El Trabajo Decente y sus Pilares Fundamentales

El concepto de Trabajo Decente, propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), establece las condiciones que debe reunir una relación laboral para cumplir los estándares laborales internacionales. De esta manera, el trabajo se realiza en forma libre, igualitaria, segura y humanamente digna. Por debajo de tales estándares, deben considerarse violados los derechos humanos del trabajador afectado, y no existe trabajo libre, propiamente dicho.

Componentes del Trabajo Decente:

  • Oportunidades de Trabajo Prósperas: Su ambiente de trabajo le permite prosperar y mejorar sus habilidades con el fin de crecer profesionalmente.

  • Derechos en el Trabajo: Su individualidad como trabajador es reconocida y respetada en su trabajo. No es víctima de discriminación en base a su religión, género, orientación sexual, raza o discapacidad. Tiene derecho a las vacaciones y horas legales de trabajo con descansos adecuados.

  • Protección Social: Su trabajo le ofrece seguridad social, lo que implica el acceso a la atención de la salud y la seguridad de ingresos en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, accidente laboral, maternidad o pérdida de una fuente principal de ingresos.

  • Diálogo Social: Su trabajo respeta los derechos fundamentales de libertad de asociación y negociación colectiva. El diálogo efectivo implica el derecho a constituir y unirse a grupos libremente para la promoción y defensa de sus intereses profesionales.

Los Derechos del Trabajador

El derecho al trabajo es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena. El derecho laboral o Derecho del Trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleadores, las asociaciones sindicales y el Estado. El Derecho del Trabajo se encarga de normar la actividad humana, lícita, prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación dineraria.

En la actualidad, la forma de trabajo es producto de normas jurídicas que lo regulan. La OIT (Organización Internacional del Trabajo) reconoce también los derechos laborales.

El Estado debe utilizar la mayor cantidad de recursos disponibles para garantizar el derecho al trabajo, teniendo en cuenta la totalidad de los recursos de una sociedad y no solamente los recursos presupuestales. Además, es su obligación tomar las medidas necesarias para que se ejerza plenamente este derecho.

Seguridad Social

La Seguridad Social es la rama del derecho que trata de crear a favor de todos los miembros de la sociedad un conjunto de garantías para hacer frente a determinados hechos o eventos que suprimen su actividad productiva, la reducen o imponen cargas económicas suplementarias.

La Seguridad Social se ocupa de cubrir las “contingencias” del trabajador y de su familia. Estos hechos o contingencias pueden ser:

  • Enfermedad
  • Maternidad
  • Vejez
  • Muerte
  • Desocupación
  • Cargas de familia
  • Invalidez
  • Accidentes de trabajo

Asignaciones Familiares

Las asignaciones familiares son pagos que se les otorgan a aquellos empleados que tengan cargas de familia.

El pago de las mismas está a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Los beneficios de la Seguridad Social se encuentran contemplados en el artículo 14 bis de nuestra Constitución Nacional:

“El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que puedan existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna“.

Características de las Asignaciones Familiares

  • Serán abonadas a un solo cónyuge, a excepción de la asignación por maternidad que será percibida en cada uno de los empleos.
  • Cuando ambos cónyuges trabajen, las asignaciones podrán ser solicitadas por aquel a quien su percepción, en razón de su monto, le resulte más beneficiosa.
  • Para el pago de estas asignaciones, el trabajador debe encontrarse en relación de dependencia.

Seguro de Desempleo

El Seguro de Desempleo beneficia a los trabajadores que se encuentren desempleados a fin de que, en el momento en que se encuentren sin empleo y sin sustento, puedan cubrir sus necesidades primarias. Tiene algunos requisitos:

  • Que el cese de la relación laboral no se origine por voluntad del trabajador (esto implica que es requisito que el trabajador haya sido despedido).
  • Que el desempleado esté disponible para trabajar y esté buscando un trabajo.

De este modo, el Seguro por Desempleo resguarda a la persona desempleada de la falta de trabajo mediante el ingreso de una suma de dinero, tutelada por la Seguridad Social.

Al otorgarle esta prestación económica se contribuye con la inclusión social del trabajador y su familia.

Régimen de Riesgos del Trabajo (ART)

El empleador está obligado por ley a contratar una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) o a autoasegurarse para cubrir a todos sus empleados en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

Las ART son empresas privadas que tienen como objetivo brindar las prestaciones dispuestas por la Ley de Riesgos del Trabajo. Todo trabajador tiene el derecho de gozar de una ART. Se centra en brindar cobertura ante contingencias vinculadas con los riesgos del “trabajo”.

Presenta dos aspectos:

  • Preventivo: Apunta a prevenir los accidentes de trabajo (examen preocupacional, examen médico periódico, control de normas de higiene y seguridad, capacitaciones, etc.).
  • Reparador: Hace hincapié en que el trabajador siniestrado pueda zanjar la contingencia que le ha ocurrido. Son prestaciones dinerarias y no dinerarias (cobertura de salud, rehabilitación, etc.).

Accidente Laboral y Enfermedad Profesional

Incluye accidente in itinere, accidente laboral y enfermedad profesional. Se considera accidente todo hecho ocurrido durante el trabajo o en el trayecto entre el domicilio y el lugar de trabajo, siempre que no se interrumpa por causas ajenas.

Las Obras Sociales brindan cobertura al trabajador, su familia y adherentes; el PAMI atiende a jubilados y sus familias. La Ley 24.625 crea el SIPA, un régimen previsional que otorga jubilación ordinaria, por invalidez y pensiones por fallecimiento. Para acceder a la jubilación ordinaria se requieren 65 años los hombres, 60 las mujeres y 30 años de aportes.

Asignación Universal por Hijo (AUH)

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es un pago mensual para niños menores de 18 años y para niños con discapacidad, destinado a hijos de personas desocupadas, en trabajo informal o que ganan menos del salario mínimo. Para cobrarla, se exige escolaridad, controles de salud y vacunación.

El trabajo registrado garantiza beneficios como obra social, asignaciones, aguinaldo, vacaciones y aportes jubilatorios, mientras que el trabajo no registrado impide acceder a estos derechos y está penalizado. La AFIP permite verificar online si un trabajador está registrado.