Conceptos Clave del Derecho Administrativo Español: Actos, Procedimientos y Recursos
TEST 1
La personalidad jurídica de la Administración:
- Es una cualidad que solo puede ser otorgada por el Gobierno del Estado.
- Es una cualidad que solo tienen las Administraciones territoriales.
- Es una cualidad que tienen las Administraciones territoriales y todas las entidades institucionales.
- Es una cualidad que solo tienen las Administraciones territoriales.
Entre las prerrogativas de las Administraciones se encuentra:
- La de expropiar un terreno privado sin necesidad de procedimiento previo.
- La de que sea necesario recurrir sus decisiones ante ella, antes de poder acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa.
- La de poder exigir la demolición de un edificio sin necesidad de una previa decisión administrativa.
- La de poder llevar a cabo la inspección de un domicilio sin necesidad de autorización judicial.
La Administración corporativa:
- Puede ejercer la potestad sancionadora en algunos casos.
- Se crea mediante una norma de Derecho privado.
- Es una asociación privada de interés público.
- Se crea mediante una norma de Derecho privado y posteriormente mediante una Ley de Derecho público.
Las Administraciones independientes:
- No se sujetan al Derecho administrativo, sino solo a su ley de creación.
- Pueden ejercer algunas potestades públicas.
- Se sujetan al Derecho privado en todas sus actividades.
- Se crean por una decisión de la Administración de la que dependan.
Las relaciones entre la Administración y una sociedad mercantil de titularidad pública:
- Son de Derecho privado, salvo en el caso de las cuestiones presupuestarias.
- Son de Derecho administrativo.
- Son de Derecho administrativo, salvo las cuestiones presupuestarias.
- Son siempre de Derecho privado.
La compra de papel y tóner por el Defensor del Pueblo:
- Está sujeta al control del Tribunal Constitucional.
- Está sujeta al Derecho constitucional.
- Está sujeta al control de la jurisdicción contencioso-administrativa.
- Está exenta de control judicial.
Las cuestiones prejudiciales las resuelve la jurisdicción contencioso-administrativa:
- No puede si son cuestiones penales.
- Solo si son de naturaleza laboral y civil.
- Siempre.
- Solo si son de naturaleza civil o penal.
Las potestades regladas:
- Solo se pueden ejercer por las Administraciones territoriales.
- Se pueden ejercer por las Administraciones y sus entidades institucionales.
- Solo se ejercen para dictar actos favorables.
- Se deben ejercer en un momento temporal concreto.
Las sociedades mercantiles de titularidad pública:
- Están sujetas por completo al Derecho mercantil, como cualquier otra sociedad privada.
- Pueden ejercer las mismas potestades administrativas que la Administración de la que dependan.
- Están sujetas a Derecho administrativo como regla general, salvo en el caso de la normativa presupuestaria.
- Están sujetas a controles de Derecho administrativo, como la normativa contable.
Las preguntas que responde el Gobierno en el Parlamento:
- Pueden recurrirse ante el Gobierno, previamente a acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa.
- Pueden controlarse por la jurisdicción contencioso-administrativa.
- Están sujetas a normas de Derecho administrativo, en todo caso.
- No están sujetas al Derecho administrativo.
La ejecución de los actos administrativos, el procedimiento administrativo y la validez de los actos de la Administración:
- La autotutela ejecutiva implica que la Administración necesita de la autorización del juez para poder ejecutar un acto administrativo.
- El procedimiento administrativo se debe llevar a cabo solo en el caso de que se adopten actos de gravamen.
- Para expropiar un terreno, la Administración no está obligada a seguir un procedimiento.
- Todos los actos de la Administración se presumen válidos, incluidos los nulos de pleno derecho.
TEST 2
El juez puede inaplicar un reglamento:
- Solo cuando sea contrario a la Constitución o la ley.
- Cuando sea contrario a la Constitución, la ley o una norma de Derecho de la UE.
- Solo puede inaplicarlo si previamente lo declaró nulo un Tribunal Superior de Justicia o el Tribunal Supremo.
- Solo puede inaplicarlo si precisamente lo anula.
