Introducción: Dos Perspectivas sobre la Motivación Escolar

A raíz de la imagen, podemos culpar al alumnado: el **alumnado no está motivado** (perspectiva tradicional, en la que el alumnado es responsable de su propio aprendizaje); o bien, **asumir que la escuela no ofrece elementos ni estrategias para que el alumnado se motive** (escuela moderna), y que, por lo tanto, es responsabilidad del docente y de la propia escuela proporcionar al alumnado todo lo necesario para incentivar el aprendizaje.

¿Qué es la Escuela Tradicional?

Cuando hablamos de **escuela tradicional**, ¿a qué nos referimos? Es fundamental conocer este modelo para poder superarlo y **avanzar hacia una escuela comprensiva, democrática y participativa**.

Para ello, debemos conocer primero cuál es la idea que todos tenemos de la escuela; debemos indagar en el **imaginario colectivo**, que es la construcción mental que todos nos hacemos de un concepto.

Todos podemos hablar de la escuela porque:

  • Se ha naturalizado. Es un hecho natural.
  • Está constantemente en los medios de comunicación.
  • Forma parte de la vida política de un estado.
  • La escuela ocupa una buena parte de nuestras vidas.

Por estas y otras razones, todos tenemos unas **ideas implícitas sobre la escuela**.

El Imaginario Colectivo y la Imagen

Frato: Con su obra gráfica, satiriza y critica el mundo de la escuela y, en general, la forma en que los adultos tratan a los niños. Está convencido de que solo mediante el dibujo es capaz de transmitir todo lo que pretende.

¿Por qué una imagen? Es necesario que manejemos otros lenguajes y formas de comunicación. Las imágenes están omnipresentes en nuestras vidas y es preciso que sepamos interpretarlas y utilizarlas con rigor.

Seguimos profundizando en la idea de **imaginario colectivo** como instrumento que nos ayude a poner de manifiesto nuestras ideas en torno a la escuela.

¿Qué es la Escuela? Una Pregunta Abierta

¿Qué es la escuela? (Pregunta abierta para todos…)

Algunas Respuestas Recogidas en Clase:

  • Instrumento de socialización que crea ciudadanos que se pueden insertar en sociedad.
  • Sitio donde se enseña a los niños.

La Escuela como Espacio Físico y Social

Partimos de la idea de ‘sitio’ para hacer algunas matizaciones:

La escuela, como tal, es un **espacio cerrado**: un edificio dividido en diferentes espacios (de forma que cada espacio condiciona la actividad), vallado, delimitado y separado del resto de la ciudad. Es un lugar reconocible a simple vista y concebido para distintas actividades.

En la escuela, cada grupo humano tiene su rol asignado: el adulto enseña al alumnado, el alumnado aprende del adulto.

Esta última idea tiene un matiz (o muchos): ocurre que, a su vez, el alumnado se interrelaciona; todos los grupos se mezclan e interactúan como un todo, encontrándose en las escuelas **múltiples contextos y situaciones de aprendizaje**.

Solo desde una concepción tradicional de la escuela los roles **docente-discente** están claramente definidos.

La Infancia y el Rol del Adulto

  • Lugar donde entran niños y salen **personas ‘hechas y derechas’**.

Esta idea implica una visión particular de la infancia: **los niños no son personas**, tienen, por tanto, derechos restringidos y limitados frente al resto de la sociedad.

También encierra una idea particular de los adultos como personas que tienen que dar un perfil; cuanto más se ajusten al perfil (‘hechos y derechas’), más fácil será todo.

La Escuela como Agente Socializador y Transformador

  • La escuela es un agente socializador.

Estas consideraciones dan como resultado la siguiente ecuación:

Escuela + Familia = Persona ‘hecha y derecha’

(Conocimientos epistemológicos) (Valores, normas, principios)

Esta afirmación no es del todo cierta: en la escuela no solo se transmiten conocimientos.

En la escuela hacia la que avanzamos, se crean **vínculos**, se transmiten **valores**, se imparte y se **critica el conocimiento**.

Por otro lado, encontramos en torno a la escuela algunos aspectos llamativos:

  • La escuela es **gratuita**, pero les cuesta dinero a las familias.
  • La escuela gratuita es **obligatoria** (y esto no es casualidad). No podemos olvidar, sin embargo, que la **educación es un derecho para todos**.

