1. Definición de Familia

Es un sistema: conjunto de elementos en el que existe interrelación entre ellos, además hay unas normas, valores y también una jerarquía. La familia no es igual en todas las culturas.

2. Definición de Infancia

Un colectivo que tiene unas características y unas necesidades propias o singulares, que hacen que sean vulnerables, lo que le hace ser objeto de especial atención y protección.

3. Familia Funcional vs. Familia Disfuncional

Según Virginia Satir, hay familias funcionales y familias disfuncionales. Las familias funcionales son las que entienden, gestionan y se adaptan bien a los cambios. Mientras que las disfuncionales no toleran bien los cambios debido a que alguno de los miembros tiene miedo a la pérdida de su «statu quo», que es la situación de poder.

4. Necesidades de la Infancia

  • Alimentación
  • Higiene y descanso
  • Afecto y seguridad
  • Necesidades cognitivas (estimulación)
  • Necesidades sociales (relaciones con otros)
  • Educación y formación
  • Necesidades culturales (en tiempo libre)
  • Necesidades de juego

5. Funciones de la Familia

  • Función nutricia
  • Velar por la higiene y el descanso
  • Aportar afecto y seguridad
  • Estimular al niño
  • Facilitar a los menores la relación con los demás
  • Transmitir normas y valores, velar por la educación y mantener contacto con la escuela.

6. Modelos Educativos Parentales

  • Estilo autoritario: Patrón de relación restrictivo, los adultos son los que imponen normas y reglas y se muestran estrictos con respecto a ellas. Se ejerce la fuerza y la coacción frente al razonamiento para que se cumpla lo marcado.
  • Estilo autoritativo o democrático: Estilo flexible/permisivo que presenta un carácter democrático. Los padres se muestran cariñosos con los hijos y les ofrecen orientación.
  • Estilo permisivo: Se trata de un estilo con un patrón tolerante con pocas exigencias y rara vez intenta controlar la conducta de sus hijos.
  • Estilo no implicado o negligente: Un patrón distante y excesivamente desinteresado por parte de los padres con respecto a sus hijos. Los padres llegan a manifestar un incumplimiento de sus funciones parentales, por lo que podría haber negligencia.

7. Etapas por las que Pasa una Familia

  • Formación de la pareja
  • Etapa de desarrollo, expansión, procreación
  • Etapa intermedia
  • Etapa de contracción (abandonar el nido)
  • Etapa de jubilación y retiro de la vida productiva
  • Muerte de alguno de los cónyuges

8. Cambios y Crisis que Pasa una Familia

  • De desarrollo: Hijos llegan a la adolescencia y quieren seguir la moda…
  • Ante una situación inesperada: Infidelidades, malos tratos.
  • De desvalimiento: Cuando viene un familiar porque le ha pasado algo por lo que no puede valerse por sí mismo.

9. Tipos de Familia en Nuestro Entorno Actual

  • Biparental
  • Monoparental
  • Familia nuclear
  • Familia troncal
  • Abuelos/tíos acogedores
  • Familia extensa
  • Reconstruida
  • Acogimiento familiar
  • Adopción
  • De duelo (situación de fallecimiento de un familiar)

11. Cambios y Transformaciones que Afectan a la Familia y a la Infancia

  • Económicos: Avances en el pensamiento social.
  • Legales: Avances en el pensamiento científico.
  • Demográficos y culturales: Avances a nivel de economía y población.

12. La Familia como Unidad de Convivencia y Más

La familia no es solo una unidad de convivencia, sino también de consumo, de socialización y de soporte económico y emocional.

13. ¿Qué es una Familia en Situación de Riesgo?

Es una familia que tiene dificultades para ejercer sus responsabilidades y satisfacer las necesidades de sus miembros.

14. Tipos de Variables que Pueden Conducir a una Situación de Riesgo

En una situación de riesgo confluyen tanto variables personales, sociales como políticas.