Los errores de tramitación procedimental de un reglamento:
- Implican la anulabilidad del reglamento.
- Son alegables en el recurso directo.
- No implican la nulidad del reglamento.
- Son alegables tanto en el recurso directo como indirecto.
Un reglamento arbitrario:
- Es el que exige algún tipo de tributo.
- Es aquel que impone obligaciones urbanísticas.
- Es aquel que no se fundamenta en hechos reales.
- Es el que se aprueba por un órgano incompetente por razón de la jerarquía.
Señala la respuesta correcta:
- Los reglamentos de necesidad precisan del previo dictamen del órgano consultivo.
- Las normas de organización de las Administraciones carecen de naturaleza reglamentaria.
- Los reglamentos de necesidad no tienen que seguir un procedimiento para su aprobación.
- Los planes urbanísticos son reglamentos ejecutivos de la Ley del Suelo.
En el caso de un recurso indirecto contra un reglamento:
- Solo se pueden alegar defectos sustantivos.
- Solo se puede alegar la falta de trámite de audiencia.
- Solo se pueden alegar defectos procedimentales y sustantivos.
- Hay que interponerlo en el plazo de dos meses desde que se haya publicado el reglamento.
Señala la respuesta correcta:
- La derogación de un reglamento tiene efectos desde que se dicte el reglamento derogado.
- El Tribunal Supremo no presenta cuestiones de ilegalidad sobre un reglamento.
- Todos los órganos colegiados de la Administración pueden dictar reglamentos.
- La anulación de un reglamento solo es posible si se han producido defectos sustantivos.
Señala la respuesta correcta:
- Los reglamentos orgánicos son actos administrativos generales.
- Los actos generales pueden tener naturaleza de reglamento en algunos casos.
- Los supuestos de derogación singular de un reglamento son causas de nulidad.
- Una orden de una ministra tiene naturaleza de reglamento si autoriza una actividad.
Señala la respuesta correcta:
- Los reglamentos pueden aclarar el significado de las infracciones administrativas.
- Los reglamentos no pueden aclarar el significado de las infracciones administrativas.
- Los planes que aprueban la Administración son reglamentos ejecutivos de la ley que se trate.
- Los reglamentos pueden regular materias reservadas de la ley en la Constitución, si previamente se deslegalizan estas materias.
Una diferencia entre el reglamento ejecutivo y el independiente es que:
- El independiente no está afectado por la reserva de ley.
- El independiente no precisa del previo dictamen del órgano consultivo.
- El ejecutivo puede establecer otras infracciones, aparte de las de la ley que desarrolla.
- El independiente no puede servir para adoptar normas de organización administrativa.
La anulación de un reglamento produce efectos para todas las personas afectadas:
- Cuando se aprueba uno que sustituya al anulado.
- Desde el momento en que se dicta sentencia.
- Cuando el Tribunal anuncia el fallo de la sentencia.
- Cuando se publica el fallo en el diario oficial correspondiente.
Los Reales Decretos de organización del Presidente del Gobierno:
- Son reglamentos del Consejo de Ministros y del Presidente.
- Son reglamentos autónomos.
- Son normas reglamentarias distintas de las que adopta el Consejo de Ministros.
- Son reglamentos ejecutivos de la Ley del Gobierno.
Señala la respuesta correcta:
- La derogación de un reglamento se puede producir solo por causa de nulidad.
- El Tribunal Superior de Justicia no presenta cuestiones de ilegalidad sobre un reglamento.
- La Comisión Arbitral del País Vasco puede anular los reglamentos del Parlamento y del Gobierno Vasco.
- El Tribunal Superior de Justicia sí presenta cuestiones de ilegalidad sobre un reglamento.
TEST 5
El plazo de resolución de un recurso de reposición:
- Es de tres meses.
- Es de un mes.
- Es de 30 días si el acto recurrido es definitivo.
- Es de un mes si el acto recurrido es firme.
La suspensión de un acto recurrido se produce:
- Si la Administración considera que el acto no está suficientemente motivado.
- Si la Administración aprecia que el acto se ha dictado de manera discrecional.
