empleo y demanda bajos en relación con la capacidad productiva.
- Infrautilización de la capacidad productiva.
- Beneficios bajos o negativos.
- Falta de confianza en el futuro y baja inversión.
El Comercio Internacional
El comercio internacional sirve para paliar la desigual distribución de los recursos, la cual viene dada por factores físicos y humanos.
Razones para el Comercio Internacional
- Existencia de ventajas absolutas y comparativas.
- Existencia de la especialización, que implica un incremento de la productividad.
- Estrecha relación entre el comercio internacional y el desarrollo económico.
- Necesidad para los pequeños países de acceder a mercados más amplios y recursos.
La distribución desigual de recursos conduce a ventajas absolutas de producción de unos países sobre otros. La especialización de los trabajadores implica un incremento de la productividad, lo que supone una ventaja comparativa.
Barreras al Comercio Internacional
- Barreras No Arancelarias: Regulación de envases y embalajes, trámites burocráticos, regulaciones nacionales, etc.
- Barreras Sanitarias: Normativas y controles relacionados con la salud (ej. regulaciones de la Organización Mundial del Comercio – OMC, y la Organización Mundial de Sanidad Animal – OMSA, antes OIE).
Organizaciones y Políticas en el Sector Agrario
Asociacionismo Agrario
El asociacionismo agrario busca fortalecer el sector a través de la unión de productores.
Objetivos del Asociacionismo Agrario
- Promover la modernización de las estructuras agroalimentarias.
- Facilitar la formación de ganaderos y transportistas.
- Disponer de organizaciones empresariales que gestionen de forma adecuada sus recursos.
- Competir con los operadores y comerciales.
- Conseguir valores añadidos que individualmente no serían posibles.
Ventajas del Asociacionismo Agrario
- Economías de Escala.
- Acceso a Mercados.
- Mejora de la Competitividad.
- Financiación y Subvenciones.
- Innovación y Formación.
- Gestión de Riesgos.
- Fortalecimiento del Tejido Social.
- Defensa de Intereses Comunes.
- Sostenibilidad.
Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADSG)
Las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADSG) son asociaciones constituidas por ganaderos para la elevación del nivel sanitario-zoosanitario de sus explotaciones.
Tipos de Ayudas para ADSG
- Ayudas Técnicas: Identificación, recogida de muestras, diagnóstico y ejecución de programas sanitarios.
- Ayudas Económicas: Cubrir diversos gastos, como los del veterinario encargado de la supervisión sanitaria.
Cooperativas Agrarias y Sociedades de Transformación
Cooperativas Agrarias (S.COOP.)
Una Cooperativa Agraria (S.COOP.) es una sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático.
Principios del Cooperativismo
- Acceso Libre y Adhesión Voluntaria.
- Control Democrático por los Socios.
- Participación Económica de los Socios (Distribución de Excedentes).
- Autonomía e Independencia.
- Educación, Capacitación e Información.
- Cooperación entre Cooperativas.
- Interés por la Comunidad (Fomento de Obras Sociales).
Sociedades Agrarias de Transformación (S.A.T.)
Las Sociedades Agrarias de Transformación (S.A.T.) son sociedades civiles de finalidad económico-social con relación a la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, ganaderos o forestales.
Marco Institucional Europeo y la PAC
Instituciones de la Unión Europea
La estructura institucional de la Unión Europea se organiza de la siguiente manera:
- Consejo Europeo: Fija los objetivos generales de la UE.
- Comisión Europea: Propone leyes y vela por su aplicación.
- Parlamento Europeo y Consejo de la UE: Debaten y deciden sobre las propuestas legislativas.
- Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE): Garantiza el respeto del Derecho de la UE y la aplicación de los tratados.
- Tribunal de Cuentas Europeo: Controla los ingresos y gastos de la UE, realizando auditorías.
- Banco Central Europeo (BCE): Gestiona el euro y define la política económica y monetaria de la eurozona.
Proceso Legislativo Europeo
El proceso legislativo común (procedimiento legislativo ordinario) puede implicar hasta tres lecturas:
- Primera Lectura: La Comisión Europea presenta una propuesta legislativa. El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE la examinan y pueden proponer modificaciones.
- Segunda Lectura: Si hay desacuerdo, la propuesta vuelve al Parlamento y al Consejo para una segunda revisión.
- Tercera Lectura (Comité de Conciliación): Si aún no hay acuerdo, se convoca un Comité de Conciliación para buscar un texto común.
Si la propuesta es rechazada o no se llega a un acuerdo en las fases, la propuesta no se adopta y se da por concluido el proceso.
