Principales Corrientes Teóricas y Debates Históricos en RRII
Debates Fundamentales en Relaciones Internacionales
Primer Debate (1930-1950): Realismo vs. Idealismo
Conocido como el debate realismo vs. idealismo, enfrentó, en el contexto de crisis generalizada y de guerra, a los partidarios de la prohibición del uso de la fuerza y de la necesidad de establecer sistemas de seguridad colectiva y a los defensores de la vieja diplomacia que no renuncia al uso de la fuerza y la carrera de armamentos. Fue, por tanto y básicamente, un debate normativo.
Segundo Debate (1950-1980): Tradicionalismo vs. Cientificismo
Llamado debate tradicionalismo/cientificismo, se centró básicamente en consideraciones metodológicas entre partidarios de las aproximaciones tradicionales de tipo sociohistórico y comprensivo y a los partidarios de las nuevas técnicas de la investigación empírica.
Tercer Debate (1980-2000): Inter-paradigmatico
Conocido como debate inter-paradigmatico, fue mucho más profundo: ontológico, metodológico y normativo, y se centró en gran medida en las posibilidades de integración entre las diversas perspectivas teóricas o, por el contrario, su inconmensurabilidad.
Cuarto Debate (2000-2010)
Abandonamos las pretensiones de integración entre diferentes perspectivas; estas coexisten a menudo sin conexión entre sí e ignorándose frecuentemente.
Principales Corrientes Teóricas
Neorrealismo (Realismo Estructural)
El neorrealismo se basa en la idea central de que la estructura anárquica del sistema internacional es determinante en el comportamiento de los Estados. Fue desarrollado por Kenneth Waltz.
- Los neorrealistas sostienen que la política internacional está dominada por la búsqueda de poder y seguridad por parte de los Estados.
- Consideran que la distribución del poder entre los Estados, especialmente la presencia de un sistema multipolar o bipolar, influye en la estabilidad y el equilibrio del sistema internacional.
- Se centra en las capacidades materiales y militares de los Estados como determinante clave de su comportamiento.
Debate con Neoliberalismo: El neorrealismo critica al neoliberalismo por considerar que este último minimiza la importancia de la anarquía internacional y sobreestima la capacidad de las instituciones para calmar los conflictos y promover la cooperación.
Neoliberalismo
Destaca la importancia de las instituciones internacionales, las normas y las interdependencias económicas en las relaciones entre Estados.
- Los neoliberales argumentan que las instituciones internacionales pueden facilitar la cooperación entre Estados y reducir la incertidumbre y el riesgo.
- Destacan el papel de las normas y reglas internacionales en la regulación de la conducta estatal y la resolución de conflictos.
- Consideran que la interdependencia económica y la globalización conducen a incentivos para la cooperación y la paz.
Debate con Neorrealismo: El neoliberalismo ataca al neorrealismo por considerar que este último subestima la capacidad de las instituciones para moldear el comportamiento de los Estados y promover la cooperación más allá de la lógica del poder.
Giro Constructivista
De los intereses a las preferencias, los valores y la confianza:
- Subraya la dimensión intersubjetiva de las relaciones internacionales.
- La soberanía del Estado, la anarquía, la política de poder no son sino una construcción social.
- Los intereses no siempre responden a situaciones objetivas; son siempre el resultado de una articulación con valores y mayor o menor atribución recíproca de confianza.
- El cambio histórico puede impulsarse a través de la transformación de los valores, como elementos ideales, y no solo de las estructuras materiales de la realidad.
Autores: Wendt, Onuf, Guzzini, Zehjfuss, Rathbum, Stiles…
Feminismo en RRII
Desde sus orígenes históricos, el feminismo tiene una doble dimensión: por un lado, un movimiento social reivindicativo que aspira a la emancipación de las mujeres, a través de la transformación de las instituciones de la política, las leyes, la economía. Pero también un movimiento intelectual que formula una crítica del conocimiento.
Ambas dimensiones están estrechamente relacionadas, tanto en la teoría como en la práctica, y su importancia no puede entenderse sino en relación de oposición a las resistencias, igualmente teóricas y prácticas, que despierta.
