Salud Ocupacional y Prevención de Riesgos

Vibraciones de Cuerpo Completo

Las vibraciones de cuerpo completo son aquellas vibraciones mecánicas con frecuencias centrales entre 1 y 80 Hz que se transmiten a todo el cuerpo, generando riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores. Estos riesgos incluyen:

  • Lesiones de espalda: Dolores, hernias discales, lumbalgias y lesiones en la columna vertebral.
  • Trastornos digestivos.
  • Alteraciones en los órganos reproductores femeninos.
  • Problemas circulatorios.
  • Pérdida de audición.

Para su medición, se utiliza un vibrómetro, el cual debe estar construido y calibrado según la norma. Este instrumento posee un acelerómetro que capta las aceleraciones. Para mediciones precisas, se emplean filtros de ponderación de frecuencias que discriminan las vibraciones de cuerpo completo de las de mano-brazo, midiendo solo aquellas entre 1 y 80 Hz.

El punto de medición es el punto de entrada de las vibraciones al cuerpo humano, donde se alcanza el valor máximo y donde la superficie vibrante hace contacto con el cuerpo.

Evaluación de Riesgos por Vibraciones

La evaluación de riesgos de las vibraciones implica:

  • Evaluar la exposición de los trabajadores a las vibraciones.
  • Tomar medidas para evitar o reducir la exposición al nivel más bajo posible.
  • Informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos y efectos derivados de las vibraciones.
  • Consultar y fomentar la participación de los trabajadores o sus representantes en las acciones y medidas preventivas en materia de vibraciones.

Ergonomía en el Trabajo

La ergonomía, proveniente del griego ergos (trabajo) y nomos (leyes naturales), es una disciplina orientada a los sistemas que se aplica a todos los aspectos de la actividad humana. Su propósito es adecuar las condiciones del trabajo a las personas, reduciendo los riesgos derivados de la actividad laboral. Se ha consolidado como una especialidad integradora de diversas disciplinas de la salud ocupacional, lo que la convierte en una rama del conocimiento eminentemente multidisciplinaria.

Objetivos de la Ergonomía

Los objetivos de la ergonomía incluyen:

  • Investigar, desarrollar y ejecutar acciones relacionadas con los problemas ergonómicos del trabajo.
  • Insertar estas acciones en los programas de salud ocupacional para generar un impacto en la salud pública.
  • Generar criterios de referencia en el ámbito laboral.

Con lo anterior, se cumplen las funciones y roles propios del Instituto de Salud Pública en relación con la protección de la salud de los trabajadores y trabajadoras.

Impacto del Trabajo por Turnos

Efectos del Trabajo por Turnos en el Individuo

El trabajo por turnos puede generar en el trabajador:

  • Perturbación del sueño.
  • Trastornos nerviosos.
  • Fatiga.
  • Perturbaciones del sistema digestivo.
  • Irritabilidad.

Accidentabilidad en Turnos

Según un estudio realizado a 7.707 empresas asociadas a la Asociación Chilena de Seguridad entre 1996 y 2001, se observaron los siguientes resultados:

  • Los accidentes ocurridos durante la noche revisten mayor gravedad que los de los turnos diurnos, evidenciándose un pico significativo de gravedad entre las 5:00 y 7:00 a.m.
  • En el rubro de la manufactura, los accidentes matutinos son más graves que en los sectores de comercio, construcción, electricidad y servicios.
  • Los accidentes en el sector de la minería son más graves que en el resto de los rubros, en cualquier horario.

Accidentes en Enfermería

Estudios locales indican tasas crudas de 53.0-215.9 por cada 10.000 enfermeras. Los tipos de accidentes laborales reportados con mayor frecuencia son:

  • Trastornos musculoesqueléticos.
  • Accidentes cortopunzantes (la CDC reporta hasta 2 millones).
  • Otras exposiciones.
  • Golpes contra objetos.
  • Agresiones del paciente.

La mayor proporción de accidentes laborales en enfermería se presenta en el sexo femenino y durante el turno diurno.

Clasificación de Riesgos Laborales

Riesgos Físicos

Son aquellos que actúan con cierta energía sobre el organismo humano, como el ruido, las temperaturas anormales, las radiaciones y las vibraciones.

