Exploración del Desarrollo Histórico de la Psicología
¿QUE ES LA Psicología?
(CANGUILHEM)
Cuando decimos que Ia eficacia del psicólogo es discutible, se hace hacer notar que está mal fundada. En realidad, ante muchos trabajos de psicología, extraemos Ia impresión de que mezclan. Filosofía sin rigor, porque es ecléctica; ética sin exigencia, porque asocia experiencias etológicas sin crítica, Ia del educador; medicina sin control, puesto que Ias enfermedades de los nervios y mentales, su estudio y tratamiento han proporcionado observaciones e hipótesis a Ia psicología.
El objeto de Ia ciencia no es más solamente el dominio especifico de los problemas, de los obstáculos a resolver, es también Ia intención y Ias pretensiones del sujeto de Ia ciencia, es el proyecto que constituye como tal a una conciencia teórica. La unidad de Ia psicología es buscada en su definición posible como teoría general de Ia conducta, síntesis de Ia psicología experimental, Ia psicología clínica, el psicoanálisis, Ia psicología social y Ia etnología. Esta unidad se parece más a un pacto de coexistencia pacífica concluido entre profesionales.
Canguilhem aborda Ia pregunta epistemológica en relación con Ia historia y considera que Ia definición de Ia psicología como estudio de Ia conducta, no expresa Ia esencia conceptual a Ia que alude Ia pregunta por el ¿Qué es?
La eficacia de Ia práctica tampoco puede responder esta pregunta, porque su legitimidad es dudosa. Dado que ni el conocimiento, ni el objeto ni Ia practica profesional pueden brindar Ia base para definir que es Ia psicología, Canguilhem indagará: “si es o no Ia unidad de un proyecto lo que podría conferir su unidad eventual a Ias diferentes clases de disciplinas llamadas psicológicas”.
Indagar si los proyectos convergen exige buscar el sentido de ellos en el momento en que cada uno se origina. Por lo tanto, para Canguilhem, responder a Ia pregunta ¿Qué es Ia Psicología? Exige trazar una historia de Ia psicología. La pregunta por el concepto de una ciencia exige una historia de los conceptos, una historia “teleológica” en el sentido de perspectiva. Una historia a Ia cual se acude para comprender Ia situación presente.
I. La Psicología Como Ciencia Natural. El objeto de Ia física es el cuerpo natural y organizado que posee Ia vida en potencia, por lo tanto Ia física trata sobre el alma como forma del cuerpo viviente, y no como sustancia separada de Ia materia.
Il. La Psicología como Ciencia de Ia Subjetividad. La decadencia de Ia física aristotélica en el Siglo XVII marca el fin de Ia psicología como para-física, como ciencia de un objeto natural, y el nacimiento de Ia psicología como ciencia de Ia subjetividad-son los físicos mecanicistas del Siglo XVII Su proyecto es el de una ciencia que, frente a Ia física, explica por qué el espíritu está obligado por naturaleza a engañar a Ia razón con respecto a Ia realidad. La psicología se hace física del sentido externo, para explicar los contrasentidos, motivo de Ia acusación de Ia física mecanicista al ejercicio de los sentidos en Ia función de conocimiento.