En torno a la escuela hay un **entramado de intereses**:

La escuela es mucho **más que el imaginario colectivo**, y eso es algo que deberíamos plantearnos.

Debemos empezar a manejar con rigor distintos términos relativos a la escuela, como por ejemplo:

  • Escuela tradicional.
  • Escuela democrática.
  • Escuela comprensiva.

Recordamos, aprovechando lo expuesto, que **aspiramos a descubrir la conveniencia de un modelo de escuela comprensiva, democrática y participativa**. Esto es, una **escuela para todos**.

Se da por sentado que la escuela le conviene a todo el mundo y que, además, a todo el mundo se le reconoce la escuela como derecho; pero ocurre que **no todas las personas tienen las mismas oportunidades**.

Existen personas (¡ojo!, también en nuestro país) cuyo derecho a la educación es **vulnerado sistemáticamente** y, a veces, de manera **institucionalizada**, esto es, **por ley**. Se trata de personas que presentan algún tipo de **diversidad** y que, en algunos casos, son apartados del canal ordinario para derivarlos por **circuitos educativos paralelos**.

Esto parece una plasmación formal del esquema anterior: si la escuela prepara a **ciudadanos ‘tipo’ y aptos para el sistema productivo**, apartará a las personas que no le interesan. Pero…

Esto también nos recuerda que el **derecho a la educación de todos** es tan solo satisfecho parcialmente y en desigual medida.

Nos recuerda también que debemos pensar en un modelo de escuela concebida para que **todos puedan tener éxito**.

Un modelo de escuela que **no restrinja derechos**, y donde la **diferencia sea tratada como diversidad** (que enriquece) y no como desigualdad.

Sesiones 3 y 4: Crítica al Modelo Tradicional (08-10-2008 y 15-10-2008)

Recurrimos a una nueva imagen de Frato (imagen 2) para seguir indagando en el **modelo tradicional de escuela**. Debemos conocer sus carencias y contradicciones para percatarnos de la necesidad de otra forma de hacer escuela. La imagen refleja:

  • Unos **TIEMPOS y RITMOS escolares** que no reflejan ni atienden ni se adaptan a los ritmos y tiempos de las personas.
  • Una **ORGANIZACIÓN ESPACIAL** que entorpece la comunicación y, por tanto, las relaciones fluidas entre iguales, y que condiciona, además, toda actividad que sucede en el aula.

Si esto no es adecuado, ¿existe una **respuesta pedagógica real**?

Sí, si nos acercamos a un **modelo comprensivo, democrático y participativo**.

Como ya dijimos, si hablamos de una **escuela comprensiva, democrática y participativa**, hablamos de una **escuela para todos y para todas**. Tradicionalmente, una forma de establecer diferencias primarias entre las personas ha sido clasificarlas en:

  • Normales.
  • Discapacitadas (o subnormales, anormales o mongólicos, o cualquier otra clase de sutileza).

Esto legitimaba la existencia de **circuitos paralelos de educación** a través de los cuales se magnifica la diferencia y se etiqueta y estigmatiza definitivamente a las personas. Esto no tiene sentido si tendemos a una **escuela comprensiva**.

Hitos Históricos en la Concepción Educativa

  • **Concepción de la educación como medio para construir seres humanos plenos** (Siglo XVIII, Rousseau).
  • Expresión de una **realidad institucional** (Siglo XIX): la de los inicios de la industrialización moderna con la Revolución Industrial.
  • En España: **Ley Moyano (1857)**.
  • **Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)** y reconocimiento del ***derecho universal a ser educado*** (1959).
  • **Accesibilidad material al puesto escolar para todos**.
  • Que **todos tengan la posibilidad de asistir y permanecer en las escuelas**. Eliminación de **barreras sociales y escolares**.
  • **Abolir el trabajo infantil**.

