El Siglo XVI en España

El siglo XVI en España se inicia con el reinado de una nueva dinastía: los **Habsburgo** o **Austrias**. Dos reinados, el de **Carlos I** (1516-1556) y **Felipe II** (1556-1598), pero una misma política: **fortalecer el catolicismo** y **engrandecer el poderío hispánico**.

El Imperio de Carlos V

A principios del siglo XVI, España encarna el primero de los **Imperios Modernos** bajo el reinado de Carlos I. La causa inmediata fue la acumulación de **herencias territoriales** que se acumularon en su persona. De sus abuelos maternos, Isabel y Fernando, recibió la **Corona de Castilla** y sus **dominios americanos**, **Navarra**, la **Corona de Aragón** y sus **posesiones en el Mediterráneo**, y las **plazas del norte de África**. De sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, obtuvo los **territorios austriacos de los Habsburgo** y los **derechos a la Corona Imperial**, los **Países Bajos** y el **Franco Condado**.

La posesión de tan vastos territorios alentó la **idea imperial de Carlos**: se trataba de reunir a todos los cristianos bajo la protección del Emperador y extender la religión católica frente a los infieles. En realidad, esta concepción universalista solo cuajó en una minoría de intelectuales y el paso del tiempo demostró que el proyecto resultaba imposible. El Imperio no logró ser nunca ni un Estado, ni siquiera una monarquía centralizada. Solamente fue una **unidad jurídica** con escasa cohesión y con fuertes enfrentamientos en el interior peninsular y en el marco europeo.

La Política Interior de Carlos I

Carlos I había nacido en Gante en 1500 y fue educado según los valores de la Casa de Borgoña. Su desembarco en España en 1517 provocó numerosas tensiones y rechazo al Imperio. El 9 de febrero de 1518, las **Cortes de Castilla**, reunidas en **Valladolid**, juraron como rey a Carlos junto con su madre Juana. Además, las Cortes hicieron una serie de peticiones al rey, entre ellas:

  • Aprender a hablar castellano.
  • El cese de nombramientos a extranjeros.
  • La prohibición de la salida de metales preciosos y caballos de Castilla.
  • Trato más respetuoso a su madre Juana, recluida en Tordesillas.
a) Las Comunidades de Castilla

En 1519, tras ser elegido Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos necesitaba dinero para realizar su viaje a **Aquisgrán** y para cubrir los gastos que había acarreado su elección. Decidió, pues, convocar a las Cortes para subir los **impuestos indirectos (alcabalas)**. Como consecuencia, se produjeron disturbios y matanzas por toda Castilla que derivaron en la **sublevación de las Comunidades de Castilla**, o de **Los Comuneros**. La mayor parte de las ciudades de la zona central del reino (Segovia, Toledo, Salamanca…) se rebelaron contra la autoridad del monarca.

Las causas de la rebelión son complejas:

  • La aristocracia castellana veía como una humillación que el rey hubiera entregado la administración del reino a consejeros flamencos y hubiera dejado a Adriano de Utrecht como gobernador del reino en su ausencia.
  • Carlos había empleado el dinero de los nuevos impuestos para conseguir su elección como Emperador alemán.
  • Carlos había desdeñado el requerimiento de que aprendiera castellano y respetara las leyes del reino.
  • La burguesía urbana temía que se volviera a la tradicional política de exportar la lana en bruto a Flandes, lo que iría en detrimento de la artesanía textil castellana.

Al salir Carlos de Castilla, la revuelta estalló en Toledo y pronto se extendió a otras ciudades. Las autoridades reales fueron depuestas y sustituidas por nuevos regidores comuneros.

Tras el incendio de Medina del Campo por las tropas del rey, la insurrección se generalizó. Los Comuneros crearon la **Santa Junta en Tordesillas**, un gobierno rebelde, que exigió la retirada de los impuestos (servicios) aprobados en Cortes, el respeto a las leyes del reino y la marcha de los consejeros flamencos.

Los Comuneros intentaron sin éxito convencer a doña Juana, recluida en el castillo de Tordesillas, a que se pusiera al frente de la rebelión y apoyara a las Comunidades.

La rebelión propició el desorden social y hubo rebeliones antiseñoriales en algunas zonas. La nobleza empezó a alejarse de los comuneros.

Las disensiones internas y la radicalización antiseñorial del movimiento debilitaron a las Comunidades. Tras la derrota de las tropas comuneras en Villalar en 1521, todas las ciudades abandonaron el movimiento, excepto Toledo, que fue finalmente dominado en 1522. Los dirigentes comuneros **Juan de Padilla**, **Juan Bravo** y **Francisco Maldonado** fueron ejecutados. La derrota comunera significó el inicio del **absolutismo en Castilla** y el reforzamiento del poder del rey.

b) Las Germanías

Las causas del movimiento las encontramos en la crisis económica y las epidemias que se abatieron sobre el **reino de Valencia**, a lo que se unió el descontento social entre los artesanos y los pequeños comerciantes, enfrentados con la oligarquía urbana (grandes comerciantes) y la nobleza.