- Si la Administración aprecia que el acto recurrido es nulo o anulable.
- Si la Administración aprecia que el acto es nulo.
El plazo de resolución de un recurso de reposición es de:
- Tres meses.
- Treinta días.
- Tres meses si se recurre un acto presunto.
- Un mes si se recurre un acto expreso.
El recurso de reposición se interpone:
- Contra actos que agotan la vía administrativa.
- Contra actos que ponen fin a un procedimiento.
- Contra actos que no han agotado todavía la vía administrativa.
- Contra actos firmes.
El recurso extraordinario de revisión se interpone:
- Contra actos plúrimos definitivos.
- Contra actos firmes en vía administrativa.
- Contra actos definitivos.
- Contra actos definitivos vía administrativa.
La desestimación por silencio (S-) de un recurso de alzada:
- Convierte al acto recurrido en firme en vía administrativa.
- Implica que la Administración no está obligada a resolverlo.
- No convierte al acto recurrido en firme en vía administrativa.
- Implica que el silencio es estimatorio, si se ha recurrido una desestimación expresa anterior.
¿Cuál de estas causas puede dar lugar a la inadmisión de un recurso?:
- La presentación del recurso contra un acto definitivo en vía administrativa.
- La presentación del recurso contra un acto firme en vía administrativa.
- La interposición de un recurso de alzada en el plazo de un mes desde que se notificó el acto.
- La interposición de un recurso de reposición en el plazo de un mes desde que se notificó el acto.
¿En qué caso se puede suspender un acto que se recurre?
- Siempre que el acto sea de gravamen.
- Siempre que pueda ser anulable.
- Siempre que pueda ser nulo.
- Siempre que se solicite expresamente al interponerse el recurso.
¿Es posible recurrir en alzada un acto de trámite?
- Sí, si el acto impide continuar el procedimiento.
- Sí, pero solo si se interpone un recurso de reposición.
- No es posible si el acto es definitivo en vía administrativa.
- Sí es posible, si el acto es firme en vía administrativa.
¿Qué tipos de vicios se pueden invocar en un recurso de reposición?
- Solo de nulidad.
- De anulabilidad.
- Solo de anulabilidad y retrasos a la hora de actuar.
- De nulidad y anulabilidad.
El plazo de interposición de un recurso de reposición:
- No hay plazo si el acto es presunto.
- No hay plazo si el acto es expreso positivo.
- Es de 3 meses, si el acto es expreso.
- Es de tres meses si el acto es presunto.
El recurso extraordinario de revisión se interpone:
- Tanto si se han producido errores de hecho como de derecho.
- En el caso de que se creen documentos nuevos por parte del recurrente.
- Si un juez ha declarado que el acto se ha cometido mediante delito de cohecho.
- En el supuesto de que existan discrepancias respecto de la interpretación de las normas aplicables.
Si se interpone un recurso de alzada contra la desestimación presunta (S-) de una solicitud sobre el dominio público y el recurso no se resuelve y notifica en plazo:
- La Administración solo debe indicar por qué no ha resuelto el recurso.
- El recurso se entiende estimado.
- El procedimiento del recurso caduca.
- El recurso se entiende desestimado.
El recurso de alzada:
- Se puede interponer contra actos anulables que agotan la vía administrativa.
- Se puede interponer contra actos nulos que agotan la vía administrativa.
- Se puede interponer contra el inicio de un procedimiento sancionador que exija la demolición de un muro.
- Se puede interponer contra la solicitud que presente una persona.
La suspensión de un acto recurrido:
- Se produce de manera automática si el acto es nulo de pleno derecho.
- Se produce de manera automática si el acto es anulable.
- Exige que el acto ponga fin a la vía administrativa.
- Puede obtenerse por silencio de la Administración.
La inadmisión de un recurso se puede producir:
- Por presentar un recurso ante el mismo órgano que haya dictado el acto que se recurre.
- Por presentarse un recurso contra una desestimación presunta.
- Por presentarse el recurso por una persona que no sea interesada.
- Por presentarse el recurso contra una estimación presunta.