Riesgos Químicos

Son contaminantes de tipo orgánico o inorgánico en forma de gases o aerosoles que afectan al individuo a través de la vía respiratoria, vía dérmica, digestiva y parenteral.

Riesgos Biológicos

Se transmiten entre los seres vivos y no son exclusivos del ambiente laboral.

Radiaciones en el Entorno Laboral

Las radiaciones son la emisión y propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o corpusculares, emitidas por determinadas materias y equipos bajo ciertas circunstancias.

Tipos de Radiaciones

  • Ionizantes: Ondulatorias (rayos X y gamma) y corpusculares (alfa, beta, neutrones).
  • No Ionizantes: Infrarrojo, ultrasonido, visibles, radiofrecuencias, microondas, láser.

Radiaciones No Ionizantes

Son una forma de transmisión de energía a través de ondas electromagnéticas, caracterizadas por la presencia de campos eléctricos y magnéticos perpendiculares entre sí y a la dirección de propagación de la onda. Se diferencian por la cantidad de energía que transmiten. Su presencia ha aumentado considerablemente en los últimos años.

Desde el punto de vista de la higiene, las radiaciones no ionizantes más importantes son las microondas, los infrarrojos y los ultravioleta. La radiación visible también es crucial para la seguridad debido a la necesidad de iluminación adecuada en los lugares de trabajo.

Radiación Láser

Consiste en un haz direccional de radiación visible, ultravioleta o infrarroja. La diferencia radica en que la emisión láser de radiación visible corresponde a una frecuencia muy concreta, a diferencia de la mezcla de varias frecuencias en otras radiaciones visibles, UV o IR. Los órganos que pueden resultar dañados por la exposición a radiación láser son los ojos y la piel.

Radiaciones Microondas

Tienen gran importancia en la industria y la medicina (hornos microondas, telefonía móvil). Sus efectos no térmicos aún son poco conocidos, pero su gran capacidad de calentamiento las califica como peligrosas para la salud, ya que potencian su acción al incidir sobre las moléculas que forman parte de los tejidos.

Radiaciones Infrarrojas

Son ondas térmicas emitidas por un cuerpo a elevada temperatura, siendo la forma en que se propaga el calor. Este contaminante físico se presenta principalmente en industrias como la del vidrio, fundiciones, hornos de secado, hornos de fusión, lámparas de infrarrojo y material candente. Para protegerse, el trabajador debe utilizar ropa especial antitérmica y reflectante.

Efectos: Aunque no penetran profundamente en la piel, su efecto de calentamiento puede producir serios trastornos como:

  • Lesiones en la retina.
  • Opacidad del cristalino del ojo (causando cataratas).
  • Daños a la piel por cesión de calor.
Radiaciones Ultravioletas

Son radiaciones electromagnéticas capaces de producir irritaciones graves en la piel y en los ojos. Aunque la mayor fuente es el sol, la capa de ozono filtra las radiaciones más dañinas. En la industria, este contaminante físico se presenta en operaciones de soldadura al arco, lámparas germicidas, fotocopiadoras, lámparas de descarga de mercurio, lámparas solares y esterilizadoras de alimentos.

Efectos:

  • Afecciones a la piel: pigmentación, eritemas, enrojecimiento, quemaduras y cáncer de piel.
  • Afecciones oculares: inflamación de la córnea, conjuntivitis y queratitis.

La cara y los ojos del personal expuesto deben ser protegidos con pantallas especiales dotadas de cristales filtrantes.

Protección y Control de Radiaciones No Ionizantes

Como norma general, la exposición a radiaciones disminuye a medida que aumenta la distancia entre el foco emisor y el individuo. El aumento de la distancia es una medida preventiva para disminuir la exposición a campos magnéticos estáticos. Las radiaciones que inciden en un objeto pueden atravesarlo, ser absorbidas o ser reflejadas por él. La capacidad de penetración depende de la longitud de onda y de las características estructurales del material.

