Conceptos Clave de Ética y Filosofía Política
Glosario de Conceptos Éticos y Políticos
Moral
Traduce la expresión latina moralis, que deriva de mos y significa “costumbre”. La palabra moralis tendió a aplicarse a las **normas concretas** que han de regir las acciones. Son las **costumbres** de un grupo sobre lo que es correcto e incorrecto.
Ética
Proviene del griego ethos. **Aristóteles** le dio el sentido de “manera de ser” o “carácter”. Una persona puede modelar, forjar o construir su modo de ser o ethos. La ética elabora **principios** que guían el comportamiento del individuo, ayudándole a distinguir el **bien** y el **mal**.
Universalismo Moral
Postura ética que defiende la existencia de una **verdad moral universal** sobre cada cuestión moral concreta.
Convencionalismo
Considera como verdaderos aquellos **valores o normas** que rigen el comportamiento social o personal, entendiendo que estos están basados en **acuerdos implícitos o explícitos** de un grupo social, más que en la realidad externa.
Ética Material
Sus normas están dirigidas a la consecución de un **bien supremo** y **fin último**. En las distintas éticas materiales, este fin último varía y sus normas no pueden ser universales y necesarias. Son **hipotéticas** y no categóricas.
Ética Formal
Establecen la **forma general** o la **intención** con la que debemos actuar, sea cual sea la conducta concreta de que se trate. La conducta se juzga independientemente de las consecuencias. Se formulan de forma **categórica** y no hipotética.
Virtud Ética
La **virtud** es un **hábito** que consiste en elegir el **término medio** relativo a nosotros.
Ataraxia
Pertenece al **hedonismo** y es el estado de **calma** caracterizado por la **ausencia de perturbación**.
Utilitarismo
La acción moralmente correcta es la que proporciona la **mayor utilidad** para el **mayor número de personas**. Sus autores son Bentham y J. S. Mill.
Hipotético
Quiere decir que las normas no son absolutamente buenas, sino que solo lo son si aceptamos aquel objetivo supremo y si, además, sirven para ayudarnos a alcanzarlo.
Heterónomo
Quiere decir que las **normas de conducta** no las elige el sujeto, sino que vienen dadas por el **bien supremo** que debemos perseguir.
A Priori
Que es independiente de la **experiencia**. Una ética es siempre válida porque sus normas no dependen de las circunstancias.
Autónomo
Una persona que es capaz de elaborar sus **propias normas** sin que nada ni nadie imponga lo que tenemos que hacer.
Máxima
**Regla de conducta** que el sujeto tiene que elaborar autónomamente.
Sociedad Política
Está constituida por todas las **instituciones** creadas con el fin de garantizar el funcionamiento y la pervivencia de una sociedad.
Estado
Es un tipo de **sociedad política** característico de las sociedades occidentales que, a partir del Renacimiento, incluye la forma de organización social, económica y política que regula la vida comunitaria.
Nación
Es una **entidad compleja** formada por un **territorio** y sus **habitantes**, de modo que entre ellos existen **lazos culturales** que van más allá de lo político.
Pensamiento Político y Teorías del Estado
La Justicia según Platón
El pensamiento político de **Platón** presenta una clara similitud entre el **alma** y el **Estado**. La estructura de la ciudad y las clases sociales tiene su reflejo en el alma y, a su vez, las partes del alma se corresponden con la estructura social. Cada ciudadano debe practicar aquellas **virtudes** propias del grupo social al que pertenece, y en eso consiste la **justicia** entendida como **armonía**.
La Persona como Animal Político en Aristóteles
- Para **Aristóteles**, la persona es un “**animal político**” (zoon politikón). Esto significa que somos seres que necesitamos de los otros de nuestra especie para sobrevivir.
- El fin de la sociedad y del **Estado** es garantizar el **bien supremo** de las personas, su vida moral e intelectual. La realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad.
El Realismo Político de Maquiavelo (1469-1527)
- Afirma que los ciudadanos no pueden garantizar su seguridad más que con el **poder** y no duda en sostener que la **eficacia** y la **rectitud moral** no pueden ir siempre de la mano. El **poder**, encarnado en el **Estado**, es el único que puede salvarnos y debemos, pues, defenderlo a cualquier precio o por cualquier medio, justo si fuese posible o injusto si fuese necesario.
- La concepción política de **Maquiavelo** consiste en la **separación** entre el **interés político** y el **comportamiento ético**.
Las Teorías Contractualistas
a) Hobbes (1588-1679)
- Leviatán
- El **estado natural** de los hombres es de **guerra permanente**, por lo que deben establecer un **pacto** para formar un **Estado** en el que los individuos renuncian a su **libertad** y a utilizar su **poder**, y se lo entregan al **Leviatán** (Estado) para que garantice la **seguridad** de todos.
b) Montesquieu (1689-1755)
- Necesidad de una **división de poderes** para evitar un **poder totalitario**:
- **Legislativo**: establece las leyes.
- **Judicial**: sanciona el incumplimiento de las leyes.
- **Ejecutivo**: organiza, ejecuta y planifica las acciones del gobierno y vela por el cumplimiento de la legalidad.
c) Rousseau (1712-1778)
- El Contrato Social
- Los seres humanos en el **estado natural** eran independientes, buenos y felices. La necesidad para sobrevivir hizo que se organizaran socialmente, surgiendo así la **propiedad privada** que genera **desigualdad** y **confrontación social**.
- Es necesario un **contrato social** donde el **pueblo** es el **soberano** y toda decisión política debe basarse en la **voluntad general** que expresa el **bien común**, por encima del egoísmo o interés particular individual.
d) Rawls (1921-2002)
- Defiende la **justicia social** como **equidad** y no como **igualdad**.
- Plantea el “**velo de la ignorancia**” como situación hipotética: los representantes que establecen las leyes y las decisiones políticas ignoran las condiciones particulares y la posición social en la que se encuentran para así defender **principios universales**.