¿Qué es el Derecho y Quiénes son sus Sujetos?

Concepto de Derecho

El derecho es el conjunto de las normas jurídicas vigentes en una sociedad, las cuales conforman un sistema.

Normas Jurídicas

Son el conjunto de reglas dictadas por una autoridad estatal. Estas normas prevén una sanción en caso de incumplimiento, de cuya aplicación se ocupan algunos organismos del estado. Son imperativas porque las personas están obligadas a respetarlas para no sufrir una sanción.

Normas Morales

Son reglas de conducta que respetan valores éticos.

Normas Sociales

Regulan el trato social para una convivencia en el marco del respeto.

Ramas del Derecho

  • Derecho Constitucional: Abarca las normas que tienen por objetivo la organización del Estado, el funcionamiento de los Poderes legislativo, ejecutivo y judicial, y los derechos y garantías de los habitantes del país.
  • Derecho Administrativo: Comprende las normas que regulan la estructura del Estado como poder administrador y las relaciones con los gobernantes.
  • Derecho Penal: Se refiere a las normas que definen los delitos (las conductas contrarias a la sociedad) y las sanciones o penas impuestas por el Estado a quienes los cometan.
  • Derecho Procesal: Contiene normas que regulan la jurisdicción o facultad de los jueces para aplicar la ley a los casos concretos, así como las reglas del procedimiento para los juicios.
  • Derecho Civil: Abarca las normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí y con relación al Estado, en temas como la persona, la familia, la propiedad, los bienes y las sucesiones. Se la considera la rama más importante del Derecho, de la cual derivan otras.
  • Derecho Comercial: Se refiere a las normas que rigen la actividad de los comerciantes, las empresas como sociedades comerciales, las relaciones derivadas de los actos de comercio y las formas de contratación.
  • Derecho Laboral: Establece las normas que reglamentan las relaciones entre los empleadores y los trabajadores, fijando los derechos y obligaciones de ambas partes, y los derechos que la seguridad social reconoce a favor de los trabajadores.
  • Derecho Internacional Privado: Se ocupa de las normas que regulan las relaciones jurídicas que tienen algún elemento extranjero, como el domicilio de las partes en distintos países, por lo que pueden intervenir tribunales o aplicarse leyes de otros países.
  • Derecho Internacional Público: Se refiere a las normas que regulan las relaciones entre sujetos internacionales, que son los Estados y las diferentes organizaciones internacionales.

Fuentes del Derecho

La Ley

En el sistema jurídico argentino, la ley es la fuente del derecho más importante.

Las leyes son:

  • Obligatorias: Deben ser obedecidas por todos los habitantes del país, sean argentinos o extranjeros.
  • Generales: Regulan todas aquellas situaciones semejantes comprendidas en su texto.
  • Estables: Están vigentes en el tiempo hasta que sean derogadas por otra ley.
Entrada en Vigencia de las Leyes

Las leyes se publican en un diario especial llamado Boletín Oficial. Una vez publicadas, entran en vigencia en la fecha establecida en su texto. Si dicha fecha no está indicada, la entrada en vigencia se produce ocho días después de su publicación.

Orden Jerárquico de las Leyes

  1. Constitución Nacional y Tratados de Derechos Humanos
  2. Tratados Internacionales
  3. Leyes del Congreso de la Nación
  4. Decretos, ordenanzas, dictámenes, etc.

La Doctrina

Los estudiosos del derecho (profesores de universidad, expertos en determinados temas), conocidos como doctrinarios, investigan, estudian y opinan sobre el alcance de las leyes. El conjunto de las opiniones de estos juristas se denomina doctrina. Si bien no tiene carácter obligatorio como las leyes, la doctrina ejerce una gran influencia en los jueces por su calidad y seriedad. Es por eso que en la mayoría de las sentencias judiciales se hace referencia a la ley que regula la situación y a la opinión de los doctrinarios que han estudiado específicamente ese tema. Es usual que un juez cite textualmente la opinión de un estudioso y la utilice para fundamentar su sentencia. En ese sentido, la doctrina se convierte en fuente de derecho.

La Jurisprudencia

Cuando existen fallos o sentencias que tienen un mismo criterio frente a un determinado caso, los jueces pueden usarlos para un fallo similar.

Los Usos y Costumbres

Los usos y costumbres son comportamientos constantes y uniformes que son realizados a lo largo del tiempo por muchas personas.

Derecho Natural

Es el derecho que está ajustado a valores universalmente válidos e inmutables, tales como el derecho a la vida, a la no discriminación, a la libertad de expresión.

Derecho Positivo

Es el derecho que está dictado por las leyes.

Atributos de la Persona

  • El Nombre: Es el nombre de pila y apellido que se le asigna a la persona al nacer.
  • El Domicilio: Es el lugar físico donde las personas residen y que comúnmente se identifica con una dirección (calle, número, localidad).
  • El Estado Civil:
    • Soltero: La persona que nunca contrajo matrimonio.
    • Casado: Quien contrajo matrimonio y mientras no lo disuelva.
    • Divorciado: Quien contrajo matrimonio y luego disolvió el vínculo.
    • Viudo: El cónyuge sobreviviente.
    • Padre, hijo, esposo o pariente (tal como tío, sobrino, abuelo, primo, etc.).
    • En relación con la sociedad, el estado se divide en nacionales y extranjeros.
  • La Capacidad: La capacidad es la aptitud que tienen las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones:
    • De Derecho: Es la facultad de ser titular de derechos y obligaciones.
    • De Hecho: Es la posibilidad de ejercer por sí misma estos derechos y obligaciones.

(Incapacidad en fotocopias)

  • El Patrimonio: El patrimonio es el conjunto formado por la totalidad de los bienes de una persona, e incluye también el conjunto de sus deudas.

(Clasificación de bienes en fotocopia)

Personas Físicas, Jurídicas y por Nacer

  • Personas de Existencia Visible o Físicas: Una persona, sin distinción de cualidades intelectuales ni físicas.
  • Personas por Nacer: Desde la concepción hasta el nacimiento.
  • Personas Jurídicas o de Existencia Ideal: Aquellos entes que pueden contraer obligaciones y adquirir derechos, pero que no son personas físicas.