a) La Física de Sentido Externo. La psicología, ciencia de Ia subjetividad, comienza como psicofísica porque sólo puede ser una física para ser tomada en serio por los físicos y porque debe buscar en una naturaleza, es decir (en Ia estructura del cuerpo humano) Ia razón de existencia de los residuos irreales de Ia experiencia humana. La nueva física es un cálculo, Ia psicología tiende a imitarla. Buscará determinar constantes cuantitativas de Ia sensación y de Ias relaciones entre esas constantes. Descartes y Malebranche son los jefes. Descartes propone Ia reducción de Ias diferencias cualitativas entre datos sensoriales a una diferencia de figuras geométricas. La psicología, entendida como física matemática del sentido externo, comienza con él, para culminar con Fechner, gracias a Ia ayuda de fisiologistas. (Helmholtz Es extendida por Wundt (psicología experimental), sostenida por Ia esperanza de hacer aparecer, en Ias leyes de “los hechos de conciencia
b) La Ciencia del Sentido lnterno. La ciencia de Ia subjetividad también se presenta como Ia ciencia de Ia conciencia de sí. Cuando Descartes, al principio de Ia Meditación Ill, considera su “interior apunta al pensamiento. Descartes dice que el alma se conoce directamente y más fácil que el cuerpo. Pero según los aristotélicos “EI conocimiento del alma no es directo, sino sólo por reflexión. La observación psicológica concierne más a Ia conducta del otro que al yo del observador y Ia psicología está más cerca de Ia sabiduría que de Ia ciencia. Kant muestra que el sentido interno fenoménico sólo es una forma de Ia intuición empírica y mostró que el yo es una función de organización de Ia experiencia, pero del que no podría haber ciencia puesto que él es Ia condición trascendental de toda ciencia. Los primeros principios metafísicos de Ia ciencia de Ia naturaleza cuestionan el alcance de ciencia de Ia psicología,
(modelo matemáticos o físicos).No podemos realizar experiencias ni sobre nosotros mismos ni sobre otros, Y Ia observación interna altera su objeto. La psicología sólo puede ser descriptiva. Su lugar esta dentro de una antropología, como iniciación para una teoría de Ia habilidad y de Ia prudencia.
c) La Ciencia del Sentido Intimo. Para Maine de Biran Ia psicología se convierte en Ia técnica del diario íntimo y Ia ciencia del sentido íntimo. Descubre que el análisis psicológico no consiste en simplificar sino en complicar. La conciencia requiere el conflicto de un poder y de una resistencia; el hombre no es, una inteligencia servida por órganos, sino una organización viviente servida por una inteligencia. El alma necesita encarnarse, por lo tanto no hay psicología sin biología.
‘LA PSICOLOGÍA DE 1850 A 1950”
(FOUCAULT)
En este texto el busca mostrar que el desarrollo de Ia psicología del Siglo XIX al Siglo XX se caracterizo por el “descubrimiento del sentido” en Ia comprensión del sujeto humano. Este desarrollo de la psicología se muestra como el pasaje de su consideración como ciencia natural, a su inclusión entre Ias ciencias humanas, una vez asumido que el ser del hombre no se agota en su ser natural.
– La psicología en el Siglo XIX, dice Foucault, recibe una herencia de Ia Ilustración: debe ser como Ias ciencias dela naturaleza.
Intenta serlo mediante Ia determinación de vínculos cuantitativos, Ia elaboración de leyes que operen a Ia manera de Ias funciones matemáticas y Ias hipótesis explicativas.
Esta psicología se funda en dos postulados filosóficos: “que Ia verdad del hombre se agota en su ser natural” y que “el camino de todo conocimiento científico debía pasar por Ia determinación de vínculos cuantitativos, Ia construcción de hipótesis y Ia verificación experimental”.
“Toda Ia historia de Ia psicología hasta mediados de Siglo XX es Ia historia paradojal de Ias contradicciones entre ese proyecto y estos postulados.
Por perseguir el ideal del rigor y Ia exactitud de Ias ciencias de Ia naturaleza fue llevada a renunciar a sus postulados”
– Foucault destaca que Ia renovación de Ia psicología como “Ciencia del Hombre” es aun una tarea incompleta que queda por realizar. En esta renovación, Ia relación entre el “saber psicológico” y Ias “practicas” en el apoyadas ocupan un lugar central:
EI intento de dar cuenta de Ias contradicciones que el ser humano encuentra en esas practicas constituyen el motor que lleva al abandono de los postulados naturalistas y a Ia búsqueda de nuevas formas de comprensión de lo humano.
