La globalización impone a la educación el reto de reconceptualizar profundamente todo, ya que la tecnología de información para la ampliación y universalización de la misma cambia el rol del docente. También exige a la educación superior revisar sus currículos en la perspectiva de formar a los futuros profesionales para la autonomía, capacidad crítica, reflexiva y analítica; se trata de una educación competitiva.

Exige igualmente un replanteamiento de la universidad con el Estado para fortalecer sus funciones esenciales. La Educación Superior (ES) tiene retos trascendentales en el actual mundo globalizado; se habla de preparar profesionales competitivos, es decir, deben ser claros en el sentido de relacionarla con una racionalidad axiológica (pensar como persona dotada de valores).

Es necesario tener en cuenta que la globalización está imponiendo conceptos, visiones y paradigmas. La investigación en educación superior tiene que ser permanente porque debe contribuir a la solución de problemas e introducirnos en los nuevos metarrelatos, discursos y lenguajes.

Conceptos Clave en el Contexto de la Globalización

Globalización

La globalización se caracteriza por una mayor interacción e interdependencia de los factores y actores que intervienen en el proceso de desarrollo mundial. Presenta una ideología que establece el fundamentalismo del mercado, exalta la libertad del comercio e impulsa el flujo libre de los factores de producción. El fundamentalismo es el principio, la raíz sobre el que se funda. También permite mejorar la calidad de vida por el comercio de bienes y servicios.

Hegemonía

La hegemonía es una categoría fundamental que apunta a un fenómeno complejo, caracterizado centralmente por la capacidad de un grupo social para articularse, desde una posición de supremacía, con otros grupos sociales.

Contrahegemonía

La contrahegemonía no puede ser entendida como la generación de una nueva visión del mundo, que genere iniciativa política de las clases subalternas que cambie la dirección de las fuerzas que es preciso absorber para realizar un nuevo bloque histórico.

Democracia Política

La democracia política es una condición general de la sociedad, se refiere a un modo de vida y de convivir con los demás.

Democracia Social

La democracia social implica la implementación de mecanismos democráticos de toma de decisiones en las instituciones estatales que caracterizan a la sociedad civil.

Democracia Representativa

La democracia representativa es de esencia liberal y burguesa, en la cual los representantes por elección están autorizados a transformar la voluntad popular en actos de gobierno (el régimen político más comúnmente extendido en los países occidentales).

Democracia Participativa

La democracia participativa es un sistema de organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público.

Cultura Masiva

La cultura masiva es lo comercializado, impuesto de manera encubierta por los medios masivos de comunicación: cine, literatura, etc.

Cultura Popular

La cultura popular es lo nuestro, originario, algo autóctono (costumbres). Surge auténticamente, se refleja en la vida cotidiana, aventuras, etc.

Cultura

La cultura es todo lo producido por el hombre en sociedad (objetos, normas e ideas). Toda cultura remite a una sociedad y toda sociedad se desarrolla en una cultura concreta. Se les va enseñando a los niños y se transmite de generación en generación.

Relación entre Cultura y Sociedad

La relación entre cultura y sociedad es que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente para formar un grupo o comunidad. La sociedad sería el motor impulsor de la creación, difusión y mantenimiento de la cultura.

Estado

El Estado es un concepto político que se refiere a una sociedad políticamente organizada.

Población

La población es el conjunto de todos los habitantes, nacionales y extranjeros, que existen en determinado territorio. Mediante un censo se determina el número de personas y debe hacerse cada 10 años.

El Poder

El poder lo entendemos como capacidad o autoridad de dominio. Frena y controla a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad.

Soberanía

Según Jean Bodin, la soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una república, y soberano es quien tiene el poder de decisión de dar leyes sin recibir las de otros.

Territorio

El territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o imperium. Es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones.

Derecho

El derecho puede definirse de muchos modos según el punto de vista adoptado:

  • Guillermo Borda lo define como el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado con carácter obligatorio y conforme a la justicia.
  • Llambías lo define como el ordenamiento social justo, que toma de Renard y que comparte con Cáceres, Bergallo, Cirio y Zorraquín Becu.
  • Araúz Castex lo define como la coexistencia humana pensada en función de justicia.

Fines del Estado

Los fines del Estado han perseguido los más diversos propósitos. No habría de este modo un fin propio estatal que permitiese definirlo y distinguir así qué es Estado y qué no. El Estado sería un medio apto para la realización de cualquier fin.