La reivindicación de la igualdad entre los sexos se fundamenta en la crítica del llamado sistema sexo/género, pues más allá de las propias diferencias biológicas, son las atribuciones socioculturales a cada sexo (es decir, la construcción socio-histórica del género masculino y femenino), tal y como cristalizan en todas las formas de organización económica, social y política sobre las que se edificaron a lo largo de la historia las formas de discriminación de las mujeres.
Niveles de Crítica Feminista
- Ontológico: Aunque el estudio convencional de las RRII ignora invariablemente su importancia, el sistema sexo/género está siempre presente como parte integrante y significativa de todas las grandes dimensiones de la realidad – socioeconómica, jurídica, política, cultural o tecnológica – internacional.
- Metodológico: Las metodologías convencionales no permiten visibilizar cómo opera el sistema sexo/género en los ámbitos más diversos de las relaciones internacionales. Nuevas metodologías han de ser elaboradas para resolver esta cuestión.
- Normativo: La situación actual es el resultado más o menos consciente de un compromiso explícito o implícito de los diversos enfoques teóricos con los valores que representa la dominación masculina. Frente a ello, la teoría feminista adopta un compromiso explícito por la reivindicación de la igualdad entre los sexos y la lucha contra la discriminación de las mujeres.
Las teorías feministas de las RRII rechazan la distinción convencional entre lo público y lo privado tan común en muchos ámbitos del derecho y las ciencias sociales, con importantes implicaciones prácticas. Lo personal es político y es también internacional.
Como resultado de ello, el planteamiento fundamental de la teoría feminista de las RRII es poner de manifiesto, denunciar y transformar la manera en que opera la distinción entre sexo/género como elemento clave para la comprensión, en toda su profundidad, de las diversas esferas de la realidad internacional.
Al proceder de ese modo, la teoría feminista de las RRII viene a mostrar la continuidad oculta existente entre las formas de discriminación que experimentan las mujeres en la vida cotidiana, y en los ámbitos más dispares, y todas las grandes dinámicas que dan forma a las relaciones internacionales.
Las teorías feministas de las RRII rechazan la distinción convencional entre lo público y lo privado tan común en muchos ámbitos del derecho y las ciencias sociales, con importantes implicaciones prácticas. Lo personal es político y es también internacional.
Como resultado de ello, el planteamiento fundamental de la teoría feminista de las RRII es poner de manifiesto, denunciar y transformar la manera en que opera la distinción entre sexo/género como elemento clave para la comprensión, en toda su profundidad, de las diversas esferas de la realidad internacional.
Al proceder de ese modo, la teoría feminista de las RRII viene a mostrar la continuidad oculta existente entre las formas de discriminación que experimentan las mujeres en la vida cotidiana, y en los ámbitos más dispares, y todas las grandes dinámicas que dan forma a las relaciones internacionales.
Teoría de la Dependencia
El desarrollo y el subdesarrollo son productos dispares y simultáneos del mismo proceso de expansión del capitalismo a escala mundial, con resultado de desarrollo en unas zonas centro del sistema, y subdesarrollo en otras, que constituyen su periferia, y no diferentes etapas en un mismo proceso universal, que conduzca a las sociedades tradicionales hacia la modernización.
- El centro correspondería a grandes rasgos a las antiguas potencias coloniales, cuya incorporación temprana y por su propia inercia al modo de acumulación capitalista, les otorgó una decisiva ventaja inicial frente a las sociedades colonizadas de la periferia, cuya incorporación fue mucho más tardía, forzada y subordinada a los intereses de las primeras.
- Las sociedades hoy desarrolladas habrían disfrutado de la ventaja inicial del aprendizaje del recurso a la expansión geográfica, la importancia del desarrollo tecnológico, el control de la información, la organización eficiente del trabajo, y el establecimiento de las reglas y los términos del intercambio en el mercado mundial.
- Al principio esa función parecía destinar a la periferia casi exclusivamente a la provisión de materias primas minerales y agrícolas, así como de mano de obra barata, pero esa función varió a lo largo del tiempo, hacia la búsqueda de nuevos mercados, o la producción de determinados bienes, pero siempre con carácter subordinado a las exigencias, estructurales y coyunturales, del centro del sistema.
