Confrontando Ideas: Platón, Nietzsche, Descartes y Ortega en la Filosofía
Comparativa Filosófica: Platón, Nietzsche, Descartes y Ortega
Relación entre Platón y Nietzsche: Un Contraste de Visiones
En cuanto a lo lingüístico, Platón defiende el mundo de las Ideas y sostiene que los conceptos, al ser más generales, son más claros e independientes del sujeto. Por otro lado, Nietzsche defiende el devenir caótico y el lenguaje metafórico frente al lenguaje conceptual.
En el ámbito epistemológico, Platón defiende el conocimiento universal, el uso de la razón para llegar a la verdad y también el dualismo metafísico, que consiste en dividir la realidad en el mundo sensible y el inteligible. Mientras tanto, Nietzsche defiende el conocimiento particular y los sentidos como vía para llegar al conocimiento, en contraposición al conocimiento racional.
En la metafísica, Platón defiende el mundo de las Ideas, lo inmutable, lo real y lo trascendente (el mundo de las Ideas). También está a favor de que un concepto universal es general y más perfecto, y que lo sensible no es lo verdaderamente real. Por otro lado, Nietzsche defiende que la realidad es una pugna de fuerzas que luchan por dominar: la voluntad de poder. Para él, lo cambiante es lo real. Lo inmanente existe, afirmando que solo existe lo particular y concreto. Los conceptos generales son pura ficción y la materia es lo verdaderamente real.
En lo relacionado con lo ético-antropológico, Platón establece un dualismo antropológico entre el cuerpo y el alma, y la dominación de las pasiones mediante la razón. Propone una concepción colectivista de la ética y la política, y considera que la vida es una preparación para la muerte. En contraste, Nietzsche defiende al hombre como única realidad, es partidario del individualismo, propone la transvaloración de todos los valores y utiliza la filosofía para disfrutar más de la vida.
Semejanzas entre Platón y Nietzsche:
- El cuidado de los aspectos estéticos, el gusto por la belleza, las metáforas, las alegorías, los símiles y los escritos con independencia del contenido, apostando por una vida estética.
- Un sentimiento aristocrático frente al saber popular, y recelo ante la democracia. La participación de la plebe significa el triunfo de la ignorancia para Platón, mientras que Nietzsche añade un elemento psicológico-moral que es la moral de esclavos.
- Creencia en algún tipo de reencarnación. Para Platón se produce en cuerpos distintos y es posible liberarse del ciclo, pero para Nietzsche es el eterno retorno de lo mismo, es decir, el mismo cuerpo y la misma vida.
Relación entre Descartes y Ortega: Diálogo entre Racionalismo y Raciovitalismo
Para comprender esta relación, es fundamental definir el vitalismo: esta corriente defiende que la vida es el concepto esencial para entender la realidad y que la razón no es suficiente para conocer las cosas. Así, podemos observar las diferencias en este ámbito:
- La concepción de la realidad: Descartes pertenece al racionalismo y defiende la razón como fuente de conocimiento y, según Ortega, considera que la vida es un concepto suplantado por la razón, sosteniendo que con un método adecuado puede conocerse todo. Por otro lado, Ortega pertenece al Raciovitalismo, que defiende la unión de la razón y la vida, y que, al conocer la realidad, deben relacionarse los conceptos de la vida y el uso de la razón.
- La concepción de la razón: Descartes defiende la razón pura, una razón capaz de conocer la realidad sin considerar los sentidos. Mientras tanto, Ortega defiende la razón vital, ligada a la vida, que es histórica. Según Ortega, la razón vital debe sustituir a la razón pura.
- Concepto de la realidad (Dogmatismo vs. Perspectivismo): Para abordar este punto, es preciso explicar el relativismo: esta corriente defiende que no existe una verdad absoluta, solo existen opiniones individuales dependientes del contexto sociocultural. Una vez explicado el relativismo, observamos que Descartes se adscribe al dogmatismo, al defender una realidad absoluta independiente de la subjetividad humana y sostener que mediante la razón se puede alcanzar la verdad absoluta. Ortega, por el contrario, es perspectivista, defiende una síntesis del dogmatismo y el relativismo, ya que cada individuo posee una perspectiva diferente según su momento y lugar. Según él, todas las perspectivas verdaderas se complementan con las demás.
