Evolución del Pensamiento Pedagógico: Figuras Clave y sus Aportes a la Educación
El Concepto de Escuela y la Evolución del Pensamiento Pedagógico
El Concepto de Escuela
El concepto de escuela es un término que encierra varios significados. Los más importantes son:
- Lugar físico: Edificio o local donde se enseña y se aprende.
- Institución: Organismo que tiene por objeto la educación.
- Comunidad educativa: Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza, incluyendo diversas concepciones metódicas.
- Corriente de pensamiento: Agrupamiento de los seguidores de un maestro, un estilo o una corriente de pensamiento; aquello que alecciona o da experiencia.
Pensadores Clave en la Historia de la Pedagogía
San Ignacio de Loyola (1491-1556)
Fundador de la Compañía de Jesús, la pedagogía jesuítica se apoya en la disciplina rigurosa. Proclama que el maestro debe cultivar las virtudes del espíritu y servir de ejemplo moral a los educandos. Los métodos de enseñanza se basan en la memorización por repetición. La orden surgió para luchar contra las herejías, y su educación se caracterizó por ser intolerante con otros puntos de vista.
Juan Amos Comenius (1592-1670)
Es considerado el iniciador de la pedagogía moderna. Fue llamado “Maestro de las Naciones”; sin embargo, en su natal Moravia no se aplicó su enorme capacidad, pues fue un perseguido político.
Comenius (Komensky) es la gran figura de la didáctica. Es autor de la “Didáctica Magna”, “El mundo ilustrado de las cosas sensibles” y otras importantes obras. Comenius dividió la enseñanza en cuatro épocas de seis años:
- Escuela Materna (0-6 años): La educación la realizan las madres. En su obra “La escuela de la infancia”, instruye a las madres sobre los juegos y los modos de preparar a los niños para la primera enseñanza. Este periodo se dedica al aprendizaje de la lengua vernácula y a la educación de la imaginación y la memoria. Su texto clave para esta etapa es “Las puertas abiertas de las lenguas”.
- Escuela Vernácula (6-12 años): (Aunque no se detalla en el texto original, se infiere por las “cuatro épocas de seis años” y la secuencia).
- Escuela Latina (12-18 años): Se dedican a la escuela latina, en la que se desarrollará el juicio y el lenguaje. Su texto para esta etapa es “El palacio de los autores”.
- Universidad y Viajes (18-24 años): Es para la universidad y los viajes por el mundo. Se prestará atención especial a la formación de la voluntad de los futuros guías de la sociedad. El libro de esta etapa es “El Thesaurum”.
David Hume (1711-1776)
Pedagogo, filósofo, economista y político. Preconiza que la filosofía y la pedagogía se apoyen en lo real y concreto, y que lo sobrenatural debe rechazarse. Considera que las escuelas religiosas son centros de regresión, pues enseñan deformaciones de la realidad. La educación necesita la libertad de investigación; ninguna censura es admisible. Las ideas del hombre son solo hipótesis, y no existe un punto de vista infalible. La educación no es abstracción, sino práctica; el aprendizaje se motiva si los conocimientos son incesantes y tienen utilidad.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Promotor de la escuela del dejar hacer y de la educación natural. Considera que el niño se desarrolla en cuatro etapas:
- Hasta los 4 años: Debe entregarse a las actividades físicas y evitar las racionales.
- De los 5 a los 12 años: Se toma conciencia de la propia identidad y se abre la curiosidad; no se debe razonar, sino aprender por la experiencia.
- De los 12 a los 15 años: Se es capaz de apreciar las cosas y de formar juicios críticos; se deben estudiar ciencias y adquirir conocimientos útiles.
- De los 15 a los 20 años: El estudio debe apoyarse en situaciones reales; se educa para que el joven encuentre a Dios mediante el estudio de la naturaleza. Es importante en estas etapas desarrollar el interés por el sexo opuesto.
Obras pedagógicas destacadas: “Emilio”, “Confesiones”, “La Nueva Eloísa” y “El contrato social”.
Thomas Jefferson (1743-1828)
Los líderes de la independencia de los Estados Unidos consideraban que la educación contribuiría a formar ciudadanos para la democracia. Jefferson impulsó el sistema escolar, así como políticas educativas con la idea de que la educación primaria proporcionase lo siguiente:
- Conocimientos prácticos: Para que cada uno pudiese atender sus negocios, aprendizaje del cálculo y cuentas, así como saber escribir sus ideas y hacer contratos.
- Hábito de la lectura: Para mejorar sus facultades y su moral.
- Comprensión cívica: De los deberes sociales y patrióticos y de los derechos de los ciudadanos, especialmente el de saber elegir a los mandatarios.
Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)
Se dedicó a la enseñanza con contenido social. Una de las empresas notables de su juventud fue una escuela para niños pobres, la cual debía sostenerse —y lo hizo por cinco años— con los productos de los trabajos manuales de los alumnos. Esa institución se fundó en una granja que Pestalozzi había organizado para apoyar el desarrollo material, laboral e intelectual de los campesinos. Otras de sus iniciativas fueron una escuela para huérfanos, contando con el apoyo de su gobierno suizo, y un centro para la formación de maestros.
Pestalozzi tenía mucho entusiasmo e iniciativa, pero le faltaba pericia organizativa. Dedicó quince años de su vida a la educación. Sus obras más destacadas son: “Cómo enseño Gertrudis a sus hijos”, “El Método”, “Cartas sobre la Educación Primaria”, “El canto del cisne” y “Vigilia de un solitario”.
Johann Friedrich Herbart (1776-1841)
Filósofo y psicólogo, su aportación a la pedagogía le dio nivel científico. Conoció y valoró mucho la obra y la personalidad de Pestalozzi.
En la literatura pedagógica de Herbart destacan: “Pedagogía general derivada del fin de la educación”, “Bosquejo para un curso de Pedagogía” y “Cartas a Von Steiger sobre la educación de sus hijos”. Herbart formuló la teoría de los grados formales de la enseñanza, que son:
- Claridad: Al presentar el objeto del conocimiento.
- Asociación: En el que se relaciona el nuevo contenido con los adquiridos con anterioridad.
- Sistematización: En el que se establecen orden y sistema.
- Método: Tiene que ver con la aplicación de lo aprendido.
August W.F. Froebel (1782-1852)
Sus obras más importantes son: “La educación del hombre”, “La educación por el desarrollo” y “Madre juega”. Entre sus aportaciones trascendentales están el método froebeliano para la educación de los niños y la formación y fundamentación de los kindergarten. El primero de ellos estuvo en Blankenburg. Estos establecimientos fueron prohibidos por las autoridades prusianas en 1851.
La concepción de los jardines de la infancia era la de una escuela que tuviese jardín y en la cual, a base de contacto con la tierra, con la naturaleza y con la actividad, se forman los elementos esenciales de la personalidad del niño.
El método froebeliano se apoya en los dones de Froebel, una serie de juguetes diseñados con proporciones matemáticas establecidas y con los cuales se realizan las ocupaciones. Los dones y las ocupaciones fueron pensadas para estimular y apoyar la evolución del niño, lo que se realiza mediante:
- La graduación y encadenamiento de ejercicios.
- El desarrollo del lenguaje en correspondencia con las ideas.
- Despertar y formar la sociabilidad.
- Desenvolver una variedad de ocupaciones y juegos para evitar el aburrimiento.
Froebel instruyó a los educadores de niños para que en la actividad se busque el contraste como elemento de la belleza; se estimule el desarrollo progresivo y continuo; y se forme la personalidad del niño de modo que aprenda a no destruir, sino a construir el porvenir apoyándose en el pasado.