La rebelión de las clases populares, la **Germanía**, se inició en la ciudad de Valencia en 1520, aprovechando que la nobleza había huido de la ciudad por la peste. Pronto la revuelta se extendió hacia el sur del reino.

Los **agermanats** también atacaron a los **moriscos**, a quienes, además del odio religioso, acusaban de ser sumisos a la nobleza y a la Corona.

Aunque Carlos V reaccionó lentamente, Valencia no era tan importante como Castilla para el poder en sus reinos, finalmente ordenó al virrey que reprimiera el conflicto. El conflicto degeneró en un enfrentamiento directo entre agermanats y la nobleza valenciana. Finalmente, la rebelión fue reprimida en 1522.

Hubo otra Germanía en Baleares que fue fácilmente sofocada.

La Política Exterior de Carlos I

Con Carlos, la **Corona Hispánica** se convirtió en el centro del Imperio y sobre ella recayó el esfuerzo de mantenerlo. La diplomacia del Emperador tuvo tres objetivos fundamentales: el **enfrentamiento con Francia por la hegemonía europea**, la **defensa de la Cristiandad** frente a los turcos y la **defensa de la ortodoxia católica** frente a los protestantes europeos. Con respecto a Portugal, Carlos siempre buscó alianzas, y fruto de ello fue su matrimonio con la princesa portuguesa Isabel en 1526.

La pugna mantenida con **Francisco I**, rey de Francia, se centró en el control de Navarra, Borgoña y los dominios italianos. Después de varios años de guerra, por la **Paz de Cambray (1529)**, Carlos se aseguraba el dominio del **Milanesado** y Francisco el de **Borgoña**.

El enfrentamiento con los turcos se saldó con un fracaso. A pesar de la conquista de **Túnez (1535)**, la derrota de las tropas imperiales en **Argel (1541)** supuso la **hegemonía turca** en esa zona.

La aparición del **protestantismo** en el centro de Europa produjo el enfrentamiento con la ortodoxia católica defendida por Carlos I, quien siempre tuvo como meta de su reinado el mantenimiento de la unidad política y religiosa del Imperio. Los príncipes alemanes que habían abrazado el protestantismo se levantaron contra el Emperador, quien los derrotó en la **batalla de Mühlberg en 1547**. Sin embargo, la división religiosa ya era imparable y, mediante la **Paz de Augsburgo (1555)**, se reconocía la libertad religiosa de los países que componían el Imperio.

Este disgusto provocó que Carlos abdicara de la **Corona Imperial** al año siguiente (1556), que dejó a su hermano Fernando, mientras que la **Corona Hispánica** y todos sus territorios pasaron a su hijo Felipe. Carlos, ya enfermo de gota, se retiró al **monasterio de Yuste**, donde el 21 de septiembre de 1558 murió de paludismo, tras un mes de agonía y fiebres, causadas por la picadura de un mosquito proveniente de las aguas estancadas de uno de los estanques construidos por el experto en relojes e ingeniero hidrográfico Torriani. Posteriormente, en 1573, su hijo **Felipe II** ordenó el traslado de sus restos al **Monasterio de El Escorial**.

Las Indias

Durante el reinado de Carlos V se produjo la exploración y la conquista del continente, una vez que las Antillas habían sido totalmente explotadas. **Hernán Cortés** desembarcó en las costas de México y sometió a los **Aztecas** en 1521; **Francisco Pizarro** conquistó el **Imperio Inca** entre 1526 y 1533. Otros conquistadores exploraron y se instalaron en Colombia y Paraguay. Desde el principio, la explotación del **Nuevo Mundo** se realizó sobre la base de dos principios: el **monopolio** y la **preferencia dada a las minas sobre la agricultura**. La **Casa de Contratación de Sevilla**, fundada en 1503, fue la institución encargada de velar por el monopolio castellano. Controlaba las exportaciones y las importaciones: todo lo que salía para las Indias y todo lo que llegaba de América debía pasar primero por Sevilla.

El contacto entre conquistadores e indígenas provocó una **catástrofe demográfica** que prácticamente aniquiló a las poblaciones nativas, ya que la introducción de enfermedades, como la viruela, causó terribles epidemias. Esto, unido a la explotación y sometimiento de la población indígena, reducida a la esclavitud, provocó las denuncias de clérigos como **Francisco de Vitoria** y **Bartolomé de Las Casas**. Carlos V fue sensible a estas reivindicaciones y promulgó en 1542 las **Leyes Nuevas de Indias**, donde **prohibió esclavizar a los indios** y **abolir las encomiendas**, pero esto provocó el malestar y la rebeldía entre los colonos de América.