“El problema de Ia psicología contemporánea es el saber en que medida es capaz de dominar Ias contradicciones que Ia hicieron nacer, a partir de ese abandono de Ia objetividad naturalista que parece ser su otro rasgo destacado. Esta es Ia pregunta que Ia historia de Ia psicología debe responder por si misma”
(Se observa Ia mirada de Foucault de Ia historia de Ia psicología desde Ia tradición psicopatológica francesa, que elabora sus teorías psicológicas a partir de los problemas de Ia anormalidad, Ia patología y el sufrimiento plantean)
“La psicología nace en ese punto en el que Ia practica del hombre encuentra su propia contradicción. La psicología del desarrollo nacíó como una reflexión sobre Ia detención del desarrollo, la psicología de adaptación como un análisis de los fenómenos de inadaptación, etc. La psicología contemporánea es en su origen, una reflexión sobre Ias contradicciones del hombre consigo mismo.
Al escribir este articulo, Foucault se encuentra en un momento de ambigüedad en cuanto a sus inclinaciones hacia Ia psicología y Ia filosofía. En 1954, publico “Enfermedad mental y personalidad” en el que desarrolla una critica de los aspectos naturalistas del pensamiento freudiano y en 1957, retoma esa critica del modelo evolutivo y su noción de “enfermedad como regresión” y luego retoma:
- Gracias a Freud, el SENTIDO es coextensivo a toda CONDUCTA.
- EI pasado se recupera en el presente a través de ciertas operaciones sobre el SENTIDO.
- Pero a Ia vez, el presente se defiende de distintas maneras contra Ia reaparición de los contenidos arcaicos, inactuales.
- Finalmente, ese presente es esencialmente una instancia social que entra en conflicto con Ias formas individuales de satisfacción.
Estas operaciones llevadas a cabo por Ia obra freudiana hicieron posible según Foucault, un estudio objetivo de Ias significaciones, en Ia medida en que Freud ubica Ia expresión de Ia significación en el comportamiento, y el contenido de Ia significación es: “Ia confrontación de dos historias reales: Ia del individuo, en Ia serie de sus experiencias vividas, y Ia de Ia sociedad, en Ias estructuras por Ias cuales ella se impone al individuo”.
EL PREJUICIO DE LA NATURALEZA
Bajo su diversidad, Ias psicologías de fin de Siglo XIX poseen como rasgo común el tomar prestado de Ias ciencias de Ia naturaleza su estilo de objetividad, y el buscar, dentro de sus métodos, su esquema de análisis:
1) EI método físico- químico: es el que sirve de común denominador a todas Ias psicologías de asociación y del análisis elemental.
2) El modelo orgánico: no se busca ya definir el dominio psicológico por Ias coordenadas tomadas de Ia física de Newton o de Ia química, ahora el esfuerzo se dirige a captar mas de cerca Ia realidad humana definida por su naturaleza orgánica.
3) El método evolucionista: El “origen de Ias especies” fue a medidos de Siglo XIX, el principio de una renovación considerable dentro de Ias ciencias del hombre que provoco el abandono del mito newtoniano y aseguro su relevo por un mito “Darwiniano”.
La importancia del evolucionismo para Ia psicología se debe sin duda a que ha sido el primero en Mostar que el hecho psicológico no tiene sentido mas que en Ia relación a un porvenir y a un pasado, que su contenido actual descansa sobre un fondo silencioso de estructuras anteriores que Ia cargan de toda una historia, pero que implica al mismo tiempo un horizonte abierto hacia lo eventual. EI evolucionismo ha demostrado que Ia vida psicológica tiene una orientación. Pero para separar la psicología del prejuicio de Ia naturaleza, resta aun mostrar que esta orientación no es solamente una fuerza que se desarrolla, sino una significación que nace.
