Pensamiento Aristotélico: Fundamentos de su Filosofía, Ética y Política
La Física Aristotélica
Aristóteles defiende una única realidad, la physis, y la divide en un mundo supralunar (el de los astros) y un mundo sublunar (el de la Tierra), compuesto por cuatro elementos. La física estudia la physis, mientras que la metafísica investiga su fundamento último.
Aristóteles postula la teoría hilemórfica: los seres se componen de materia (aquello de lo que están hechos) y forma (su esencia, es decir, lo que les hace ser lo que son). Distingue la sustancia primera, el individuo concreto, de la sustancia segunda, que es la esencia o forma intrínseca de los seres concretos que determina lo que son: el universal. También diferencia el ser como sustancia (el individuo concreto que es en sí mismo) del ser como accidente (la forma del ser que puede ser en otro). Los accidentes se dan solo en una sustancia.
Aristóteles presenta una concepción teleológica de la realidad, donde los seres cambian buscando un fin y se desarrollan para alcanzar su perfección. Este cambio es el paso del ser en potencia (lo que se puede llegar a ser) al ser en acto (lo que se es), posibilitado por la esencia.
Aristóteles ofrece la teoría de las cuatro causas:
- La formal: lo que determina la forma de un ser, es decir, su esencia.
- La material: de lo que está hecho un ser.
- La eficiente o agente: lo que hace que un ser sea real.
- La final: la finalidad que tiene.
Con estas causas se puede explicar cualquier fenómeno natural.
La Metafísica Aristotélica
En su obra Metafísica, Aristóteles estudia el ente, el ser en cuanto ser, y no los seres reales, sino lo universal que tienen en común y por lo que son reales. La metafísica establece los axiomas o primeros principios universales que rigen lo real, y las categorías, que es aquello que se puede predicar de los seres: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión.
Aristóteles también estudia el fundamento último del movimiento y afirma que todo movimiento ha tenido que ser causado por un ser en acto, por lo que se debe afirmar la existencia de un Primer Motor Inmóvil que inició el movimiento por atracción.
El Conocimiento en Aristóteles
Aristóteles defiende que el conocimiento parte de los sentidos y se adquiere a través de un proceso de inducción, de lo particular a lo universal. A través de la imaginación se genera la imagen mental, y esta es retenida por el entendimiento, que realiza el proceso de abstracción.
Se distingue el entendimiento agente, que es universal y nos permite abstraer la esencia de los seres, y el entendimiento paciente, que es individual y retiene las abstracciones para formar juicios.
Fue el creador de la lógica, en la que ofrece un método para asegurar que toda argumentación sea coherente, preocupándose no tanto de la validez formal de su estructura. Analiza argumentaciones correctas (modos de silogismos válidos) e incorrectas (falacias).
La Ética y la Moral Aristotélica
La ética aristotélica se basa en su concepción teleológica de los seres naturales, que tienden a un fin: la felicidad. Por ello, su ética se denomina eudemonismo. La felicidad consiste en desarrollar lo propio de cada ser de acuerdo con su esencia.
La vida contemplativa es lo que debemos desarrollar mediante las virtudes intelectuales que perfeccionan el entendimiento y son: la sabiduría, la contemplación, la reflexión y el estudio.
El ser humano posee facultades vegetativa y sensitiva, relacionadas con las necesidades corporales y sociales, por lo que le resultará imposible conseguir la plena felicidad; es decir, su felicidad siempre será limitada.
El desarrollo de las facultades vegetativa y sensitiva se consigue con las virtudes éticas o prácticas. Estas virtudes organizan nuestras vidas para que podamos dedicarnos a aquello que nos acerca a la felicidad. Aristóteles define la virtud ética como un hábito de determinar con prudencia el término medio entre dos extremos viciosos: uno por defecto y otro por exceso.
La Sociedad y la Política en Aristóteles
El ser humano es un ser social por naturaleza, y en su esencia se encuentra implícita su sociabilidad. Posee el logos, que le permite comunicarse con los demás seres racionales, lo que posibilita el desarrollo del conocimiento y la racionalidad misma.
La sociedad forma parte de la concepción teleológica del ser humano. La polis es el fin último de todo desarrollo humano y, a su vez, este solo es posible dentro de una sociedad.
La felicidad humana solo se puede conseguir dentro de una sociedad cuyas leyes posibiliten el desarrollo de las virtudes éticas en todos los ciudadanos. El legislador debe ser alguien prudente. La justicia social se da cuando el gobierno no busca intereses particulares y posibilita la realización de la virtud en todos los ciudadanos.
Aristóteles distingue tres formas justas de gobierno:
- La monarquía: el gobierno de uno solo; su corrupción es la tiranía.
- La aristocracia: el gobierno de los mejores; su corrupción es la oligarquía.
- La politeia (democracia moderada): considerada la mejor para Aristóteles, es el gobierno del pueblo; su corrupción es la demagogia.
Vocabulario Aristotélico Esencial
- Sustancia
- Aquello que es en sí y por sí, y que es el sujeto en el cambio accidental. Son sustancias los seres individuales, a los que denominó sustancia primera. A los conceptos universales les llamó sustancias segundas.
- Ciencia
- Conocimiento universal y necesario por el cual se aprehenden las esencias de las cosas.
- Hilemorfismo
- Teoría según la cual toda la realidad sensible está constituida por dos principios: materia y forma.
- Potencia
- Lo que no es todavía; capacidad real de llegar a ser en acto.
- Acto
- Aquello que es perfección y término del movimiento.
- Causa
- Aquello que produce necesariamente un efecto o un movimiento.
- Abstracción
- Acción que permite que el intelecto agente separe las cualidades sensibles de una cosa para contemplar su esencia o forma inteligible.
- Alma
- Acto primero de un cuerpo organizado, primer principio de la vida.
- Felicidad
- Fin último del ser humano que se obtiene mediante el cultivo de las virtudes intelectuales y a través de la sabiduría.
- Virtud
- Hábito bueno adquirido. Puede ser ética (si perfecciona las facultades del ser humano) o dianoética (si ayuda al desarrollo de las facultades intelectuales).