- Esa situación de dependencia se extendía más allá de la división internacional del trabajo en la producción, el comercio o las finanzas, a la explotación de los recursos, el acceso a la tecnología y los medios de comunicación, las políticas de la cultura, o el derecho internacional.
Aunque al principio esa función parecía destinar a la periferia casi exclusivamente a la provisión de materias primas minerales y agrícolas, así como a la aportación de mano de obra barata, esa función pudo variar a lo largo del tiempo – ej. abrir nuevos mercados –, pero siempre con carácter subordinado a las exigencias, estructurales y coyunturales, del centro del sistema.
Esa situación de dependencia se extendía más allá de la división internacional del trabajo en la producción, el comercio o las finanzas, a la explotación de los recursos, el acceso a la tecnología y los medios de comunicación, las políticas de la cultura, o el derecho internacional.
Corrientes dentro de la Teoría de la Dependencia
Partiendo del planteamiento general que hemos esbozado, dentro de las teorías de la dependencia era posible identificar, no obstante, dos grandes corrientes teóricas, una de carácter moderado o reformista, y otra de inspiración neo-marxista, con planteamientos radicales o revolucionarios, y heredera en cierto modo de las teorías clásicas del imperialismo.
Aunque ambas corrientes podrían suscribir la caracterización común que hemos expuesto, mantuvieron durante décadas importantes diferencias entre sí, tanto en el detalle de sus planteamientos teóricos, como de las medidas políticas que intentaron promocionar. En efecto, partiendo de diagnósticos muy parecidos, ambas corrientes sugerían, sin embargo, políticas diferentes.
Teoría del Sistema Mundo
El capitalismo ignora las fronteras en su búsqueda de beneficios. A medida que crecía en riqueza e influencia, desarrolló un sistema-mundo integrado, basado en la lógica del mercado y el beneficio. Este sistema explota los recursos naturales y el trabajo de los países más pobres y dificulta así su desarrollo. Los países se benefician de manera desigual del sistema económico mundial moderno.
Poscolonialismo
El poscolonialismo critica radicalmente la forma en que los enfoques convencionales de las RRII ignoran la importancia de la experiencia histórica del colonialismo al intentar comprender el estado actual del mundo.
El colonialismo fue un proceso histórico crucial en la configuración del mundo contemporáneo, dividiendo al mundo, a través de la expansión colonial europea, en imperios y colonias, al mismo tiempo que mantuvo a estos dos lados involucrados en una relación conflictiva de explotación económica, dominación política y distorsión cultural.
El colonialismo no fue solo un proceso objetivo en términos de dominación económica, la explotación de los recursos, o gobierno político impuesto mediante la guerra, la conquista sangrienta o la violencia organizada.
El colonialismo también fue un proceso que se apoyó en toda una forma de representar el mundo, y la creación de estereotipos negativos sobre los pueblos colonizados.
Ese proceso configuró igualmente una cultura negadora de la idea de igualdad humana y dignidad universal, dividiendo a los seres humanos en colonizadores y colonizados…
Operaciones Retóricas de la Mentalidad Colonial
Tres son las operaciones retóricas básicas que revelan y contribuyen a la persistencia de la mentalidad colonial:
- Separación: Es decir, la reducción de la complejidad y diversidad social a una alteridad simple y binaria, que diferencia al nosotros (occidental) de los demás: por ejemplo, imperios/colonias, oeste/resto, colonizadores/colonizados, blancos/negros, norte/sur, etcétera.
- Jerarquía: La mentalidad colonial tiende a presentar esta diferencia binaria en términos de superioridad e inferioridad. Esa jerarquía se puede afirmar de muchas maneras diferentes. A veces pretende justificarse en razones objetivas (por ejemplo, capacidades intelectuales o eficiencia social), pero otras adopta directamente un discurso valorativo subjetivo: e.g., Estados versus cuasi-estados, estados versus estados fallidos, estados versus estados rebeldes.
- Naturalización: La mentalidad colonial tiende a naturalizar estas diferencias, como si fueran el resultado necesario de condiciones naturales y no el resultado de un largo proceso histórico, social y político.