EL DESCUBRIMIENTO DE SENTIDO: se efectuó al final del Siglo XIX, por caminos diversos que parecen pertenecer ya a un paisaje común. Parece perfilarse una misma dirección: se trata de dejar de lado Ias hipótesis demasiado amplias y generales por Ias cuales se explica al hombre como un sector determinado del mundo natural; y se trata devolver a un examen mas riguroso de Ia realidad humana, es decir, mejor hecho a su medida, mas fiel a sus carácterísticas especificas, mas apropiado a todo lo que en el hombre, escapa a Ias determinaciones de Ia naturaleza. Tomar al hombre, no en el nivel de ese denominador común que lo asimila a todo ser viviente, sino en su propio nivel, en Ias conductas en Ias que se expresa, en Ia conciencia en Ia que se reconoce, en Ia historia personal a través de Ia cual se constituyó.
– Es necesario destacar varias cuestiones:
1 El SENTIDO presente en el mundo humano es un sentido fundamentalmente Histórico, un sentido cuyo tiempo no puede reducirse a Ia dimensión temporal presente en la evolución de Ia naturaleza. Un tiempo que para convertirse en histórico necesita de Ia significación humana.
2 El estudio de Ia significación se relaciona con Ia comprensión y Ia descripción fenomenológica
3 En este “descubrimiento de sentido”, Foucault aproxima a Freud a Ia fenomenología. Puede haber una fenomenológica de Ia conducta y por lo tanto, “significaciones objetivas”. Las dicotomías entre explicación- comprensión, lo individual- lo social, parecen poder ser superados por Ia fenomenológica.
– La noción de “significaciones objetivas” permanece OSCURA. Foucault señala que ellas se ubican en ciertas “contradicciones” sobre Ias cuales formula una pregunta fundamental:
“todos esos análisis de Ias significaciones objetivas se sitúan entre los dos tiempos de una oposición: totalidad o elemento, génesis inteligible o evolución biológica, performance actual o aptitud permanente e implícita, manifestaciones expresivas momentáneas o constancia de un carácter latente, institución social o conductas individuales: temas contradictorios cuya distancia constituyeIa dimensión propia de Ia psicología.
Vemos Ia postulación de una “AMBIGLJEDAD inherente a lo humano”, que da lugar a contradicciones pero a Ia vez, delimita Ia tarea que Ia misma psicología tiene por realizar:
“La psicología no busca suprimir, ni tampoco atenuar sus contradicciones, sino justificarlas”.
De ahí que Ias contradicciones que motivaron sus desplazamientos desde el modelo de Ias ciencias naturales, permanecen ahora bajo Ia forma de una ambigüedad, inherente a Ia existencia humana. A partir de ellos no habría psicología posible sino por el análisis de Ia existencia del hombre, y por Ia recuperación de lo que hay de mas humano en el hombre, es decir, su HISTORIA.
Aquí aparece Ia idea de una fenomenología histórica, y Ia definición del ser humano como un SER Histórico (no un ser natural) cuya esencia es Ia ambigüedad de Ia significación.
(El abordaje de Foucault constituye un ejemplo de historia crítica, distanciada de Ia historia tradicional de Ia psicología. Hay historias críticas que consideran el surgimiento disciplinar como una cuestión de hecho: el desarrollo de Ia psicología se debe explicar desde Ias condiciones institucionales y culturales en Ias que se producen los acuerdos y Ias diferencias. Foucault, en cambio, propone una consideración ante todo epistémica del desarrollo de Ia psicología, que tiene su fundamento en una concepción determinada del ser humano. Para Foucault, Ia comprensión de lo humano aparece como Ia tarea central de Ia psicología. Pero Ias contradicciones inherentes de lo humano fundamentan una diversidad disciplinar que encuentran en Ia fenomenología histórica un ámbito de superación. La historia no solo contribuye a definir Ia identidad de lo humano, sino fundamentalmente constituye su ser)
ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
(ROBERT PAGÉS)
La psicología para definirse presupone de un método en sentido amplio, un protocolo de operaciones tan general como se quiera; y un objeto que presente propiedades ajustadas al método, por apropiación selectiva o no, en el tratamiento científico.