  • Variables de tipo personal: Formación, enfermedad, habilidades sociales, discapacidad.
  • Variables de tipo social y político: Educación, desempleo, discriminación y recursos.

15. Dificultades de una Familia en Situación de Riesgo

  • Dificultades en la economía doméstica
  • Dificultades para el disfrute de la vivienda
  • Dificultades asociadas con la salud y la higiene
  • Dificultades para el disfrute del ocio

16. Modelos de Atención a la Infancia en la Unión Europea

Conocer y diferenciar los distintos modelos de atención a la infancia en la Unión Europea: modelo asistencial, modelo educativo y modelo social.

  • Modelo asistencial: Se trata de atender y cuidar a los menores mientras sus padres trabajan. (Principal servicio: guarderías)
  • Modelo educativo: La educación del menor y el fomento de sus capacidades son los objetivos principales. (Principal servicio: escuelas infantiles)
  • Modelo social: Se interviene en aquellos casos que necesiten especial apoyo y protección. (Principal servicio: programas de atención temprana)

17. Proceso hacia la Protección de la Infancia en España: Evolución

Cambios en el propósito de la intervención con menores y cambios en la forma de intervenir (la evolución).

  • Cambios en el propósito de la intervención con menores: De corrección y control a atención integral (antiguos orfanatos en unidades pequeñas y familiares), de atención a derechos y deberes (escuelas rurales responsabilidad del Estado).
  • Cambios en la intervención con menores: De lo asistencial a la intervención promocional y atención educativa (no solo el cuidado que se brinda en las escuelas infantiles), de cuidados bien intencionados a la profesionalización (la ordenación y regulación de los estudios conducentes al Título Superior de Educación Infantil).

18. Infancia en Riesgo y Salud

Cuestiones que guardan relación con la infancia en riesgo y la salud:

  • Malnutrición y desatención médica: Tanto la alimentación inadecuada como una atención médica insuficiente repercuten en la salud y bienestar de los menores, en su crecimiento y desarrollo y en su capacidad de aprendizaje.
  • Entornos insalubres: Un entorno doméstico insalubre es aquel que amenaza el mantenimiento y la promoción de la salud de las personas que lo habitan, en particular menores o personas en situación de dependencia.

19. Infancia en Riesgo y Educación: Influencia del Nivel Educativo de los Padres

La educación es una de las herramientas principales para el desarrollo integral de una persona. Es por ello reconocida como un derecho por nuestra Constitución.

Un bajo nivel educativo de los padres puede favorecer una situación de riesgo para el menor.

  • Dificulta que una familia responda adecuadamente a las dificultades y retos que plantea un niño.
  • Dificulta que se identifiquen las necesidades específicas del niño: descanso, juego, etc.
  • Dificulta que la familia valore convenientemente la importancia de la educación del menor (absentismo).

20. Infancia en Riesgo y Educación: El Problema del Absentismo

¿Qué es el absentismo?

El absentismo se refiere a la ausencia habitual o injustificada de un niño en la escuela. Es un indicador de riesgo detrás del cual puede haber circunstancias familiares complejas. Debe observarse en qué condiciones de descanso, higiene y vestido se asiste a la escuela.

¿Cuándo es delito?

El absentismo se convierte en delito cuando las ausencias reiteradas o injustificadas violan leyes o normas legales que rigen el contexto escolar.

¿Qué puede ocurrir con relación al absentismo en educación infantil y los servicios sociales?

El absentismo escolar en el ámbito de la educación infantil es una preocupación importante, ya que puede tener efectos negativos en el desarrollo de los niños, así como en su bienestar general. Cuando se trata de servicios sociales, el absentismo escolar puede activar una serie de protocolos de intervención debido a su relación con posibles factores de riesgo, tanto a nivel individual como familiar.

21. La Descentralización

La descentralización en la educación infantil se refiere a la transferencia de responsabilidades y toma de decisiones sobre la educación de los niños pequeños (generalmente de 0 a 6 años) desde un nivel central de gobierno hacia gobiernos locales, regionales o incluso instituciones educativas.