Si se recurre en alzada una desestimación presunta (S-) en un procedimiento de responsabilidad patrimonial de la Administración y el recurso no se resuelve en plazo:
- El recurso se entiende estimado.
- El recurso se inadmite a trámite.
- El recurso se entiende desestimado.
- El procedimiento se entiende caducado.
Si se interpone un recurso de reposición:
- Ya no es posible acudir a la vía contencioso-administrativa en ningún caso.
- Es necesario esperar a que se resuelva el recurso expresamente para poder ir a la vía contencioso-administrativa.
- Es necesario esperar a que transcurra el plazo de resolución y notificación del recurso para poder ir a la vía contencioso-administrativa.
- Se puede acudir de manera simultánea a la vía contencioso-administrativa.
La reformatio in peius:
- Impide dictar un acto expreso si se ha producido un acto presunto estimatorio (S+).
- Impide perjudicar la situación de una persona que presente un recurso.
- Permite perjudicar la posición de una persona que presente un recurso.
- Es un supuesto de desestimación de un recurso.
TEST 3
¿Cuál de estos actos no es nulo?:
- El que se dicta previa falsificación de un documento público.
- El que se dicta infringiendo un trámite procedimental.
- El que infringe un derecho fundamental.
- El que exige la ejecución de un acto ya ejecutado.
Los actos de trámite se pueden recurrir en vía administrativa:
- Si abren un período de prueba.
- En ningún caso.
- Solo en el caso de nulidad.
- Si causan un perjuicio irreparable.
Un acto que agota (o pone fin) a la vía administrativa:
- Siempre es firme.
- Solo puede ser recurrido ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
- Es desfavorable.
- No puede recurrirse ante ninguna instancia, ni administrativa ni tampoco judicial.
Los actos administrativos se deben motivar:
- Si la Administración ejerce una potestad discrecional.
- Solo si afectan a varios destinatarios.
- Solo si son enteramente favorables para un destinatario.
- Si la Administración ejerce una potestad reglada.
Los actos anulables que producen efectos favorables:
- Pueden ser libremente revocados por la Administración.
- Sanan transcurridos 9 meses desde que se dictan.
- Sanan transcurrido 1 año desde que se dictan.
- No pueden ser libremente revisados por la Administración.
Señala la respuesta correcta:
- Solo ponen fin a la vía administrativa los actos que ponen fin a un procedimiento.
- Ponen fin a la vía administrativa los actos expresos y presuntos que dicte un órgano que carezca de superior jerárquico.
- Solo ponen fin a la vía administrativa los actos expresos que dicte un Ministro en el ámbito de sus competencias.
- Ponen fin a la vía administrativa todos los actos favorables.
Si una notificación no se cursa en el plazo de 10 días desde que se dicta el correspondiente acto:
- El acto no produce efectos.
- El acto notificado se suspende de manera automática.
- No sucede nada.
- La notificación debe volver a repetirse.
La nulidad en el Derecho administrativo:
- Solo es posible en el caso de actos que infrinjan derechos susceptibles de amparo constitucional.
- Es la regla general si un acto incurre en cualquier vicio de invalidez.
- Solo puede ser determinada por ley.
- Puede determinarse por una ley o por reglamento.
Señala la respuesta correcta:
- Los actos firmes en vía administrativa se pueden seguir recurriendo en esta vía.
- Los actos definitivos ponen fin a la vía administrativa.
- Un acto de trámite que decide de manera indirecta un procedimiento se puede recurrir separadamente.
- Los actos que agotan la vía administrativa no pueden ser objeto de ningún recurso, administrativo o jurisdiccional.
Señala la respuesta correcta:
- Los actos nulos pueden convalidarse por la Administración.
- Los actos anulables son los que tienen un contenido imposible.
- La declaración de nulidad de un acto administrativo carece de efectos retroactivos.
- Los actos nulos gozan de la presunción de validez de los actos administrativos.
¿Qué tipos de actos pueden ser convalidados por la Administración?
- Los actos anulables, tanto expresos como presuntos.
- Los actos expresos, tanto nulos de pleno derecho como anulables.
- Solo actos nulos de pleno derecho.
- Solo las irregularidades que no invaliden el acto.
