Introducción a la Literatura y los Estudios Literarios

El concepto de literatura es relativamente moderno y significa lo que se hace con las letras. Desde la antigüedad, a lo que hoy llamamos literatura se le ha denominado “poesía”. En la segunda mitad del siglo XVIII, se cambió la terminología y se utilizó la palabra “literatura”. La poesía pasó entonces a designar el género lírico, no la totalidad de la literatura. En los años 60 y 70 del siglo XX, la llamada nouvelle critique recupera el término “poética”.

Literatura: conjunto de obras artísticas creadas mediante el lenguaje. Son fundamentales en la creación de obras literarias: el lenguaje, la imaginación, el sentimiento y otros elementos de carácter psíquico, los cuales solamente pueden ser expresados y comunicados por medio del lenguaje.

La literatura puede considerarse formada por:

  • Las obras en una lengua o cultura específica.
  • Las obras en un conjunto de lenguas o culturas (ej. literatura europea).
  • Todas las obras producidas en las distintas lenguas y culturas existentes en el mundo (literatura universal).

Los Estudios Literarios

Los Estudios Literarios son actividades epistemológicas, de conocimiento, que tienen como objeto la literatura. Se dividen en ciencias del lenguaje y de la literatura:

  1. Historia Literaria: Estudio diacrónico de las obras literarias que constituyen las literaturas nacionales o universal. Se encarga de su producción, recepción, contextos y evolución.
  2. Teoría Literaria: Explicación de la literatura, sus componentes y características (lenguaje, contexto, géneros, etc.) desde una perspectiva abstracta, general y teórica.
  3. Crítica Literaria: Descripción, análisis, explicación y valoración de las obras literarias concretas o de aspectos de estas, así como su comunicación, producción e interpretación; su objeto es concreto.
  4. Literatura Comparada: Comparación de autores, obras, procesos de creación, etc.

La Teoría Literaria es imprescindible para la Crítica Literaria, y viceversa. La Crítica Literaria y la Historia Literaria están relacionadas con la Teoría Literaria. La Literatura Comparada contiene elementos de la Crítica Literaria, la Teoría Literaria y la Historia Literaria, a la vez que proporciona a estas elementos cuya comparación produce un conocimiento contrastivo.

Poética y Retórica: El Arte del Discurso

La Poética

Poética: lo que denominamos Teoría Literaria. Aristóteles fue el primero que utilizó la palabra “Poética” en su obra titulada Sobre la poética.

La Poética es la ciencia clásica del discurso que se ocupa de la literatura.

La Retórica

Retórica: ciencia clásica del discurso que consiste en la técnica de la comunicación eficaz. Los discursos no son exactamente literatura, por lo que la Retórica es la técnica de la composición discursiva, enseña a crear el discurso.

Fases de la Retórica

Existen seis fases en la retórica:

  1. Intellectio: Examen de la situación comunicativa en todos sus aspectos, atendiendo a todos los componentes del hecho retórico.
  2. Inventio: Hallazgo de los temas que van a componer el referente del discurso. Es la recogida de materiales de los hechos y argumentos a favor o en contra.
  3. Dispositio: Estructuración u organización en la macroestructura del discurso de los temas hallados mediante la inventio.
  4. Elocutio: Obtención de la microestructura; verbalización de los materiales de la dispositio. Es la elaboración por escrito del propio discurso.
  5. Memoria: Memorización del discurso que ha sido construido. Se hacía debido al hecho de que los discursos siempre eran recitados, no se leían.
  6. Actio: Comunicación efectiva del discurso.

Partes de un Discurso Retórico

Partes para dividir un discurso retórico:

  1. Exordium: Introducción destinada a preparar el ánimo de los jueces, captar su atención y ganar su benevolencia.
  2. Narratio: Exposición clara y breve, de la manera más favorable a la causa, de los hechos que se van a intentar defender o probar.
  3. Argumentatio: Parte central y decisiva del discurso en la que se deben defender los argumentos presentados a favor de la causa (confirmatio) y rechazar al adversario (refutatio).
  4. Peroratio: Parte final de tono emotivo destinada a recapitular lo expuesto para refrescar la memoria del auditorio y tratar de ganarse a los jueces e inclinarlos a favor de la propia causa.

Géneros Retóricos según Aristóteles

En su obra Retórica, Aristóteles plantea los géneros retóricos en conexión con los componentes del discurso retórico, focalizando su atención en el oyente y en su función en relación con el discurso del que es receptor.

Para elaborar la clasificación de los géneros retóricos, Aristóteles parte de una primera división, basada en si el oyente decide o no. A partir de ahí, una de las dos partes de la división, la correspondiente a que el oyente decide, es dividida a su vez según el discurso trate de hechos futuros o de hechos pasados. Así, Aristóteles llega a tres géneros retóricos con los siguientes pasos:

  1. Identifica los discursos cuyos oyentes no deciden como jueces, sino que actúan valorando la habilidad de los oradores y adhiriéndose a las ideas que les son propuestas en los discursos o rechazándolas: género epidíctico / demostrativo.
  2. Identifica los discursos cuyos oyentes actúan como jueces:
    • Aquellos a propósito de los cuales la decisión de los oyentes es sobre hechos futuros: género deliberativo.
    • Aquellos a propósito de los cuales la decisión de los oyentes es sobre hechos pasados: género judicial.