Si el objeto de Ia psicología se define como inverificable por medios en última instancia sensoriales (espíritu) entonces será imposible definir a Ia psicología como ciencia porque el carácter operacional estará ausente de sus conceptos. Se admiten científicamente cantidad de nociones “no directamente sensoriales”, siempre que se conozcan sus definiciones en términos de operación.
Utilizando Ia noción usual de descripción se podría admitir que Ia descripción solo es posible en forma de nociones operacionales (dentro de un dominio operacional). Si Ia descripción psicológica, es posible de hecho, Ia experimentación es posible de pleno derecho y científicamente deseable, deseable por que Ia descripción no es sino una experimentación trunca, donde Ias diversas variables reciben únicamente un pequeño numero de valores “anecdóticos” no clasificados sistemáticamente.
Es suficiente este tipo de definiciones para indicar una cierta forma selectica y elaboradora de abordar el estudio de Ias conductas humanas o animales. Esto supone una preferencia exclusiva de ciertos modos de pensar al hombre y por ello una cierta filosofía parcial o total, implícita o explicita, del hombre. Ella puede poner a disposición de algunos hombres los conocimientos sobre los hombres, a ellos les toca hacer con esto lo que puedan a través de lo que quieran.
Del texto de Ia conferencia resulta que:
a) Hay motivo para separar, por razones históricas siempre actuales, Ia psicología patológica y Ia psicología de los sentidos externo e interno de una psicología biológica del comportamiento.
b) Ésta última constituye un dominio de estudios privilegiados (por excelencia del “profesional práctico9, en búsqueda de “leyes” de adaptación.
c) Esta adaptación es entendida de manera tal que hace del psicólogo un psico-técnico, del psico-técnico un “pisco-tecnicista” con mentalidad de aprovechador, directo o indirecto, y del hombre su “tema”, una simple fuente de aprovechamiento.
Sin tratar de debilitar Ia caracterización de un movimiento que llamaría “psico-tecnicista”, quisiera intentar disociarlo del problema de una ciencia psicología (y psicosociología).
a) A pesar de Ias “etimologías” diferentes, no estoy seguro de que Ia separación de los “sentidos” iniciales de Ias diversas ramas de Ia psicología haya sido enteramente transportada hasta nuestros días.
En Ia conferencia de Canguilhem se encuentra Ia distinción capital entre: utilidad para el hombre (utilitarismo), utilidad del hombre (psico o socio—tecnicismo). Tal vez Ia adaptación pueda entenderse paralelamente de dos maneras, como adaptación que favorece al adaptado, sin condiciones extrínsecas o como adaptación extrínseca (“reajuste”) con una finalidad externa.
Creo que el dominio del aprendizaje, es el dominio más teórico, el más desinteresado y el más unificador de Ia psicología. Sobre el plano mismo de Ias aplicaciones, los psicotécnicos o teóricos de Ia psicotécnica que se interesan por el aprendizaje, me parecen más desafiantes respecto a Ia sujeción de Ia división del trabajo, que los partidarios exclusivos de Ias aptitudes y sus test
Se puede plantear Ia hipótesis de que Ia mayor parte de los psicólogos profesionales contemporáneos practican una técnica de sojuzgamiento en Ia medida, por ejemplo en que Ias coacciones del mercado de trabajo constituyen Ias normas latentes o explicitas de Ias selecciones, orientaciones y formaciones.
No por ello es cierto que haya una relación de tipo lógico entre el dominio y los métodos de Ia psicología, por una parte, y Ia filosofía del hombre instrumento, por otra. Esa relación puede ser estadísticamente predominante y estar históricamente presente, sin ser en si misma necesaria ni quizás definitiva.
En resumen, el problema que he tratado de explicar es el de Ia naturaleza y el grado de conexión entre:
La técnica psicológica: su eficacia, su orientación en Ia práctica social.
La ciencia psicológica: su coherencia, su nivel
La Filosofía de Ia psicología (implícita o explícita)
La conexión entre esos tres dominios y sus aspectos, ¿es sistemática o circunstancial? Circunstancial.
