Ausubel y el Aprendizaje Significativo

David Ausubel ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos previos que tiene el alumno. Para él, la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya posee.

Concepto de Aprendizaje Significativo

El conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores. El conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero.

Teoría de la Asimilación de Ausubel

Esta teoría permite entender cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos. Ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más general, de modo que hay una continuidad entre ellas y una sirve como expansión de la otra.

El Constructivismo en la Educación

El Constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática. Propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende.

Principales Exponentes del Constructivismo

  • Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio.
  • Vygotsky se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna.

Para el aprendizaje constructivista, el conocimiento debe ser construido por el alumno mismo; este debe generar sus propios objetivos de aprendizaje y ser capaz de alcanzarlos mediante el autoestudio y la interacción con sus compañeros.

La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget

Jean Piaget entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Para él, los cambios en nuestro conocimiento se explican por una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano, tal como nos muestra su teoría del aprendizaje.

Al igual que un edificio que se rige sobre una estructura, el aprendizaje, entendido como un proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas porque ciertos esquemas mentales van variando en sus relaciones, se van organizando de manera distinta a medida que crecemos y vamos interactuando con el entorno.

El Concepto de Esquema en Piaget

El término esquema es utilizado por Piaget a la hora de referirse al tipo de organización cognitiva existente entre categorías en un momento determinado. Un esquema es una estructura mental concreta que puede ser transportada y sistematizada.

Uno de los primeros esquemas es el de la permanencia del objeto, que permite al niño hacer referencia a objetos que no se encuentran dentro de su alcance perceptivo. Tiempo más tarde, el niño alcanza el esquema de tipos de objetos, siendo capaz de agrupar los distintos objetos en base a diferentes clases.

La Adaptación: Asimilación y Acomodación

Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de los esquemas, Piaget cree que es fruto de la adaptación. Según la Teoría de la Adaptación (TDA), el aprendizaje es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio. Aprender es saber adaptarse a esas novedades.

La dinámica de adaptación se produce mediante dos procesos:

Asimilación

Hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo externo en base a sus leyes de organización presentes. Los estímulos, ideas u objetos son asimilados por algún esquema mental preexistente.

Acomodación

Involucra una modificación en la organización presente en respuesta a las exigencias del medio. Es un proceso contrapuesto al de asimilación.

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

Lev Vygotsky creía que el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social. El aprendizaje tiene su base en la interacción con otras personas. Una vez que esto ha ocurrido, la información se integra a nivel individual.

El desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero en el nivel social, en medio de otras personas (interpsicológica), y luego en el individual, dentro del niño (intrapsicológico).

El concepto de internalización se refiere a un proceso a través del cual los sucesos exteriores pasan al plano interior; lo que ocurre fuera del individuo pasa al plano de su mente. Vygotsky dice: “Llamamos internalización a la reconstrucción interna de una operación externa.”

Según Vygotsky, los neonatos poseen limitaciones biológicas naturales en sus mentes; cada cultura es capaz de proporcionar lo que él denomina como “herramientas de adaptación intelectual”. Estas permiten a los niños utilizar sus habilidades mentales básicas de una manera que les permita adaptarse a la cultura en la cual viven.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es la gama de habilidades que una persona es capaz de realizar con asistencia, pero aún no puede realizar de manera independiente. Vygotsky sugiere que los profesores puedan utilizar ejercicios de aprendizaje cooperativo donde niños menos competentes pueden desarrollar habilidades con la ayuda de sus compañeros más hábiles.

m está patrocinado po