Algunas Cosas Han Cambiado (al menos en esencia):

Históricamente Actualmente

La Imagen 3 y la Crítica a la Escuela Actual

Para nosotros la imagen (3) representa:

  • La forma en que la escuela construye **ciudadanos uniformes**, sirviendo los intereses del mercado, de los estados y del **neoliberalismo económico**.
  • La manera en que la escuela **segrega a su alumnado**.
  • Cómo la escuela asegura el éxito académico y social solo a unos pocos, y cómo tiene en este el criterio para establecer la validez o no de una persona.
  • Vemos, además, una **institución educativa cerrada al entorno**, donde todo es mecánico y rutinario, y donde se emplea una **metodología basada en la reproducción** y en la asignación de roles que perpetúan diferencias.

Fines de la Enseñanza Obligatoria según Gimeno Sacristán

Esto invita a reflexionar sobre el sentido de la escuela, **construcción social encargada de impartir la enseñanza obligatoria**. Esta enseñanza obligatoria tiene, en la actualidad, para Gimeno, los siguientes fines:

Fundamentación de la Democracia

  • La carencia de educación dificulta la **participación en la vida pública**.
  • Los espacios y los tiempos escolares han de propiciar oportunidades para **ejercer de manera democrática la convivencia**.
  • Porque la educación permite el **acceso al conocimiento y la participación**.

Estímulo al Desarrollo de la Personalidad Global del Sujeto

  • **Optimismo pedagógico** y **pensamiento psicológico moderno**.
  • **Diversidad de intereses, de ritmos y de grados de consecución de logros**.
  • La educación es un proyecto que ofrece **contenidos comunes para todos** y que ha de ser, a la vez, **respetuoso con las desigualdades**.
  • **Todos y todas somos educables**.

Difusión e Incremento del Conocimiento y la Cultura

  • La escuela es o ha de ser un medio de **transmisión de saberes culturales** que promueva la **participación y la transformación de la sociedad**.
  • Tiene, además, que contribuir a la **apropiación cultural**, evitando formas de adquisición miméticas y repetitivas.

Inserción de Sujetos en el Mundo

  • Se debe educar aportando **nutrientes culturales**.
  • Se debe educar capacitando a las personas para su **participación en la sociedad**.

Custodia de los Más Jóvenes

  • **Pacto no explícito**.
  • **Definición del puesto de trabajo docente**.
  • Manifestación de la **escuela como institución social**.

‘Una Forma Distinta de Aprender’: Conclusiones Clave

Trabajamos con el texto: Una forma distinta de aprender, de su lectura extraemos algunas conclusiones:

  • Existen **otras formas de hacer escuela**.
  • Estas formas alternativas son:
    • Reales.
    • Posibles.
    • Desconocidas. Los modelos alternativos de escuela no son ni han sido debidamente difundidos, no forman parte, por lo tanto, del imaginario colectivo. De esta forma, el **imaginario colectivo reproduce el modelo hegemónico de escuela**. Conviene, por ello, **difundir estas alternativas**.

En Síntesis

El artículo presenta algunos **ejemplos de escuela que existen y que son reales**, alejadas de las concepciones más tradicionales de la escuela y que fundamentan sus métodos en **prácticas democráticas**.

Nos ofrece, además, un **rol docente alternativo**: un docente intelectual, comprometido, crítico y reflexivo con su propia práctica.

En el texto queda patente, además, la necesidad de **trabajar en red mediante experiencias colectivas**.

Sesión 5: El Derecho a la Educación y la Diversidad (20-10-2008)

Deberíamos comprender que **todos y todas tenemos derecho a la educación** y a educarnos en condiciones de igualdad. Esto solo puede garantizarlo un **modelo de escuela comprensiva**.

Todo el mundo va a la escuela (es obligatoria) en base a tres principios: **igualdad, justicia social y libertad**.

Si todos y todas van a la escuela y todos somos diversos, es preciso **VALORAR POSITIVAMENTE LA DIVERSIDAD**:

  • Es precisa una **escuela única para todos y para todas**.
  • Esta unicidad no puede ser contraria al **respeto al pluralismo**.
  • No puede ser intolerante con las diferencias, sino **asumirlas como un reto y como un elemento enriquecedor**.
  • Una escuela que **compense las desigualdades**.
  • Una escuela que no ofrezca distintos grados de calidad, sino que ofrezca **calidad para todos y para todas**.

Ocurre que, en nuestros días, existen: **centros específicos de educación especial** y alumnos que acuden a estos centros.

