Fundamentos y Desafíos de la Sociedad Humana: Un Recorrido por la Familia y la Política
Reflexiones sobre la Sociedad y la Familia
1. ¿Cuál es el fundamento de la sociedad?
La sociedad es una agrupación natural que parte de las personas en base a su naturaleza, que es social y abierta a los demás. La gente se agrupa en sociedad no solo para conseguir fines materiales, sino para ser felices y poder desarrollarse completamente como personas. El hombre es social por naturaleza. El fundamento de la sociedad también es la familia, pues es la reducción de la sociedad. La familia es algo natural al hombre, de la que todos necesitamos, al igual que necesitamos de la sociedad. Nos agrupamos para mutuamente alcanzar el bien común y así la felicidad.
2. ¿Es la sociedad un ente artificial o natural?
En el siglo XVII, la sociedad se entendía como un ente corrupto que necesitaba de un pacto para poder sobrevivir; de aquí surge el individualismo.
La sociedad es connatural al hombre, necesitamos de ella. En la sociedad es el único medio en el que podemos desarrollarnos completamente, tanto a nivel físico como psicológico e incluso espiritual; es en la sociedad en la que podemos llegar a ser virtuosos. Un hombre que viva aislado jamás podrá desarrollar todas las capacidades que otro que viva con sus semejantes, bajo unas normas y encaminándose conjuntamente hacia la felicidad mediante la realización del bien común, el bien propio de la naturaleza humana y de la sociedad.
3. Desafíos actuales de la vida social
La sociedad nos plantea desafíos tales como la calidez y la humanidad, que a causa del individualismo se están perdiendo, a diferencia de países no occidentalizados y más rurales en los que estos valores y principios se mantienen férreos. Es necesario el Respeto, es decir, aceptar a la otra persona y evitar comportamientos que sean dañinos. También es necesaria la existencia de Tolerancia para abrirse a otras personas, aunque no piensen igual que nosotros. En ciertos casos es necesario mostrar disconformidad o reprobar aquellos comportamientos que dañan a los demás y perjudican a los más débiles. Esto es la Tolerancia Cero. También debe haber Honestidad y Veracidad, pues toda acción honesta es admirable y toda acción deshonesta ha de ser castigada. En último lugar, es importante el Diálogo, que debe ser promovido en todos los niveles, tanto en escuelas como en comunidades de vecinos o ayuntamientos.
4. El gran peligro del individualismo actual
Esta corriente que está en praxis se basa en “yo hago lo que puedo y los demás que se las arreglen”, es decir, se centra en uno mismo y se da de lado al hombre, a nuestro semejante. Esto sucede debido al ajetreado ritmo de vida que llevamos, a la globalización, la carencia de empatía y la desconfianza. El interés individual prevalece sobre el colectivo.
Para acabar con él, hay que participar en la sociedad. Por ejemplo, en sociedades no occidentales en las que la vida predominante es la rural, se valora la comunidad y al individuo con valores como la hospitalidad, la ayuda mutua o el sacrificio por el otro.
5. Características de una sociedad sana
Una sociedad sana es aquella en la que no existe corrupción o hay poca, ya que esto demuestra los valores existentes en la sociedad, partiendo desde los que han sido elegidos como sus representantes. La delincuencia baja, pues uno de los primeros síntomas que aparecen en una sociedad con pobreza, sin trabajo y carente de valores trascendentales, es la delincuencia de sus miembros. Los suicidios o enfermedades mentales (no genéticas) son pocos. El nivel de empleo es alto porque, indirectamente y como consecuencia de una sociedad sana en la que no hay corrupción y existe la solidaridad, el buen hacer y las estructuras estatales funcionan bien, el empleo es alto. Otros hechos que lo demuestran pueden ser que haya costumbres sanas o sentido de pertenencia, porque una sociedad está sana cuando está sana per se, es decir, sus habitantes no tienen falta de salud, en ciertos casos como consecuencia de pobreza económica y falta de apoyo del Estado. Pero una sociedad sana también es una sociedad sólida, sin fisuras; una sociedad en la que se dé la solidaridad.
6. ¿Por qué la familia es la primera comunidad humana?
Podemos afirmar esto ya que el hombre nace en el seno de una familia donde ha de ser recibido y amado tal y como es. Es una pequeña comunidad donde hay elementos personales, formales y materiales específicos. Los elementos personales son los padres, los hijos y en algunos casos los abuelos y tíos.
La familia es una auténtica “sociedad doméstica” y una “entidad espiritual” que no se puede reducir a sus miembros sin más. Es importante la figura de los padres que cumplen sus deberes y responsabilidades, desarrollando así su vocación plena de la paternidad y maternidad.
Los elementos materiales de la familia son la casa, donde se puede vivir de una forma digna con espacio suficiente para que el respeto y la intimidad se disfruten dentro del hogar. Es aún más importante la alimentación para que la familia se desarrolle de manera saludable.
Los elementos formales son las relaciones familiares o relaciones “ad intra” que deben estar caracterizadas por el amor. Los padres tienen la responsabilidad de dar educación a los hijos para formarlos acerca del mundo o relaciones “ad extra”.
