La Filosofía Moral de Kant: De la Razón Práctica a los Postulados Éticos
La Revolución Moral Kantiana: La Crítica de la Razón Práctica
La auténtica revolución crítica de la filosofía **kantiana** se produce en la moral, que es la consecuencia última de la revolución operada en el ámbito del conocimiento científico. El ser humano no es solo naturaleza, sino también **libertad**. En el ser humano confluyen dos tipos de causalidad: la **fenoménica** (donde el individuo tiene inclinaciones y deseos sensibles, de carácter empírico) y la **inteligible** (donde es racional, libre de toda determinación sensible y temporal). El conocimiento de la **libertad** no puede corresponder a un uso **teórico** de la razón.
La Ética Formal
Es innegable que los seres humanos nos preguntamos **qué está bien**, **qué debemos** y **qué no debemos hacer**. Tenemos **conciencia moral**. El problema de la **filosofía práctica** será **cómo** deducir leyes de conducta universales que superen la subjetividad. Kant introdujo por primera vez la distinción entre **éticas materiales** y **éticas formales**.
Las Éticas Materiales
Las **éticas materiales** tienen en común la aceptación de un **bien supremo** al que debe supeditarse el comportamiento humano para actuar moralmente bien siguiendo las normas establecidas. Son **empíricas** y **a posteriori** (es decir, proviene de la experiencia), su contenido es **heterónomo** (vienen dados desde fuera, por algo que es ajeno a la propia racionalidad). Nos sentimos atraídos por el placer porque experimentamos satisfacción cuando lo alcanzamos. La **voluntad**, al venir dada por lo empírico, no es **autónoma**. En consecuencia, los mandatos de las éticas materiales son **hipotéticos** (su valor está condicionado a la obtención del fin).
Las éticas materiales no pueden formular mandatos universales; solo un principio **formal a priori** puede dar razón de la idea de **autonomía** como principio supremo. Solo una ética **formal** puede ser **universal**.
El Ideal Moral
Kant considera que el **ideal moral** es **distinto** de la felicidad, y que la felicidad nace de la experiencia; el **ideal moral** reside en la **conciencia del deber**.
El **ideal moral** es un **deber**, es una exigencia racional que tiene por objeto el **deber ser** y que es independiente de la experiencia.
La Buena Voluntad
Kant parte de la **existencia moral** para establecer un fundamento universal **a priori** o **principio supremo de la moralidad**. Kant admite como evidente el carácter absoluto de la **buena voluntad**, que se convierte en el **valor absoluto de la moralidad** (es decir, es imposible actuar de manera contraria al deber y que la acción provenga de una buena intención).
El Deber
Kant distingue entre los actos según el **motivo** de los mismos:
Actos Contrarios al Deber
Suceden siempre por **inclinación**, ya que no es posible que una acción suceda por deber pero contra el deber.
Actos Conforme al Deber
Pueden suceder por **inclinación**, si se actúa de acuerdo con la norma, pero por **interés** o **ventajas**, o por **deber**, es decir, por puro **respeto a la ley moral**.
Un acto solo es moralmente bueno cuando se realiza por **deber**. El ser humano conoce normalmente lo que debe hacer, pero al estar afectado por **inclinaciones**, puede tomar por éticamente correcto lo que no lo es.
El Imperativo Categórico
Los seres humanos, como seres racionales, actúan según **principios prácticos** que orientan su conducta de un modo general. Estos principios pueden ser **máximas** (cuando valen solo para la voluntad individual) o **leyes** (cuando son válidos para la voluntad de todo ser racional).
Los **imperativos categóricos** son **principios apodíctico-prácticos** o **leyes prácticas** que ordenan una determinada conducta con independencia de la materia de la acción y de sus efectos. Mandan una acción como buena en sí misma, es decir, **a priori**.
Basta comprobar si la máxima de mi acción es **universalizable**, si puede valer como **ley universal** para todo ser racional, para comprobar su carácter moral. En la obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant presenta otras dos **formulaciones del imperativo categórico**, como por ejemplo: «actúa de manera que siempre tomes a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, como **fin**, nunca como **medio**».
Los Postulados de la Razón Práctica
Kant había negado la posibilidad de conocimiento de la **libertad**, **inmortalidad del alma** y de la **existencia de Dios** (en el uso **teórico** de la razón). El **uso práctico de la razón** las considera como **postulados de la razón**, es decir, condiciones que deben darse para la existencia de la **ley moral**. La pregunta fundamental de la ética kantiana, ¿Qué debo hacer?, conduce a la pregunta que completa el fin último de la razón: ¿Qué debo esperar?.
Postulados
Libertad
Deriva de modo inmediato del **hecho moral**: debo actuar conforme a la **ley moral**, luego he de poder determinar mi **voluntad libremente**.
Inmortalidad del Alma
No deriva del hecho moral, sino de la consideración del **sumo bien de la voluntad**: la **realización perfecta del deber** es incompatible con la limitación de la naturaleza humana. La conformidad completa de nuestra voluntad con la **ley moral** exige un **proceso infinito de la vida moral**.
Existencia de Dios
También deriva del **sumo bien de la voluntad** (la vida virtuosa no tiene como resultado garantizado la felicidad en este mundo). Debe existir un **ser supremo** que garantice la **vinculación de virtud y felicidad**, el **sumo bien para el hombre**.
La Religión dentro de los Límites de la Razón
Con el postulado de la **existencia de Dios**, la **ética** conduce a la **religión**. ¿Qué debo esperar? A esta pregunta responde la ética kantiana, adquiriendo así la categoría de **salvación religiosa**. Si hago lo que debo hacer, espero que Dios me corresponda con la **felicidad**.
Para Kant, la **religión** es puramente **racional**, coincide con la **ética** (su obra más importante al respecto es La religión dentro de los límites de la mera razón).
Kant no está interesado en la **religión revelada**, pero analiza el cristianismo porque le parece que es posible convertirlo en **religión natural**.
- Kant distingue en el ser humano dos tipos de tensiones o inclinaciones contradictorias: **Inclinación al bien** (capacidad de observar una **ley moral**) e **inclinación al mal** (asumir el amor a uno mismo como criterio de valoración moral).
- **Revolución del cristianismo**: del amor a uno mismo a la **ley moral**.
- **Cristo**: solo es el **ideal del hombre moral**. La fe en él es la fe en la posibilidad que el hombre tiene de alcanzar la **ley moral**.
- **La Iglesia**: para Kant, es un **Estado ético**, una república universal regida según la **ley de la virtud**. Distingue entre:
- **Iglesia invisible**: compuesta por todos los hombres de buena voluntad.
- **Iglesia visible**: fundada sobre libros sagrados con normas y culto propio.