- Concepto del yo: En este ámbito, Descartes defiende un yo abstracto, un yo que no se relaciona con lo material; el yo es una naturaleza cuya esencia es el pensamiento. Por otro lado, Ortega defiende un yo histórico, donde el yo no existe sin el mundo, ni el mundo sin el yo. Ortega reformula la premisa cartesiana con su célebre “Yo soy yo y mi circunstancia”, por lo que el “yo” no es algo estático, sino un continuo hacerse. El ser humano no es una sustancia, sino historia.
Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave y Críticas
Crítica a la Cultura Occidental
Nietzsche critica la tradición platónico-cristiana que valora lo eterno, lo racional y desprecia la vida terrenal, lo sensible y lo instintivo. Propone volver a una visión más rica y vital de la existencia, inspirada en el mundo presocrático, donde se integraban lo apolíneo (orden, razón) y lo dionisíaco (pasión, caos).
Crítica a la Metafísica
Desde Sócrates, se impone un mundo racional y trascendente que niega el mundo del devenir. Los conceptos generales como Dios, verdad, esencia son ficciones vacías, sin base en la experiencia sensible. Platón crea un mundo de las Ideas que falsifica la realidad al desvalorizar lo terrenal y cambiante.
Origen del Mundo Metafísico
Psicológico: el miedo al caos, al dolor y a la muerte lleva a inventar un mundo eterno que dé seguridad. Gramatical: la estructura del lenguaje nos lleva a creer en sujetos y sustancias estables.
Crítica a la Moral Tradicional
Platón sitúa los valores en el mundo de las Ideas. El Cristianismo los coloca en la mente de Dios. Nietzsche sostiene que los valores son creaciones humanas. No son objetivos ni universales, sino proyecciones de nuestras pasiones e intereses. Se olvida su origen humano y se toman como órdenes divinos, lo que lleva a la culpa.
Moral de Señores vs. Moral de Esclavos
- Moral de señores: aristocrática, activa, basada en la afirmación de la vida, el cuerpo, la fuerza, el dominio.
- Moral de esclavos: cristiana, pasiva, nace del resentimiento, niega los instintos, exalta la humildad y el sufrimiento.
El cristianismo es “platonismo para el pueblo”: niega la vida en favor de un más allá inventado.
“Dios ha muerto” y Nihilismo
Con la Ilustración y la ciencia, muere Dios como fundamento de verdad y sentido. Esto provoca desorientación y pérdida de sentido, lo que Nietzsche denomina nihilismo.
Tipos de Nihilismo:
- Pasivo-negativo: se acepta que no hay sentido ni valores, pero se sufre por ello.
- Activo-positivo: se acepta la muerte de los valores tradicionales y se intenta crear nuevos valores.
Fases del Nihilismo:
- Destrucción de valores tradicionales.
- Aceptación del vacío.
- Creación de nuevos valores, lo que da paso al Superhombre.
El Superhombre
Figura ideal que supera el nihilismo, crea valores nuevos y afirma la vida. Lleva a cabo la transvaloración de todos los valores: sustituye la moral de esclavos por una nueva tabla de valores. Simbolizado en tres fases:
- Camello: lleva la carga de la moral impuesta (tú debes).
- León: niega los valores heredados, quiere libertad (yo quiero).
- Niño: crea valores nuevos con inocencia (yo creo).
La Voluntad de Poder
Todo en la realidad es lucha de fuerzas. No hay equilibrio, sino una constante tensión. La vida es afirmación, conquista y creación en medio del caos.
El Eterno Retorno
Solo existe este mundo sensible, sin trascendencia. El eterno retorno es la idea de que todo se repite eternamente. Es una prueba máxima de afirmación de la vida: vivir de tal modo que desees que tu vida se repita eternamente.