Técnicas de Protección
  • Apantallamiento: Las pantallas deben estar conformadas con material apropiado.
  • Reducción de la intensidad del campo eléctrico: Puede disminuirse encerrando el foco o el receptor en una construcción metálica puesta a tierra.
  • Blindaje del foco emisor: En el momento de su fabricación, es una medida preventiva necesaria para ciertos tipos de láseres.
  • Reducción del tiempo de exposición: Disminuye las dosis recibidas durante el trabajo.
  • Señalización de las zonas de exposición (control informativo): Muy conveniente cuando la radiación tiene cierta importancia, especialmente para personas con marcapasos cardíacos, por el peligro de interferencias en su funcionamiento.
  • Uso de protecciones individuales: Limitado a radiaciones IR o UV (ropa adecuada, guantes, pantalla facial, gafas y equipo de protección de la cara, etc.).
  • Realización de mediciones de los niveles de radiación: Existentes y su valoración (Decreto Supremo N°594).
  • Realización de reconocimientos médicos: Específicos y periódicos al personal expuesto (cuando sea técnicamente posible).
  • Limitación del tiempo de exposición a las radiaciones.

Radiaciones Ionizantes

Se caracterizan por su capacidad de incidir sobre la materia y producir un fenómeno de ionización, es decir, originan partículas con carga eléctrica (iones). Este tipo de radiaciones se utilizan en la industria para detectar poros y grietas en tuberías, cordones de soldadura, moldes y piezas diversas, y son profusamente utilizadas en medicina.

Tipos de Radiaciones Ionizantes

  • Rayos X: Se producen en reacciones o interacciones de las capas electrónicas del átomo. Su producción generalmente puede controlarse en las fuentes utilizadas.
  • Rayos Gamma: Se producen en reacciones de núcleos atómicos inestables. Poseen un poder de penetración muy elevado.
  • Partículas Alfa: Son núcleos de helio y su poder de penetración es muy escaso.
  • Partículas Beta: Son electrones nucleares expulsados con gran velocidad. Poseen una penetración escasa.
  • Neutrones: Junto con los protones, forman el núcleo. Poseen una elevada penetración.

Efectos de las Radiaciones Ionizantes

Los trabajadores pueden estar expuestos de dos formas:

  • Irradiación: Consiste en la exposición a la fuente de radiación sin contacto directo con ella. Puede ser global o parcial.
  • Contaminación Radiactiva: Es la exposición por contacto directo con la fuente radiactiva dispersa en el ambiente o depositada en superficies.
Características de los Riesgos por Exposición a Radiaciones Ionizantes
  • Es imperceptible para el trabajador.
  • Es acumulativo en el organismo.
  • No posee umbral (efectos estocásticos, es cancerígeno).
  • Trasciende al personal expuesto (es hereditario).
Manifestaciones de los Efectos en las Personas

Los efectos en las personas se manifiestan de diferentes maneras, dependiendo fundamentalmente de la dosis de radiación recibida y la dosis por unidad de tiempo:

  • Efectos crónicos: Cáncer, disminución de la fertilidad, abortos espontáneos, efectos hereditarios.
  • Efectos agudos: Náuseas, vómitos, hemorragias, diarrea, alteraciones sanguíneas, quemaduras de piel, muerte.
  • Alteraciones al sistema cardiovascular, nervioso, urinario, etc.

Control y Protección contra Radiaciones Ionizantes

Las medidas de control y protección incluyen:

  • Limitar el tiempo de exposición.
  • Disminuir la distancia al foco de emisión.
  • Utilizar pantallas y/o blindajes.
  • Emplear protección individual en caso de exposición directa.
  • Utilizar dosímetros para determinar los niveles de radiación.

Normas Generales de Protección

  • Delimitación de zonas: El espacio donde se manipulen o almacenen materiales radiactivos debe estar señalizado y con acceso controlado.
  • Formación del personal: Deben recibir información adecuada sobre los efectos de las radiaciones.
  • Límites de dosis: Establecimiento de cantidades de radiación que pueden recibirse y que no deben ser sobrepasadas.
  • Dosimetrías: Implementación de un programa de control dosimétrico individual y ambiental.
  • Vigilancia médica: Todo el personal expuesto debe someterse a un reconocimiento médico anual.