Los actos confirmatorios:
- Son los que convalidan los actos imposibles.
- Son actos que reproducen otros recurridos anteriormente.
- Son actos que convalidan otros anteriores nulos.
- Son las copias compulsadas de un acto previo.
La anulabilidad:
- Se produce si se infringen las reglas de quórum de los órganos colegiados.
- Es aplicable cuando se infringe un reglamento de la UE.
- Se produce si se viola el Derecho de manifestación.
- Se produce si se nombra funcionario a una persona fallecida.
Las multas coercitivas:
- Se pueden prever en normas legales y reglamentarias.
- Se pueden imponer sin requerimiento previo.
- Son incompatibles con la imposición de otras sanciones.
- Se pueden reiterar en el tiempo.
Las notificaciones defectuosas:
- Producen efectos como cualquier otro caso.
- Producen efectos si el destinatario lleva a cabo lo que señala la notificación.
- Producen efectos si no se recurren en plazo.
- No producen efectos, salvo en el caso de los actos nulos.
La notificación del acto administrativo se puede rechazar:
- Si se hace en forma electrónica.
- Si la Administración intenta la notificación dos veces y no la puede practicar.
- Si cualquier persona que se encuentre en el domicilio la rechaza.
- Si lo hace el interesado o, en su caso, su representante.
¿Qué garantizan las causas de abstención de un órgano administrativo?
- Que el órgano está debidamente constituido, cuando se trata de órganos colegiados.
- Que el acto administrativo se motive debidamente.
- Que pueda adoptar una decisión objetiva.
- Que no se adopten decisiones tardías.
La ejecución de los actos administrativos:
- No es la regla general en el Derecho administrativo.
- Solo se puede llevar a cabo si lo autoriza un juez.
- No es posible si el acto es nulo.
- No se produce si el acto necesita de la autorización de un órgano superior.
Certificado de descubierto en el procedimiento de apremio sobre el patrimonio:
- Es el requerimiento previo a llevar a cabo la compulsión física sobre una persona.
- Es el acto que declara el impago de una multa en plazo.
- Es el acto que impone una multa coercitiva.
- Permite la compulsión sobre una persona.
¿Cuál de estos aspectos no pertenece a los elementos subjetivos del acto administrativo?
- La competencia del órgano.
- La investidura del órgano.
- La finalidad del acto.
- La Administración que dicta el acto.
La notificación electrónica se puede exigir:
- Solo a las personas jurídicas.
- A cualquier persona, mediante ley o reglamento.
- A todas las personas jurídicas, si así lo decide una Administración caso por caso.
- A las personas físicas, caso por caso.
TEST 4
Los procedimientos iniciados de oficio de los que se puede derivar un derecho para el ciudadano y que no se resuelven y notifican en plazo:
- La Administración no tiene la obligación de resolver expresamente y notificar esos procedimientos.
- Se entienden caducados.
- Se entienden desestimados.
- Se entienden estimados.
Los plazos por días:
- Son hábiles, si se indica expresamente.
- Son siempre hábiles.
- Son naturales, excluyendo domingos y declarados festivos.
- Son naturales, si así se indica.
El trámite de audiencia en un procedimiento:
- Solo es necesario en el caso de los procedimientos sancionadores.
- No es necesario si los únicos documentos del procedimiento son los aportados por la persona interesada.
- Es necesario en todo caso para evitar la indefensión de la persona interesada.
- Depende de la naturaleza del procedimiento.
Señala la respuesta correcta:
- La duración de los procedimientos administrativos es de 6 meses si la norma no dice nada al respecto.
- Una ley puede establecer un plazo de 8 meses para la resolución y notificación de un procedimiento.
- La duración de los procedimientos administrativos es de 6 meses.
- La duración de los procedimientos administrativos es de 3 meses en todo caso.
¿Cuál de estos supuestos NO es un modo anormal de terminación de un procedimiento?
- El silencio administrativo.
- Un pacto o convenio.
- La caducidad.
- El desistimiento del interesado.
Si se ha producido un acto presunto favorable (S+) y la Administración resuelve tardíamente el procedimiento:
- La Administración solo puede dictar ningún acto en ese caso.
