Desempleo y Pobreza: Roles y Acciones para el Bienestar Social

El Rol del Estado

  • Apoyo legislativo y leyes laborales.
  • Ayudas económicas, subsidios de desempleo y amparo a los desfavorecidos.
  • Ofertas de empleo público (funcionarios).
  • Cursos de formación y programas de inserción laboral.
  • Beneficios fiscales a empresas que emplean a desempleados o estudiantes en prácticas.
  • Programas de ayuda a emprendedores.

El Rol de la Sociedad

  • Empresarios como creadores de empleo.
  • Ayudas de ONG.
  • Asociaciones, ONG y entidades dedicadas a la ayuda de desempleados y personas en riesgo de pobreza.
  • Sindicatos.
  • Instituciones religiosas.

El Rol de la Familia

  • Donativos a ONG e instituciones religiosas.
  • Ayuda económica a familiares.
  • Ayuda a los estudios de los hijos.
  • Orientación a los hijos en materia de posibilidades de empleo.

El Rol del Ciudadano

  • Participar en programas de empleo ofertados por la Administración.
  • Voluntariado en asociaciones de ayuda.
  • Aportaciones económicas.
  • Empeño personal por la propia formación.
  • Contribución a través de los impuestos.
  • Evitar y no participar en fraudes a las ayudas y prestaciones estatales.

Educación: Pilares y Responsabilidades para el Desarrollo Humano

El Rol del Estado

  • Ley educativa permanente e independiente del partido político.
  • Gestionar un sistema público, libre, gratuito y universal.
  • Gestionar la educación concertada con el sistema privado.
  • Oposiciones para proveer plazas de profesorado.
  • Invertir en nuevas tecnologías.
  • Desarrollar nuevos procedimientos de enseñanza.
  • Fomentar la inserción escolar.
  • Programas de apoyo para mejorar la calidad.
  • Becas de ayuda.

El Rol de la Sociedad

  • Actividades de sociedades culturales, lingüísticas y deportivas.
  • Asociaciones de madres y padres en centros educativos.
  • Fomentar la inserción social de cada individuo.
  • Empresas: educación y formación para el empleo.
  • Colegios privados.
  • Instituciones religiosas.
  • Editoriales dedicadas a libros de texto.
  • Empresas dedicadas a material escolar.

El Rol de la Familia

  • Primera célula educativa de la persona.
  • Inculcar valores morales.
  • Transmitir el patrimonio espiritual de la comunidad (religioso y cultural).
  • Seguimiento en el hogar de los estudios de los hijos.
  • Enseñar responsabilidades sociales y la solidaridad.
  • Ayuda a los centros educativos en actividades extraescolares.
  • Solicitar ayudas para el estudio.

El Rol del Ciudadano

  • Respetar y cumplir las normas y leyes educativas vigentes.
  • Apoyo, respeto y promoción de la educación.
  • Colaboración a través de los impuestos.
  • Profesionales de la enseñanza y de los centros.

Concepto de Lex Artis: Estándares Profesionales y Diligencia Debida

La Lex Artis es una norma no escrita, pero existente, que regula el ejercicio de una profesión. En el caso de las profesiones sanitarias, debe entenderse como el conjunto de reglas y principios socialmente aceptados y considerados básicos. Estos pueden resumirse en:

  • El deber de ajustar la actuación a las reglas técnicas, normas legales y principios deontológicos.
  • El deber de preparación adecuada para adaptar los conocimientos al progreso científico y a la experiencia profesional.
  • El deber de omitir acciones peligrosas.

La Lex Artis Implica:

  • Actuar según las reglas de una determinada profesión en un caso concreto y unas circunstancias determinadas.
  • Actuar con la diligencia debida.
  • La prestación de todos los medios necesarios y posibles, de acuerdo con el estado de la ciencia, las circunstancias de tiempo y lugar en que se desarrolla, y el caso clínico concreto (Lex Artis ad hoc).

Eutanasia: Definición, Tipos y Objeciones Éticas y Profesionales

La eutanasia (también conocida como homicidio por compasión) se define como una conducta (acción u omisión) intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona ante una enfermedad grave e irreversible, por razones compasivas (para evitar sufrimiento) y en un contexto médico.

Tipos de Eutanasia:

  • Activa: Conducta por acción deliberada de poner fin a la vida de un enfermo de modo directo.
  • Pasiva: Conducta por omisión deliberada de un cuidado debido y necesario para la curación o la supervivencia.

Objeciones a la Eutanasia:

En el Plano Individual:

Nunca hay motivo que justifique la directa eliminación de un ser humano. El interés general de la sociedad exige que ningún ciudadano pueda cooperar o ejecutar la eliminación de otro, menos aún los profesionales sanitarios. Nunca es lícito, para conseguir un bien, hacer el mal; o lo que es lo mismo, que el fin justifique los medios. Ni las circunstancias de sufrimiento, ni la intención última de eliminarlo, ni el propio consentimiento del paciente que demanda la eutanasia, cambian sustancialmente la acción de elegir la muerte de un ser humano provocándola o colaborando con ella.

En el Plano Profesional:

Los profesionales sanitarios son los garantes de que la vida humana sea promocionada y respetada según el sentir de la sociedad. Son responsables frente a su profesión y su conciencia. Legalizar la eutanasia significa involucrar a los sanitarios en su práctica, lo cual no es la simple asignación de una tarea más, sino que causa una serie de efectos en los sanitarios mismos y en su profesión. Ocasionaría un fenómeno corrosivo de su ethos y de la relación sanitario-paciente, lo que implicaría su desnaturalización, un atentado a la integridad ética de los profesionales sanitarios y a la confianza como fundamento de la relación médico-paciente. El bien interno de las profesiones sanitarias es la salud y la vida del paciente, nunca su muerte.