Las actitudes ingenuas o sistematizadas propias de los temas de los psicólogos no encuentran electivamente mas dificultades técnicas que los proyectos que se conforman a Ias presiones jerarquizadas, cuando estas actitudes intentan desarrollar una ciencia del hombre para su uso.
El saber podría recibir los sentidos más opuestos a Ias “etimologías”. Si una filosofía es un modo de explicitar los valores, más allá del conocimiento, pero utilizándolo; si una antropología filosófica es una puesta en perspectiva filosófica de Ias ciencias del hombre, creo que Ia psicología contemporánea podría verdaderamente contribuir al proyecto de una antropología liberadora.
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
(ELISABETH ROUDINESCO)
Canguilhem siempre negó haber querido dar muerte a Ia psicología. Sin embargo su famosa conferencia deI 18 de Diciembre de 1956, se trata de un asesinato desde el primero al último renglón. EI hecho mismo de interrogarla sobre su legitimidad lleva a sospechar que es una impostura.
Canguilhem de una definición negativa de Ia psicología. Ya que ella no es, solo es una mezcla. No existe más bajo signo de Ia humillación: una filosofía sin rigor porque es eclética con el pretexto de ser objetiva, una ética sin exigencia porque asocia experiencias sin juicio crítico, y por último, una medicina sin control ya que funda sus hipótesis en Ia observación de enfermedades que nunca llegan a ser inteligibles, Ias enfermedades nerviosas.
Demuestra que a Ia ausencia de identidad corresponde una ausencia de objeto. Y Ia prueba de esta segunda debilidad reside en el hecho de que Ia psicología siempre esta en búsqueda de su imposible unidad.
Para dar fundamento a su razonamiento recurre a Ia historia. Cualquiera sea el sistema de pensamiento sobre el que se apoya para asegurarse Ia supervivencia, ella siempre es o carente de independencia, o imitativa o suplanta por otro modelo de inteligibilidad, o bien se ahoga en su propio pantano utilitarista.
Cuando ella pretende ser ciencia natural sigue dependiendo, por un lado de Ia fisiología y por otro de Ia medicina.
Cuando se pretende como ciencia de Ia subjetividad, después del ocaso de Ia física aristotélica, corre a un nuevo callejón sin salida, estructurado en tres etapas. Ose vuelve una física del sentido externo en donde imita Ia física mecanicista. O bien se erige en ciencia del sentido interno, y entonces no es más que un aprendizaje de Ia sabiduría espiritualista, empírica o antropológica. O bien se elabora como ciencia del sentido intimo y se ve suplantada por Ia psiquiatría y por el psicoanálisis.
Le queda Ia posibilidad de convertirse en una ciencia del comportamiento y Ias reacciones, apoyándose en Ia biología, se hace en ese caso “instrumento de una ambición de tratar al hombre como instrumento”, lo que Ia lleva a ahogarse en el test el peritaje y los procedimientos de orientación y selección.
La conferencia de 1956 se presenta como una respuesta política y teórica al programa universitario de Lagache sobre “Ia unidad de Ia Psicología”.
Según Lagache se debe unificar Ia rama de Ia psicología denominada “naturalista”, que comprende el behaviorismo y Ias teorías del aprendizaje, y Ia rama denominada “humana” que reúne Ia psicología y el psicoanálisis definido como “ultra clínico”.
Ese programa es el que Canguilhem hace pedazos en Ia medida en que, a través de él, se perfila el peligro de un despliegue abusivo del modelo psicológico en Ia enseñanza de Ias materias nobles.
De ahora en más se trata de constituir un frente teórico contra el espiritualismo y Ias ideologías supuestamente científicas y de oponerles una verdadera ciencia fundada en una triple alianza entre la lingüística saussuriana, el marxismo aithusserianoy el freudismo lacaniano. En esta coyuntura, Ia psicología es vista como Ia falsa ciencia por excelencia, ya que es una tecnología al servicio del poder dominante. En esa perspectiva interviene Michel Pêcheux en los Cahiers contra Ia psicología social.