- La resolución puede dictarse si es confirmatoria del acto presunto.
- La resolución puede ser estimatoria o desestimatoria.
- La resolución debe dictarse y debe ser estimatoria.
Señala la respuesta correcta:
- Los plazos por meses comienzan el mismo día en que se notifica o publica el correspondiente acto administrativo.
- Los plazos por meses comienzan al día siguiente a producirse el silencio administrativo.
- Los plazos por meses descuentan los días inhábiles y los declarados festivos.
- Los plazos por meses finalizan el día coincidente con el inicio del plazo.
Si se recurre en alzada una desestimación por silencio (S-) para llevar a cabo el servicio público de transporte de viajeros y no se resuelve el recurso:
- Ninguna respuesta es correcta.
- El procedimiento de recurso se entiende caducado.
- El recurso se entiende desestimado.
- El recurso se entiende estimado.
La estimación de una solicitud por silencio administrativo:
- Se prueba mediante una declaración jurada del registro de la Administración.
- Le obliga a la Administración a enviar una certificación de la estimación.
- Requiere de la confirmación de la Administración para que se pueda probar.
- Se puede probar mediante el acceso al registro de la Administración.
En el caso de recurrirse, en reposición, una previa desestimación por silencio (S-), sin resolución expresa del recurso:
- Se entiende que el procedimiento del recurso ha caducado.
- Se entiende estimado el recurso.
- Se entiende desestimado el recurso.
- Se entiende que la Administración ha desistido de tramitar el procedimiento.
Señala la respuesta correcta:
- Las desestimaciones por silencio (S-) eximen a la Administración de resolver expresamente un procedimiento.
- El desistimiento del interesado de su solicitud no exime a la Administración de resolverlo expresamente.
- La caducidad de un procedimiento se puede producir por inactividad de la persona que lo haya iniciado.
- Los procedimientos administrativos siempre terminan con una resolución sobre el fondo del asunto de que se trate.
Señala la respuesta correcta:
- La subsanación de una solicitud solo es posible en los procedimientos iniciados de oficio por la Administración.
- Los procedimientos de responsabilidad patrimonial no resueltos en plazo se entienden estimados.
- Si se ejerce el Derecho de petición, el silencio de la Administración es estimatorio.
- En el caso de ejercicio de Derechos que hay que comunicar a la Administración, esta no tiene que resolverlos.
TEST TEMA 5
Señala la respuesta correcta:
- El inicio de un procedimiento de oficio comienza el día siguiente a recibir la notificación de la Administración.
- El inicio de un procedimiento de oficio comienza el día que se recibe la notificación de la Administración.
- El plazo de inicio de un procedimiento a instancia de una persona jurídica comienza el día que subsana su solicitud electrónicamente.
- El plazo de inicio de un procedimiento a instancia de persona interesada comienza el día que subsana su solicitud.
La interposición de un recurso de alzada, que no se resuelve, contra un acto expreso desestimatorio implica:
- La Administración no tiene plazo de resolución en este caso.
- Su desestimación.
- Su estimación.
- La caducidad del procedimiento.
La fase de información pública:
- No es obligatoria para las personas que sean interesadas en el procedimiento.
- Es obligatoria para las personas que sean interesadas en el procedimiento.
- Solo puede participar en ella quien sea interesada en un procedimiento.
- Convierte a quien se presenta en interesada en el procedimiento.
Los plazos de resolución y notificación de un procedimiento:
- Se pueden ampliar por la mitad del plazo establecido.
- Se pueden ampliar, pero por tres meses.
- Se pueden ampliar por otro plazo equivalente al establecido.
- Se pueden ampliar, siempre que no superen los 6 meses.
Señala la respuesta correcta:
- Si un procedimiento se inicia de oficio y no se resuelve en plazo, se entiende desestimado.
- Los procedimientos sancionadores o de responsabilidad patrimonial exigen el asesoramiento de un abogado.
- Si un procedimiento se inicia de oficio y no se resuelve, la Administración debe explicar qué ha sucedido.