Ideal Vitalista
- El objetivo es afirmar la vida tal como es, con sus pasiones, caos y dolor.
- La cultura occidental ha estado enferma por negar la vida.
- Nietzsche quiere curar esa enfermedad: invertir los valores y recuperar la unidad entre lo apolíneo y lo dionisíaco.
Filosofía de Platón: Pilares del Pensamiento Clásico
Teoría de las Ideas (Ontología o Metafísica)
Platón propone un dualismo ontológico: existen dos mundos:
- Mundo sensible: cambiante, imperfecto, captado por los sentidos.
- Mundo inteligible o de las Ideas: eterno, perfecto, inmutable, captado por la razón.
Las Ideas son realidades objetivas, universales y necesarias. No son pensamientos, sino esencias verdaderas. Por ejemplo: la Idea de Justicia, Belleza o Bien.
Las cosas del mundo sensible participan de las Ideas: son copias imperfectas.
Las Ideas están jerarquizadas, y en la cima está la Idea de Bien, causa del ser, del conocer y del sentido de todo.
El Demiurgo (artesano divino) crea el mundo sensible a partir de la materia caótica y eterna, usando las Ideas como modelo. Por eso el mundo físico es imperfecto.
Antropología Platónica (Concepción del Ser Humano)
También hay un dualismo antropológico:
- Alma: inmortal, racional, principio de vida y conocimiento. Afín al mundo de las Ideas.
- Cuerpo: material, corruptible, ligado al mundo sensible.
El alma es tripartita:
- Racional: busca la verdad, gobierna. Asociada a los Gobernantes.
- Irascible: valor, fuerza, pasiones nobles. Asociada a los Guerreros.
- Concupiscible: deseos materiales. Asociada a los Artesanos.
El alma reencarna (metempsícosis) y el conocimiento es recordar lo que ya vio en el mundo de las Ideas (teoría de la reminiscencia).
Teoría del Conocimiento (Epistemología)
El conocimiento verdadero (episteme) se basa en las Ideas, no en los sentidos, ya que estos solo proporcionan opinión (doxa).
Niveles del conocimiento (divididos por la línea):
- Imaginación: imágenes, sombras, apariencias. (Opinión)
- Creencia: cosas físicas concretas. (Opinión)
- Pensamiento: objetos matemáticos, razonamiento hipotético. (Conocimiento)
- Inteligencia: intuición de las Ideas, conocimiento de lo absoluto. (Conocimiento)
El método para alcanzar el conocimiento supremo es la dialéctica:
- Ascendente: del mundo sensible a la comprensión de las Ideas.
- Descendente: del conocimiento del Bien a la organización del mundo humano.
Ética y Política
La ética platónica es eudemonista: busca la felicidad mediante la realización del Bien supremo. La justicia es la armonía: cada parte del alma (y de la sociedad) cumple su función.
- Racional → sabiduría.
- Irascible → valentía.
- Concupiscible → templanza.
La Justicia es el equilibrio entre las tres virtudes.
La sociedad ideal tiene tres clases sociales:
- Artesanos (alma concupiscible): trabajo y producción. Virtud → templanza.
- Guerreros (alma irascible): defensa. Virtud → valentía.
- Gobernantes (alma racional): gobierno. Virtud → sabiduría.
El gobierno ideal es una aristocracia del saber: deben gobernar los filósofos, ya que conocen el Bien.
Educación y Política
La educación es clave para formar gobernantes justos y sabios. Propone un currículo riguroso:
- De 10 a 20 años: educación física y música.
- De 20 a 30: matemáticas, geometría, astronomía.
- De 30 a 35: estudio de la dialéctica.
- De 35 a 50: experiencias prácticas antes de gobernar.
La forma de gobierno ideal es la monarquía filosófica o aristocracia del conocimiento. Se rechaza la democracia por su relativismo y falta de criterio. Crítica: sistema rígido y determinista, con poca apertura a la libertad individual.