La Educación Física: Fundamentos del Cuerpo y el Movimiento
La educación física: la educación del cuerpo en movimiento
Aproximación conceptual a la educación física
2.1 El cuerpo y el movimiento como ejes fundamentales de la educación física
El cuerpo como objeto de estudio de la educación física, y el movimiento como manifestación corporal. El movimiento humano o conducta motora. No tenemos un cuerpo como un cuerpo. Cuando nos movemos, no lo hacemos solo de forma expresiva o psicomotriz o robóticamente, sino que utilizamos una amalgama de esas concepciones diferentes. Parlebas (1986) propone la conducta motora y define una ciencia, la proxiología motriz, que define como la ciencia de la acción motriz de uno o varios sujetos activos en una situación determinada.
2.2 La educación a través del cuerpo y movimiento: Educación Física
El cuerpo y el movimiento son ejes fundamentales de la educación física, ya que a través de sus experiencias, por un lado, el cuerpo como objeto de conocimiento y, por otro lado, el movimiento, se producen manifestaciones en distintos ámbitos, como son de acción: eficacia motriz de conocimiento, de los hábitos y actitudes favorables al propio cuerpo y a las actividades físicas, y de relación y de expresión que se consiguen a través de objetos conceptuales, actitudinales y procedimentales. La más clara diferencia es que la actividad física realiza una acción y la educación física es un concepto más general que engloba todos los ámbitos de la personalidad. La actividad física está dentro de la educación física.
Tipos de beneficios de la actividad física:
- Biológicos: Diabetes, tránsito intestinal, cáncer, sobrepeso, tono muscular, mortalidad, articulaciones, respiración.
- Psicológicos: Calidad de sueño, estrés, salud mental, optimismo, reducción de adicciones.
- Sociales: Imagen personal, amigos, buenos hábitos, reducción de gasto sanitario, rendimiento escolar, integración y autonomía.
Cuerpo / educación física: La educación física responde a valores sobre el cuerpo estéticos, dinámicos, placenteros, intelectuales, afectivos, sociales y religiosos. La educación física debe orientarse a conocer el cuerpo, aceptar el cuerpo, sentir el cuerpo, cuidar el cuerpo y desarrollar el cuerpo.
El movimiento como manifestación corporal
El movimiento aparece como el segundo eje fundamental de la educación física. Es un concepto que pertenece a la física y que describe la manifestación de un fenómeno: el cuerpo en relación con el estado en que se encuentre o a su posible variación. Sin embargo, el movimiento en educación física traduce procesos internos y expresa reacciones de la conducta para interactuar con el medio. Tiene un significado de desarrollo de comunicación, relación y socialización. Actualmente, la educación física se fundamenta en una concepción multifuncional del movimiento humano. Existen diferentes modelos que conciben el movimiento humano de forma diferente, tanto desde el punto de vista de su producción como de sus manifestaciones y finalidades. También son diferentes la forma de investigarlas, de enseñarlas y de aprenderlas, constituyendo tres verdaderos paradigmas motrices.
¿Qué información se da y cómo?
- Dar información inicial.
- Estructurar la información.
Normas: objetivos (1 o final), seguridad, demostración, organización, material, duración, espacios. Generalmente:
- Organización
- Normas
- Material
- Demostración
- Dudas
- Seguridad
- Objetivos
Paradigma biomotriz
Movimiento: Producto de las estructuras biológicas y su perfeccionamiento se alcanza mediante la puesta en práctica de las leyes de la anatomía, la fisiología y la biomecánica. Cuerpo objetivo. Fin: la condición biológica y búsqueda de rendimiento y eficacia motriz. Objetivo: desarrollo de los factores de ejecución (fuerza, velocidad, flexibilidad, resistencia y agilidad). Contenidos: Muy institucionalizados (juegos, deportes y gimnasia). Concepción del cuerpo: máquina-hombre, muy musculoso, corrientes de la educación física, educación física deportiva, cuerpo acrobático.
Paradigma psicomotriz
Movimiento: Este paradigma surge de la aplicación al cuerpo humano de ciencias neurológicas, sociales y de conducta. Constante interacción entre persona. Fin: Elaboración y desarrollo del esquema corporal, eje y condición de la disponibilidad motriz que modifica y estructura los fenómenos motrices cognitivos y afectivos a partir de la percepción, exteroceptivas y propioceptivas. Objetivo: desarrollo de los factores psicomotrices. Contenidos muy variados, pedagogía abierta basada en el movimiento inteligente. Concepción del cuerpo: Inteligencia, corrientes de la educación física, educación física psicomotriz (cuerpo inteligente).
Paradigma expresivo
Movimiento: Dimensión comunicativa del movimiento humano, instrumento de comunicación. Fin: La significación del movimiento. Se ignora la medida y el rendimiento. Objetivo: Se fundamenta en el valor expresivo, espontaneidad y enfatizando elementos creativos. Contenidos: Muy variados, enseñanza no directiva, pedagogía abierta, aprendizaje mediante experiencias vividas e historia personal. Concepción del cuerpo: Cuerpo expresivo, corrientes de la educación física, educación física expresiva, cuerpo comunicativo.
La educación física como área curricular
Es igual a: preparación física, actividad recreativa o entrenamiento y educación deportivizada. En la rama de educación, podemos decir que tiene una socialización y aprendizaje con el que educar la física, que es igual a la educación del movimiento. Educar a través de la física es igual a educación por movimiento. En la rama de la física, podemos decir que se compone de cuerpo y movimiento, y que en cuerpo estaría la educación corporal (un medio de relación, comunicación y expresión) y dentro del movimiento tendríamos la motricidad (dominio de sí y de interacción), dando lugar a la acción motriz, actividad física y conducta motriz.