- Si un procedimiento iniciado de oficio no se resuelve en plazo caduca.
Un recurso de reposición contra un acto expreso desestimatorio que no se resuelve:
- Se entiende estimado.
- Se entiende desestimado.
- Se entiende caducado.
- En este caso, la Administración no está obligada a resolver el recurso.
TEST NO EVALUABLE
Los actos de trámite:
- Pueden recurrirse en todo caso si son de gravamen.
- No pueden recurrirse separadamente en ningún caso.
- Pueden recurrirse separadamente en todo caso.
- Pueden recurrirse si deciden indirectamente sobre un procedimiento.
Los actos administrativos se pueden ejecutar:
- Solo es posible si son favorables para las personas.
- En todo caso, salvo los nulos de pleno derecho.
- En todo caso, salvo los de gravamen.
- Es posible en todo caso.
Señala la respuesta correcta:
- La compulsión sobre las personas es el medio más habitual de ejecución forzosa de actos administrativos.
- Para aplicar un medio de ejecución forzosa tiene que haber un acto administrativo previo.
- La Administración puede aplicar de forma simultánea los medios de ejecución forzosa de los actos administrativos.
- La Administración no tiene que seguir ningún procedimiento a la hora de aplicar un medio de ejecución forzosa de actos administrativos.
Señala la respuesta correcta:
- La competencia de un órgano es parte de los elementos subjetivos del acto administrativo.
- El fin que persigue un acto administrativo es un elemento subjetivo.
- La competencia es un elemento formal del acto administrativo.
- La toma de posesión por un funcionario es parte de los elementos objetivos del acto administrativo.
Señala la respuesta correcta:
- La nulidad puede convalidarse por el superior del órgano que haya dictado el acto nulo.
- La anulabilidad no produce efectos retroactivos en ningún caso.
- Los actos que incurren en desviación de poder son nulos.
- Los actos que infringen una norma europea son anulables.
La notificación electrónica:
- Se puede exigir a las personas físicas que lleven a cabo una determinada profesión.
- Solo se puede exigir a las personas físicas.
- No se puede imponer a las personas jurídicas que se hayan constituido como una asociación.
- Solo se puede exigir a las personas jurídicas.
Señala la respuesta correcta:
- La Administración puede llevar a cabo medidas de coacción directa sin previa autorización judicial.
- La coacción directa solo es posible en el caso de las multas coercitivas.
- La coacción directa solo es posible para retirar alimentos en mal estado.
- La Administración no puede llevar a cabo medidas de coacción directa sin previa autorización judicial.
Señala la respuesta correcta:
- La motivación in aliunde solo es posible cuando la decisión sea de gravamen.
- Los actos favorables que imponen alguna condición no es necesario motivarlos.
- Los actos favorables que imponen alguna condición es necesario motivarlos.
- La motivación in aliunde solo es posible cuando la decisión sea favorable.
¿Cuál de estos actos no forma parte del apremio sobre el patrimonio?
- La certificación de descubierto.
- La subasta de los bienes de que se trate.
- La providencia de apremio.
- La información tributaria que se envíe a un interesado.
Las notificaciones electrónicas:
- Se pueden imponer a las personas mediante un reglamento.
- Se envían como adjunto a la dirección de mail de la persona interesada.
- No precisan de previo aviso.
- Son accesibles a partir del día siguiente de su puesta a disposición.
Señala la respuesta correcta:
- La cuantía de las multas coercitivas se calcula tras un procedimiento administrativo.
- Las multas coercitivas solo pueden reiterarse hasta en tres ocasiones.
- Las multas coercitivas se pueden imponer para cobrar una sanción.
- La imposición de multas coercitivas requiere de un previo apercibimiento.
Señala la respuesta correcta:
- En el orden del día de un órgano colegiado no tienen que aparecer todas las cuestiones que se aprueben.
- La infracción del quorum de un órgano colegiado no es causa de nulidad de las decisiones que adopte.
- Si un miembro de un órgano colegiado incurre en causa de abstención, la decisión que se adopte será nula.
- Los órganos colegiados de la Administración adoptan sus decisiones por mayoría de votos.
Ir arriba