En una conferencia de 1980, dedicada al cerebro y al pensamiento. Reactualiza su hostilidad hacia Ia psicología a través de una estrategia de defensa enmascarada del descubrimiento freudiano.
Aquí Ia psicología deja de ser sólo una filosofía sin rigor, una ética sin exigencia y una medicina sin control, es asimilada a una verdadera barbarie. Canguilhem ataca Ia creencia en la que se funda su ideal: Ia pretensión de querer crear una ciencia de Ia mente en que los estados mentales estarían en correlación con los estados cerebrales, en que el pensamiento se volvería un lugar vacío a fuerza de ser comprendido como un producto del cerebro.
Mientras que en 1956, atacaba una unidad de Ia psicología que pretendía retirar al medico el análisis del hecho mental privilegiando Ia psicogénesis, en 1980, hace pedazos una psicología que se apoya en un fundamento inverso, al pretender vincularse, por el intermediario de una ciencia de Ia mente, a una organogénesis. Demuestra que Ia psicología sigue siendo el enemigo a derrotar, cualquiera sea su fundamento teórico.
QUE ES LA Psicología?,
MÓDULO I, BUENOS AIRES, EUDEBA
(SCAGLIA)
1.1 Objeto y métodos de Ia psicología ¿Una o varias respuestas?
¿Qué es Ia psicología? No existe tal definición de piscología que sea unánimemente aceptada. Encontramos muchas y disímiles definiciones de
Psicología. Esta dispersión es Ia expresión de un amplio debate epistemológico acerca de Ias bases mismas sobre Ias que se apoya Ia delimitación de un campo de conocimientos: Ia definición de su objeto de estudio y del método adecuado para acceder al conocimiento de dicho objeto.
Kuhn en el prefacio de su libro “La estructura de Ias revoluciones científicas” observó el número y el alcance de los desacuerdos patentes entre los científicos de Ias ciencias sociales sobre Ia naturaleza de problemas y métodos científicos aceptados.
De esta observación podemos subrayas dos aspectos:
A) La diferenciación de dos ámbitos del conocimiento: el de Ias ciencias naturales y el de Ias ciencias sociales;
b) Los desacuerdos se refieren a Ia naturaleza misma de los problemas (al objeto de estudio) y a Ia cuestión del método.
La historia de Ia psicología nos muestra que hay temas o problemas de los que se han ocupado Ias distintas escuelas del pensamiento psicológico, pero Ias respuestas a esos problemas varias de acuerdo con Ia perspectiva epistemológica en que se sitúen los investigadores para definir el objeto de estudio.
1.2.1. Antecedentes Ia preocupación de Ia filosofía y de Ia teología por Ia naturaleza del alma y su relación con Ia materia.
Hasta el Siglo XIX, las ciencias del hombre, constituían ramas de una antropología filosófica que intentaba dar cuenta del hombre como totalidad. Por lo tanto, su historia se confunde con la historia de la filosofía y sus postulados se corresponden con la concepción acerca del hombre que predomina en cada momento
Concepciones: Concepción clásica, concepción cristiana y concepción moderna.
La primera estuvo centrada en determinar los principios de ordenamiento del cosmos. El hombre fue entendido como la parte del cosmos dotada de razón.
La concepción cristiana, va a constituirse como teocéntrico. La fuente de conocimiento es Dios. Esta cosmovisión de va a derrumbar con la llegada de la nueva ciencia” basada en la concepción moderna del iluminismo que introduce una diferenciación entre conocimiento científico y conocimiento filosófico.
En la concepción moderna, el hombre pasa a ser valorado como sujeto de conocimiento. Esta concepción es antropocéntrica el hombre sustituye a Dios como fuente de conocimiento.