En resumen, la familia es como una pequeña comunidad en la que hay unas figuras que mandan, otras que obedecen, todos deben aportar, etc.
7. Peculiaridad fundamental de la familia
Dentro de la familia se debe dar la educación moral, porque es uno de los ámbitos formadores de conciencia por excelencia. El niño cultiva y adopta en ella la personalidad ante la vida. Otra peculiaridad es que en ella se dan situaciones de alegría, tristeza, compasión, ternura y autoridad. Los años que crecemos en familia son un fluir de la vida llena de experiencias y vivencias. La responsabilidad normalmente se comparte porque todos sabemos quién ha hecho qué; en la familia hay una imputabilidad absoluta y a la vez una responsabilidad compartida.
8. ¿Está la familia en crisis? ¿Cómo favorecerla?
Actualmente la familia está en crisis debido al estilo y ritmo de vida que llevamos. Años atrás, la familia era un ente sólido, todos vivían en el mismo lugar y realizaban las acciones juntos; todo funcionaba como un engranaje. Sin caer en polémicas sexistas, simplemente a modo de ejemplo, el padre de una familia salía a trabajar para dar de comer al resto, la madre preparaba el alimento y el lugar en el que la familia desarrollaba su vida, y los hijos aprendían para posteriormente formar una ellos y continuar el ciclo. Actualmente las familias están rotas o se rompen fácilmente. Los padres pueden seguir casados, pero viven separados geográficamente por motivos de trabajo; esto no fomenta el espíritu de la familia pues, aunque no esté rota (divorcios, etc.), no se puede desarrollar por completo la actividad familiar cuando esta está separada. Más aún, hoy en día las parejas se rompen como si de cristal fuesen y es que estamos confundidos. Pensamos que el enamoramiento es amor, y esto es un error. Antes de formar una familia, dos personas han de pasar por la etapa de enamoramiento, es totalmente necesaria, pero una vez ha pasado, empiezas a ver a esa persona como realmente es y entonces, de forma consciente y madura, puedes tomar la decisión de formar una familia. Si esta decisión se toma en la etapa de enamoramiento, es muy probable que cuando haya pasado, nos demos cuenta del error y esa “familia” se rompa.
La gente debería tomarse más tiempo para todo en general y cuidar y promover la familia desde la suya propia, pues esta es la verdadera y primera comunidad.
9. ¿Por qué surge la Comunidad Política?
La Comunidad Política está en la naturaleza del ser humano; en el primer momento que hay sociedad, se necesita alguien que gobierne y dicte leyes. Desde que el hombre es hombre, hay sociedad y desde que hay sociedad ha habido un jefe que se ha encargado de gobernar la sociedad.
La Comunidad Política es el modo en el que las personas se organizan para alcanzar el bien común, por lo que tiene su soberanía en el pueblo. De ella se extraen dos acepciones: (i) en el sentido amplio, cualquier persona que vota y participa en una democracia y (ii) en sentido estricto, se refiere a quienes participan directamente del quehacer político de un país.
La comunidad surge en tanto que la naturaleza del ser humano es política, por ello este necesita de ella; necesitamos del gobierno. El concepto de gobierno ha sido sustituido por el concepto moderno de Estado y la soberanía ya no es la soberanía del pueblo, sino la del Estado.
El hombre necesita un gobierno para vivir y todas las filosofías y corrientes que afirman lo contrario son meras utopías.
10. Fin y fundamento de la Comunidad Política
El fin de la Comunidad Política es proveer un gobierno a la gente, implantando unas normas y leyes con las que, en mayor o menor medida, alcanzar el bien común. Se fundamenta, por lo tanto, en todas las personas que componen una comunidad y en su capacidad y derecho a decidir por sí mismos gracias a la dignidad inherente que les es propia. Por razones prácticas, el poder ha de ser oligárquico; por ello, mediante la democracia, todos podemos optar por una u otra opción de gobierno para el Estado.
11. Características de un buen Gobierno según el PNUD
Se basa en los siguientes principios:
- Legitimidad política: el gobierno ha de ejercer el poder de una manera legítima.
- Libertad de asociación y participación: todos podemos asociarnos para el gobierno y participar de él aportando y manifestando nuestras ideas, siempre y cuando estas sean legítimas y no violen los derechos fundamentales.
- Sistema judicial justo y fiable: un sistema en el que se sancionen siempre todos los actos en contra del hombre y reprobables, sea cual sea tu condición.
- Rendición de cuentas administrativas: declarar los bienes que se posean para aportar a la sociedad más o menos en función de ello.
- Libertad de información y expresión: todos deben poder expresarse con total libertad, siempre y cuando esto no signifique pasar por encima de los derechos fundamentales.
- Gestión del sector público eficiente: lo público debe gestionarse de tal forma que todos tengan acceso a unos derechos básicos como la sanidad, la educación o la alimentación.
- Cooperación con las instituciones de la sociedad civil.
Todo ello es en lo que se debería basar un gobierno democrático, pero los hechos recientes han demostrado que no basta con que un gobierno sea democrático para que sea bueno; es necesario que se respeten los Derechos del Hombre.