Hispanoamérica del Siglo XIX

La obra de Corredano y Elis se presenta como un antecedente fundamental, siguiendo la línea de Behague. El estado de la investigación en Hispanoamérica es considerablemente mayor en este periodo. Iniciamos el siglo bajo el reinado de Carlos IV, con Hispanoamérica dividida en cuatro virreinatos: Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata, organizados en capitales. Estas regiones buscaban su independencia. España fue invadida y ofreció resistencia, al igual que Iberoamérica. Los virreinatos comenzaron a independizarse.

Compositores y Contexto Musical

Melesio Morales, compositor y pedagogo, se preocupó por la música de México en el siglo XIX, siendo uno de los compositores más importantes de Iberoamérica en ese siglo. La obra de Corredano y Eli destaca la presencia de infraestructuras eclesiásticas poderosas, aunque las capillas sufrieron deterioro en el siglo XIX. En cada país encontramos colegiatas, capillas y conventos.

Canto Patriótico y Géneros Populares

Se menciona el canto patriótico y los himnos nacionales (como el Himno de Chile de Carnicer). Los grandes pilares de la música de la época fueron el teatro lírico y el piano. La tonadilla escénica llegó a América y se transformó en una creación propia, incorporando elementos de la música popular. Se crearon sociedades musicales, paralelas a las de España, y surgieron las primeras orquestas estables y sociedades de cuartetos.

Desafíos y Publicaciones

La falta de partituras era un obstáculo, y la música en la sociedad experimentaba altibajos. Las publicaciones periódicas cobraron gran actividad en la segunda mitad del siglo XIX.

El Piano como Instrumento Central

El piano se consolidó como el instrumento por excelencia, con un gran repertorio pianístico. Dos negocios principales giraban en torno a él: la venta de pianos y la edición de partituras. La vida de salón y las ejecuciones pianísticas tuvieron una fuerte conexión con Francia. Existieron salones en toda Hispanoamérica donde se interpretaba a Haydn, Mozart o Beethoven. Con las modas italianas, se iniciaron prácticas domésticas donde el pianoforte era el eje de toda reunión familiar. El músico de la época fusionó las influencias europeas con la cultura popular.

Virtuosos Extranjeros y Entusiasmo Musical

La presencia de virtuosos extranjeros generó un gran entusiasmo musical. El concierto adquirió el estatus de espectáculo público. Una figura importante fue Louis Moreau Gottschalk, considerado el primer pianista internacional.

La Enseñanza Musical

La enseñanza musical se consideraba un arma poderosa de civilización y un vehículo para el mejoramiento moral de la sociedad. Aumentó el número de universidades y se crearon numerosas escuelas privadas y públicas, que luego se multiplicarían. Las academias privadas y los maestros particulares sentaron las bases para la futura creación de conservatorios. La música formaba parte de la instrucción general. Los músicos con recursos económicos solían estudiar en el extranjero.

Del Salón al Concierto

El salón musical evolucionó hacia ámbitos mayores, y el salón doméstico comenzó a desaparecer. Las piezas musicales presentaban secciones claras y yuxtaposición de temas. La integración de elementos folclóricos en los salones fue una constante en la creación hispanoamericana, adquiriendo una importancia extraordinaria en el desarrollo nacional de géneros musicales tanto populares como de concierto. Los géneros más interpretados eran el vals y las contradanzas. Los elementos de danza fueron aprovechados por los compositores para dar inicio a la música de concierto nacionalista. A partir de 1860, surgió la necesidad de dotar a la música de un mayor acento musical. Los compositores comenzaron a apropiarse con provecho de las formas y recursos del romanticismo europeo, fijando en su obra elementos distintivos.

Hispanoamérica del Siglo XX

En 1933, Hispanoamérica ya contaba con corrientes musicales consolidadas. El panorama musical en la primera mitad del siglo XX era similar al de España. Este panorama estuvo condicionado por la Guerra Civil Española, que provocó la emigración de muchos compositores a América, creando un contacto con Europa. Sin embargo, es erróneo pensar que la música hispanoamericana dependía exclusivamente de esta emigración. Triunfaron la ópera italiana y la zarzuela, y se crearon sociedades e infraestructuras similares a las de España.

Estéticas Predominantes y Movimientos de Renovación

La estética predominante fue el posromanticismo y el nacionalismo musical, este último ocupando una parte importante en todos los géneros y actuando como componente ideológico. Hacia los años 20 y 30, se registraron movimientos asociacionistas de compositores que se oponían al nacionalismo musical e introducían nuevas técnicas de lenguaje. En México, se fundó el Instituto Nacional de Bellas Artes. En cuanto a lo que se escuchaba, se privilegiaba la música europea de compositores ya fallecidos, a menudo relegando la música hispanoamericana del momento. En Argentina, surgió el Grupo Renovación.

Superposición de Estéticas y Nuevas Corrientes

Se produjo una superposición de estéticas europeas como el serialismo, el expresionismo y el atonalismo con las corrientes propias de Hispanoamérica. La primera mitad del siglo vio surgir nuevas corrientes en América, incluyendo las más radicales: música atonal, serialismo, dodecafonismo y neoclasicismo, aunque el posromanticismo y el nacionalismo continuaron predominando.

Segunda Mitad del Siglo XX: Vanguardias y Experimentación

En la segunda mitad del siglo, las segundas vanguardias europeas (serialismo integral y música aleatoria) y la música experimental norteamericana influyeron notablemente. Los compositores radicalizaron sus posturas. Dado que la mayoría de los grupos de renovación surgieron alrededor de los años 30, sus miembros continuaron activos en la segunda mitad del siglo. Aparecieron compositores nacidos entre los años 30 y 40, representando a las nuevas generaciones, hoy veneradas por la tradición.

Diversidad Estética y Música Contemporánea

Se observa una gran heterogeneidad estética entre los compositores. Se introdujo la música electrónica y electroacústica. Encontramos una generación de compositores activos y comprometidos con la música contemporánea, que difiere de la imagen importada que a menudo se tiene de la música hispanoamericana.