Evolución Histórica de la Educación Especial y la Inclusión Educativa
Figuras Clave en la Historia de la Atención a la Discapacidad
Antigüedad y Edad Media
- Hipócrates: Utilizaba la musicoterapia y los baños como sistemas terapéuticos.
- Galeno: Sostenía que los problemas mentales se debían a desequilibrios entre la parte racional e irracional.
- Asclepíades: Sus tratamientos se orientaban a la recuperación de la armonía corporal perdida por la influencia de los átomos, incluyendo dieta, masajes, baños y uso moderado del vino.
Edad Media
- Influencia de la Iglesia Católica.
- La Inquisición: Castigaba las faltas de fe y las doctrinas contrarias a la Iglesia, resurgiendo las teorías demoníacas.
- La Iglesia defendía la dignidad humana.
- Se prohibió el infanticidio, lo que llevó a un aumento del abandono de niños.
- La Iglesia creó asilos, a menudo para segregar a las personas con deficiencias.
Renacimiento y la Era Moderna
Renacimiento
- Surgimiento del naturalismo psiquiátrico.
- Debilitamiento del poder de la Iglesia.
- Avance de la libertad de pensamiento.
- Emergencia de estados democráticos.
- La medicina comienza a mostrar interés por las personas con deficiencias mentales.
Pioneros de la Educación Especial
- Ponce de León: Sentó las bases para la educación de niños sordomudos.
- Abbé Charles-Michel de l’Épée: Creó la primera escuela para sordomudos en Francia.
- Valentin Haüy: Impulsó la primera experiencia educativa y la primera institución para ciegos.
Revolución Industrial
- Se acentúan las diferencias entre disminuidos sensoriales y el resto de personas con deficiencias.
- Philippe Pinel: Autor del influyente Tratado de la Insania.
- Itard: Famoso por su trabajo con el niño salvaje de Aveyron.
Evolución de la Educación Especial y la Inclusión
El Modelo del Déficit en la Educación Especial
¿Cómo se entendía la educación especial desde el modelo del déficit? Se entendía como el tratamiento y rehabilitación de las personas deficientes o disminuidas, concibiéndola como una actividad independiente y separada del sistema educativo general.
El Cambio de Paradigma: Años 40 y 50
¿Qué ocurrió a partir de los años 40 y 50? El modelo comienza a ser cuestionado, lo que lleva a un cambio radical en las últimas décadas en la concepción de la educación especial. Se cuestiona el origen constitucional y la incurabilidad del trastorno, y se empiezan a considerar los factores sociales y culturales que podrían determinar un funcionamiento intelectual deficiente.
Visión Tradicional de la Educación Especial
¿Cuál es la visión tradicional de la educación especial? La educación especial se concibe como una modalidad educativa destinada a alumnos con discapacidad, con un currículo propio y diferenciado, constituyendo un sistema educativo paralelo al sistema ordinario.
Factores Impulsores del Cambio en la Educación Especial
Factores que contribuyeron al cambio de la concepción en la educación especial:
- Se formaron agrupaciones de padres que reivindican los derechos de las personas con discapacidad como seres humanos con necesidades especiales.
- La Declaración de los Derechos Generales y Especiales del Deficiente Mental.
- La progresiva implantación de modelos de prestación de servicios comunitarios para personas con discapacidad, promoviendo su integración como ciudadanos en su entorno, en lugar de instituciones separadas.
- Avances en biología, psicología, medicina y pedagogía, que posibilitan expectativas más optimistas sobre la capacidad de aprendizaje y desarrollo de las personas con discapacidad.
- Una concepción diferente de los trastornos del desarrollo y la discapacidad.
El Informe Warnock y las Necesidades Educativas Especiales (NEE)
¿Cuál es el origen de las NEE que afirma el Informe Warnock? Ningún niño debe ser considerado ineducable: la educación es un derecho universal. Los fines de la educación son los mismos para todos, independientemente de las ventajas que el niño tenga del mundo en que vive. Estos fines incluyen:
- Desarrollar su comprensión imaginativa.
- Proporcionarle toda la independencia y autosuficiencia de que sea capaz.
- Enseñarle lo necesario para que encuentre un trabajo y esté en disposición de dirigir su propia vida.
En este recorrido, hay obstáculos que para algunos no serán muy largos, pero cualquier progreso para ellos es significativo.
Entendimiento de la Educación Especial a partir del Informe Warnock
¿A partir de este informe, cómo se entiende la educación especial? Como el conjunto de recursos personales y materiales de que dispone el sistema educativo para satisfacer las necesidades educativas que de forma transitoria o permanente pueden presentar los alumnos, centrándose en las ayudas que es necesario proporcionar al alumno para optimizar su proceso de desarrollo.
El Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo
¿Qué sostiene el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo? Afirmar que un determinado alumno presenta necesidades educativas especiales (NEE) es reconocer que, para el logro de los fines de la educación, precisa disponer de determinadas ayudas pedagógicas o servicios. De esta manera, una necesidad educativa se describe en términos de aquello que es esencial para la consecución de los objetivos de la educación. Las necesidades educativas se contemplan conformando la respuesta educativa y, en consecuencia, pueden considerarse como un continuo de actuaciones que van desde las más ordinarias a las más específicas, incluyendo tanto la ayuda temporal como la permanente.
Nueva Concepción y Temas Clave del Informe Warnock
Resumen de la Nueva Concepción y Temas Centrales
Los tres temas centrales tratados en el Informe Warnock son:
- Formación y perfeccionamiento del profesorado.
- La educación para los niños menores de 5 años con NEE.
- La educación para los jóvenes de 16 a 19 años.
Características de una Escuela Inclusiva
Características que debe poseer una escuela inclusiva: Una escuela inclusiva se caracteriza por la transformación del currículo, la formación del profesorado, un liderazgo efectivo, la modificación de la cultura y la organización escolar, así como un firme compromiso con el cambio.