¿Por qué? Posibles Causas:

  • **Falta de preparación de los docentes**.
  • **Omisión de los principios pedagógicos**.
  • **Rechazo a las diferencias**.
  • **Colegios antieducación**.
  • **Intereses económicos**: neoliberalismo, la escuela produce individuos aptos para el sistema económico.
  • La escuela no puede asumir el reto de educar a todos, bien por falta de infraestructura adecuada, recursos, materiales o cualquier otra razón.

Sea como sea, en la actualidad los **contextos escolares no aseguran el éxito para todos**.

Sesiones 6, 7 y 8: Obstáculos y Organización de la Escuela Comprensiva (22-10-2008, 27-10-2008, 29-10-2008)

Seguimos buscando posibles causas que permitan responder a la pregunta de por qué, en nuestros días, no se lleva a cabo una **escuela comprensiva**:

Análisis Contextual

  • No hay recursos o no los organizamos adecuadamente.
  • Influencia de un **modelo político-económico** que se rige por leyes económicas.
  • La elección de centros responde, en última instancia, a **cuestiones económicas y de mercado**; no todas las familias eligen en igualdad de condiciones.
  • **Necesidad de redistribuir los recursos**.
  • **Valoración de la diversidad**. Por ley (y por derecho), todos tienen derecho a estar escolarizados. Hay que entender la **diversidad como inherente a la condición humana**.

¿Cómo Garantizar una Escolaridad Igualitaria para Sujetos Diferentes?

Pero, ¿cómo es la escolaridad igual para sujetos diferentes?, ¿cómo se puede organizar la escuela para garantizar una escuela para todos?

Debemos **deconstruir la escuela tradicional** que no se organiza para dar cabida ni respuestas a todos. Se trata de construir una **escuela única**:

  • Que responda a las **necesidades de todo el alumnado**.
  • Que asuma que **todos y todas somos educables**, que todos y todas podemos mejorar y que la escuela es el instrumento para esa mejora.
  • Una escuela plural que acepte y **COMPENSE LAS DESIGUALDADES**.
  • Una escuela **tolerante con las diferencias** y que asuma que la **diversidad enriquece**.
  • La escuela ha de aplicar **principios de justicia social**.

¿Cómo Organizar una Escuela Única?

  • **No segregación** (reto para la escuela: mantiene junto a todo el alumnado).
  • Un **currículo común*, abierto y flexible**.
  • Un **proyecto educativo de centro respetuoso con la diversidad**.

Incidimos en que el currículo en la escuela comprensiva ha de ser **común y, sobre todo, flexible**; es decir, ha de admitir modificaciones para adaptarse a contextos, necesidades y alumnado. La ley educativa actual contempla la **flexibilidad del currículo** a través de los niveles de concreción curricular.

El Currículo: Base de las Prácticas de Enseñanza

Hemos de considerar que **todo el alumnado es diferente entre sí**. No existe un alumno medio que sirva como referente.

Hay que **trabajar y evaluar de manera flexible**.

**No debemos segregar a las personas**.

Prácticas Pedagógicas en la Escuela Comprensiva

La escuela comprensiva ha de atender a los **intereses globales de un modelo de ser humano y de sociedad** construido a partir del diálogo y la reflexión:

  • A la educación obligatoria le compete la **educación general**.
  • **Especialización de las escuelas**.
  • **Contenidos valiosos para la educación obligatoria**.
  • Un sujeto dotado de las **herramientas básicas para la reinserción social**.
  • **Cultura escolar sustanciosa**.
  • Alumnado que aprende es **singular**.
  • **Profesorado de calidad**.
  • Hemos de **consensuar el modelo de ser humano que queremos construir**.

Actividad: Características de la Escuela Comprensiva

Características claves de la escuela comprensiva y conceptos definitorios. Relación entre modelo de escuela comprensiva y modelo de sociedad actual.

  • Características: **igualitaria, democrática, no segregadora, flexible, participativa, atiende a los problemas sociales**.
  • Relaciones entre modelo de escuela comprensiva y modelo de sociedad actual: **pluralidad y diversidad**.