Actos Jurídicos de la UE
Los principales actos jurídicos de la UE, según su carácter vinculante (V) o no vinculante (NV), son:
- Tratado: Vinculante (V).
- Reglamento: Vinculante (V), de aplicación directa en todos los Estados miembros.
- Directiva: Vinculante (V) en cuanto al resultado, pero deja a los Estados miembros la elección de la forma y los medios.
- Decisión: Vinculante (V) para aquellos a quienes va dirigida.
- Recomendación: No Vinculante (NV).
- Dictamen: No Vinculante (NV).
La Política Agrícola Común (PAC)
La Política Agrícola Común (PAC) es un conjunto de normas que regula la producción de alimentos y proporciona ayudas al sector agrario de los países europeos para desarrollar su actividad de forma rentable. Sus objetivos están orientados a fines económicos, ambientales y sociales:
Objetivos de la PAC
- Económicos:
- Generales: Fomento de un sector agrícola inteligente, resistente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria.
- Específicos: Asegurar ingresos justos para los agricultores, incrementar la competitividad y mejorar la posición de los agricultores en la cadena de valor (reequilibrar el poder en la cadena alimentaria).
- Medioambientales:
- Generales: Intensificación del cuidado del medio ambiente y la acción por el clima.
- Específicos: Acción contra el cambio climático, protección del medio ambiente y conservación del paisaje y la biodiversidad.
- Rural y Social:
- Generales: Fortalecimiento del tejido socioeconómico de las zonas rurales.
- Específicos: Apoyar el relevo generacional, mantener zonas rurales vivas y proteger la calidad de los alimentos y la salud.
- Transversal: Modernizar el sector agrario a través del conocimiento, la innovación y la digitalización en las zonas rurales.
Instrumentos y Medidas de la PAC
Planes Estratégicos
Los Planes Estratégicos son el conjunto de medidas elaboradas por cada país para adaptar los objetivos de la nueva PAC a su realidad territorial, social y agroambiental, con indicadores específicos a su realidad.
Ayudas Desacopladas
Las Ayudas Desacopladas son ayudas directas independientes de la producción:
- Ayuda Básica a la Renta para la Sostenibilidad.
- Ayuda Redistributiva.
- Ayuda a Jóvenes Agricultores.
- Eco-regímenes (para clima y medioambiente).
Medidas Sectoriales
Las Medidas Sectoriales son ayudas directas para ciertos sectores:
- Ayudas asociadas a la producción y específicas al algodón.
- Programas sectoriales.
Medidas de Desarrollo Rural
Las Medidas de Desarrollo Rural buscan apoyar el desarrollo de las zonas rurales:
- Compensación a zonas con ciertas limitaciones.
- Ayudas por cumplimiento de compromisos medioambientales y climáticos y de requisitos obligatorios.
- Inversiones.
- Apoyo a jóvenes agricultores y nuevas empresas rurales.
- LEADER (Liaison Entre Actions de Développement de l’Économie Rurale – Vínculos entre Acciones de Desarrollo de la Economía Rural).
- Cooperación entre entidades.
- Intercambio de conocimientos e información.
Eco-regímenes
Los Eco-regímenes son prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medioambiente:
- Agricultura Baja en Carbono:
- Pastoreo extensivo.
- Siembra directa.
- Cubierta vegetal espontánea o sembrada.
- Cubierta inerte.
- Agroecología:
- Islas de biodiversidad o siega sostenible.
- Rotación de cultivos con especies mejorantes.
- Establecimiento de espacios de biodiversidad o gestión de láminas de agua.
Ayudas Asociadas para Ganadería
Ayudas específicas para el sector ganadero:
- Ganado extensivo de vacuno de carne.
- Engorde de terneros en la explotación de nacimiento.
- Engorde sostenible de terneros.
- Producción sostenible de leche de vaca.
- Ganado extensivo y semiextensivo de ovino y caprino de carne.
- Producción sostenible de leche de oveja y cabra.
- Ganado extensivo y semiextensivo de ovino y caprino sin pastos a su disposición y que pastorean superficies de rastrojeras, barbechos y restos hortofrutícolas.
Ayudas Asociadas para Agricultura
Ayudas específicas para el sector agrícola:
- Producción sostenible de proteínas de origen vegetal (Plan Proteico).
- Producción sostenible de arroz, de remolacha azucarera y tomate para transformación.
- Productores de frutos secos en áreas con riesgo de desertificación.
- Producción tradicional de uva pasa.
- Pago específico al cultivo del algodón.
- Olivar con dificultades específicas y alto valor medioambiental.