Se abre un dualismo entre lo filosófico y lo psicológico. Ei conocimiento organicista y mecánico del ser corporal y biológico del hombre y un conocimiento espiritualista, intelectual, introspectivo, del ‘a1ma” humana.
1.2.2. Intento de constitución de una psicología independiente a partir del modelo de las ciencias físico-naturales del Siglo XIX.
En el Siglo XIX, la filosofía manténía la idea de hombre como ser racional, dotado de conciencia por lo tanto la psicología se constituía como la explicación racional de los hechos de conciencia. En su intento de liberarse de su dependencia con respecto a la filosofía, la psicología se ve obligada a someterse al ideal de cientificidad imperante: el de las ciencias físico naturales.
Esta naciente disciplina autónoma comenzó siendo una “psicosociología” que intentaba establecer las conexiones entre la vida psíquica y sus correlatos anatómicos y fisiológicos. Wundt decide romper con la psicología metafísica” del alma, y fundar una psicología experimental que cumpla los requisitos de la ciencia natural, que tendría como objeto de estudio la experiencia interna” y el método a utilizar será la “introspección experimental”. Con respecto al objeto de estudio, sostiene que toda manifestación del espíritu tiene su causa en la sensación y la imagen, era una psicología elementalita y analítica. Con respecto al método la introspección experimental es guiada por el experimentador.
Se sientan las bases de una discusión epistemológica que va atravesar la historia de la psicología hasta el presente: de un lado, quienes postulan la necesidad de que la psicología, si pretende ser una ciencia, debe adoptar los criterios de la ciencia experimental positiva, del otro, quienes afirman que, al ser objeto de estudio de la psicología un objeto histórico y no estático, el estatuto de cientificidad de la psicología debe alcanzarse a través de criterios radicalmente diferentes a los de las ciencias naturales
1.3. Criterios de cientificidad y noción de progreso científico
Consideramos las tres áreas en las cuales se desarrolla la actividad científica el contexto de descubrimiento, el contexto de justificación y el contexto de aplicación. El método postulado por las ciencias físico-naturales se centra en el segundo de estos contextos y pone énfasis en la cuestión de probar si una teoría enunciada es pertinente o no. El investigador justifica, así, la validez del conocimiento. Bachelard señala la situación paradojal del saber previo para la adquisición de nuevos conocimientos, ya que estos se alcanzan solo a partir de la base de otros conocimientos, pero nunca desde la ignorancia o desde un punto cero inicial.
Desde esta perspectiva define el progreso del conocimiento científico como un proceso de rectificaciones incesantes.
1.4. Construcción de los sistemas psicológicos contemporáneos a partir de diversas rupturas
Una síntesis de la evolución cronológica de dichas rupturas, tres etapas:
• La psicología “pre-científica” o filosófica, estrechamente ligada a la evolución de las cosmovisiones filosóficas, y entendida como una rama de la filosofía
• La psicología fundacional del Siglo XIX, que surge a partir de la ruptura con la filosofía, reclamando para la psicología el rango de ciencia independiente.
‘Los sistemas psicológicos contemporáneos que, a partir de principios del Siglo XX, intentan una ruptura con los conceptos teóricos y metodológicos de la psicología decimonónica
La primera ruptura busca desembarazarse de la psicología del alma, por considerar sus nociones meramente especulativas y carentes de fundamento científico, la segunda ruptura apunta a los tres pilares de la psicología del Siglo XIX: conciencia, introspección y elementalísimo asociacionista
El psicoanálisis surge como una respuesta a la psicología clásica, que circunscribía sus estudios al campo de la conciencia. La ruptura se produce a partir de la tematización de la vida psíquica inconsciente.
El conductismo rechaza a la conciencia como objeto de estudio y a la introspección como método, proponiendo el estudio de la conducta a través de métodos objetivos.
La teoría de la Gestalt, ataca al elementalísimo asociacionista de la psicología clásica, consistente en reducir los fenómenos complejos a sus elementos constitutivos, introduciendo la premisa de que el lodo es mas que la mera suma de las partes.”