La Película ‘El Muro’ (Alan Parker, 1982): Crítica a la Escuela Tradicional

La película ofrece una crítica a la escuela tradicional, mostrando algunos aspectos que reflejan el modelo que queremos desterrar;

  • La escuela que presenta se organiza de forma que devuelve **alumnos totalmente uniformes** (escuela como lugar en el que se homogeniza y selecciona).
  • Sus prácticas pedagógicas se sustentan en el **miedo, la repetición, el castigo corporal y la humillación**.
  • Existe un evidente **control de pensamiento**, concretado en un currículo centrado en el **conocimiento epistemológico**.
  • El **autoritarismo dentro del aula** es una forma de canalizar la ira a través del alumnado; fuera del aula, el docente reproduce modelos que él ha vivido.
  • **Violencia del alumnado**.
  • Influencia de la **reproducción de modelos sociales en la escuela**.
  • Pero encontramos **indicios de cambio** (rebelión del alumnado). Su sublevación es una forma de buscar la **participación**, y su oposición violenta es reflejo de la humillación y el miedo largamente soportados.

El Currículo en la Escuela Comprensiva

Acerquémonos de nuevo al concepto de currículo:

Habíamos señalado que el currículo que gobierne nuestra escuela debe ser: **Común**, para que no proporcione destinos sociales distintos a personas distintas; y **flexible**, para que pueda adaptarse a las circunstancias particulares de cada individuo.

En torno a este currículo se organizarán las **prácticas pedagógicas de la escuela comprensiva**.

Pero antes debemos reflexionar sobre qué modelo de **ser humano** buscamos con nuestra práctica pedagógica. Esto determinará el modelo de **sociedad** que queremos construir.

Para este modelo de sociedad debe estar pensado nuestro currículo.

Y por eso, porque tenemos que trabajar con las ideas, debemos apostar por un **DOCENTE INTELECTUAL y reflexivo**.

  • Deberá ocuparse de **diferentes aspectos del ser humano**.
  • Ha de tener **sentido en sí mismo**.
  • Su propósito propio será propedéutico si realiza bien su cometido (pero cada etapa tiene sentido en sí misma, no debiendo entenderse como un proceso preparatorio para otras etapas).

Sesión 11: La Escuela como Extensión del Saber y Construcción Cultural (10-11-2008)

  • Es una especialización referida a la **inserción de los sujetos en el mundo**, ya que la escuela se concibe como un lugar idóneo para la **extensión del saber**.
  • Se trata de hacer **accesible la cultura para todos** y de entender la escuela como un lugar privilegiado para promover un **aprendizaje reflexivo y crítico** de dicha cultura. La cultura tiene que aprehenderse para poder ser transformada.
  • Se trata de **elaborar nuestra cultura**. No se trata de reproducir las distintas culturas, sino que, a través de un proceso de **subjetivización**, debemos ser capaces de construir una propia.
  • El proceso de subjetivización exige que la escuela muestre la (o las) cultura, no para que sea reproducida, sino para que las personas se **apropien personalmente de ella**.
  • De nuevo, esta idea nos exige creer en la **capacidad de transformación que tiene la escuela**.

Cultura Escolar y Herramientas Básicas

Ante esto, la escuela no solo debe garantizar la presencia física de todos y de todas, sino también la **presencia cultural**, las **voces de todos**.

La escuela debe, además, construir un sujeto dotado de **herramientas básicas para la inserción social**. Pero… ¿cuáles son estas **HERRAMIENTAS**?

Para Gimeno Sacristán, tres son las herramientas imprescindibles (¡ojo!, hablamos de elementos básicos, esto no excluye absolutamente nada más):

  • La **alfabetización en otros lenguajes** que garantice el acceso a las nuevas tecnologías y a la información.
  • La **lectura**: garantiza el acceso a la cultura. Democratizar esta capacidad supone garantizar la **justicia cultural**.
  • La **escritura**: supone la expresión de nuestro pensamiento, sirve para transmitir a los demás nuestra subjetividad.

En la **sociedad de la información**, surge la necesidad de **alfabetizarnos en nuevos lenguajes**. Somos sujetos de una sociedad cuando podemos acceder a la información, reflexionar sobre ella y compartir nuestra reflexión.

Sesiones 12 y 13: Cultura Escolar y Currículo (12-11-2008 y 19-11-2008)

Cultura Escolar y Currículo

Para garantizar la subjetivización de la cultura, es n