Desarrollo Infantil: Cognición, Moralidad, Prosocialidad y Sexualidad en Niños
Desarrollo Cognitivo, Juicio Moral y Conducta Prosocial en la Infancia
Eisenberg investigó la relación entre el razonamiento infantil y la manifestación de conductas prosociales.
Debemos diferenciar entre **conducta prosocial** y **conducta altruista**. La **conducta altruista** es aquella que beneficia a otros y se realiza sin buscar provecho. La **conducta prosocial** se refiere a acciones realizadas para beneficiar a otros de manera desinteresada. Se ve favorecida por el desarrollo de la **empatía**, el **razonamiento social**, la capacidad de adoptar otras perspectivas, y el papel socializador de la familia, la escuela y los iguales.
Para estudiar el razonamiento prosocial, Eisenberg utilizó dilemas situacionales y observó la justificación que daban los niños para tener conductas prosociales. Intentaba ver si un juicio moral tenía influencia sobre la conducta a favor de los otros. Eisenberg concluye que en la etapa infantil es fácil ayudar a los demás siempre y cuando esa ayuda no presente un conflicto con los intereses propios.
La conducta prosocial se considera posible de manifestar solo cuando el niño ha desarrollado previamente dos capacidades clave: la **empatía** y la capacidad de **ponerse en el lugar del otro**.
Cuando existe un conflicto de intereses, los niños de 4 a 6 años suelen razonar de forma **hedonista**.
La realidad es que los niños actúan prosocialmente con personas y en situaciones conocidas. Aquellos que no actúan prosocialmente en situaciones difíciles suelen tener un razonamiento hedonista autointeresado.
Desarrollo de la Empatía y Conducta Prosocial por Edades
- En niños menores de 1 año: Existen señales de empatía, por ejemplo, cuando intentan dar de comer a las personas que los alimentan.
- Entre los 8 y 12 meses: Son capaces de ofrecer juguetes a sus compañeros.
- Entre los 29 y 36 meses (aproximadamente 2.5 a 3 años): Se observa cierta reciprocidad al prestar juguetes.
- Entre los 2 y 3 años: Las conductas empáticas, de compasión y preocupación por los demás son muy frecuentes.
Factores que Impulsan la Conducta Prosocial a partir de los 6 Años
A partir de los 6 años y hasta la adolescencia, las conductas prosociales aumentan debido a:
- El desarrollo de la capacidad de **toma de perspectivas**.
- El desarrollo de la capacidad **empática**.
- El aumento de la **responsabilidad** ante este tipo de situaciones.
- La progresiva **competencia para ofrecer ayuda**.
- Un mayor número de **experiencias que refuerzan** las conductas prosociales.
Características de la Sexualidad en la Infancia
Hasta finales del siglo **XIX** se negaba la existencia de sexualidad en la infancia. A partir del **psicoanálisis**, se comenzó a considerar su existencia e importancia.
Diferencias entre Sexualidad Infantil y Adulta
Una vez reconocida la existencia de la sexualidad infantil, es importante diferenciarla de las características de la sexualidad adulta, ya que:
- En la infancia, los órganos genitales están poco desarrollados.
- La cantidad de hormonas sexuales presentes en la sangre es muy pequeña.
- Los estímulos que tienen significado erótico en los adultos carecen de significado para los niños.
- En la infancia, la atracción por otras personas es más afectiva que física.
- La orientación del deseo aún no ha aparecido.
Rasgos Distintivos de la Sexualidad Infantil
La sexualidad infantil se caracteriza por:
- Estar relacionada con la **afectividad**.
- Manifestarse mediante **conductas placenteras** como la autoexploración o los juegos sexuales.
- Ser objeto de **interés** y curiosidad.
Conductas Sociales Motivadas por la Curiosidad y el Placer
Los niños presentan una serie de conductas sociales motivadas por la curiosidad, la imitación y el placer. Diferenciamos las siguientes:
Preguntas relacionadas con la sexualidad:
Suelen referirse a las diferencias anatómicas o en el vestir entre hombres y mujeres, al origen de los niños o al lugar por donde nacen, y al significado de las conductas sexuales que observan. Estas preguntas son espontáneas y repetitivas. Debemos tener en cuenta que deben ser respondidas:
- En el mismo momento en que las hacen.
- Con palabras sencillas que no suenen mal.
- De forma natural.
- Dándoles una visión positiva de la sexualidad.
- Sin ocultarles información.
Los juegos sexuales:
Los niños observan numerosas conductas sexuales y con frecuencia las reproducen en sus juegos. Así, a través de ellos, los niños pueden tocarse, explorar el cuerpo de los demás, etc.
La masturbación:
Los niños descubren muy pronto la activación fisiológica del placer y se autoestimulan. La masturbación es una conducta natural y más o menos frecuente. Los niños tienen sensibilidad sexual y la capacidad de erección en el varón y de vasocongestión en la mujer.
Etapas de la Conformación de la Identidad Sexual
Los niños deben conformar su identidad sexual para poder conformar su identidad personal. Diferenciamos las siguientes etapas:
Desde el nacimiento hasta los 2 años:
La sociedad atribuye al niño/a un rol sexuado a partir de sus características biológicas, lo que condiciona muchos aspectos de su vida.
A los 2 años:
Los niños distinguen algunas características de los roles de género y se autoclasifican como niño o niña.
A partir de los 3 años:
Utilizan su identidad para rechazar ciertos aspectos, valoran como correcto lo que se corresponde a su género y piensan que pueden cambiar su identidad sexual.
A partir de los 5 años:
Los niños basan su identidad sexual en los aspectos biológicos y son conscientes de la permanencia de la misma.