Explorando la Mente Humana: Procesos Cognitivos y Teorías de la Inteligencia
El Desarrollo Cognitivo y la Inteligencia Humana
La inteligencia es uno de los conceptos centrales en el estudio de la Psicología desde que surgió como ciencia. Su definición más completa la describe como la capacidad de asimilar, guardar y elaborar información, así como de utilizarla para resolver problemas. Esta capacidad implica:
- Reflexionar y tomar conciencia de las propias operaciones mentales, es decir, darse cuenta de qué se piensa y cómo se piensa.
- Regular y controlar la propia conducta cognitiva, lo que significa planificar, evaluar y adaptar las estrategias según el tipo de tarea.
Aptitudes Cognitivas Fundamentales
1. Atención
La atención es un proceso cognitivo mediante el cual la mente toma posesión de uno o varios estímulos que aparecen simultáneamente. Esto implica la retirada del pensamiento de diversas cosas para concentrarse en aquellas que se consideran más relevantes.
Funciones de la Atención:
- Controlar la capacidad cognitiva.
- Actuar en el organismo ante situaciones novedosas o insuficientemente aprendidas.
- Prevenir el exceso de información.
- Facilitar la motivación.
- Asegurar un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos sensoriales más relevantes.
Tipos de Atención:
- Selectiva
- Sostenida
- Control inhibitorio
2. Memoria
La memoria es el proceso cognitivo que nos permite adquirir y recordar información, es decir, la introducción de nuevos datos.
Niveles de Memoria:
- Memoria Sensorial: Registra la información durante un tiempo muy breve (aproximadamente 1 segundo) para transmitirla a la memoria a corto plazo.
- Memoria a Corto Plazo: Guarda la información y evalúa si es relevante para pasarla a la memoria a largo plazo.
- Memoria a Largo Plazo: La información se guarda indefinidamente; su capacidad es ilimitada.
3. Pensamiento
El pensamiento es el proceso por el cual ordenamos y coordinamos mentalmente la información para razonar, crear o solucionar problemas.
Características del Pensamiento:
- Es exclusivo del ser humano.
- Es un proceso interno que se produce en la psique y no es visible a simple vista.
- Es un proceso representacional: utilizamos símbolos, objetos y personas de la realidad.
- En la mayoría de sus procesos, necesita del lenguaje.
Dentro del pensamiento, encontramos:
Razonamiento
Proceso consciente y controlado por el cual, partiendo de unas premisas, deducimos una conclusión que no estaba implícita.
Tipos de Razonamiento:
- Inductivo: A partir de casos particulares, obtenemos una conclusión general. Ejemplo: Un bebé mama de su madre; otro bebé mama de la suya. Conclusión: Todos los bebés maman.
- Deductivo: A partir de un principio general, se infiere en casos particulares. Ejemplo: Los bebés maman. Juan es un bebé. Por lo tanto: Juan mama.
- Transductivo: Es la forma de razonar que tienen los niños hasta los 6 años. Relacionan y comparan dos elementos y ven que son similares en varios aspectos. Ejemplo: Un coche es como un tren porque ambos tienen ruedas. Este pensamiento puede llevar a la sobregeneralización o al pensamiento estereotipado, ya que no es un pensamiento lógico.
Formación de Conceptos
Es el proceso de clasificación de la información en categorías significativas, otorgándoles características comunes.
Solución de Problemas
- Ensayo y Error: Se procede por tanteo hasta llegar a la solución, muy típico en niños.
- Análisis Gradual: Se avanza paso a paso, comprendiendo, analizando, ordenando y comprobando que cada paso nos lleva al siguiente.
- Intuición: La solución aparece súbitamente.
4. Creatividad
La creatividad es un proceso que nos permite ver los problemas desde nuevas perspectivas y usar el pensamiento para dar respuestas originales y útiles.
Teorías Contemporáneas de la Inteligencia
Teoría Triárquica de la Inteligencia de Sternberg
Para Sternberg, la inteligencia es toda conducta que tiene como objeto la adaptación consciente, la selección y la configuración del medio ambiente en función de los intereses y las necesidades de la persona.
Características:
- La inteligencia es modificable.
- Está definida por el contexto dentro del cual la persona quiere actuar.
- Las personas inteligentes saben aprovechar al máximo sus cualidades y compensar sus limitaciones.
Tres Aspectos Esenciales de la Inteligencia:
- Inteligencia Componencial (lógico-analítica): Habilidad para obtener y almacenar información.
- Inteligencia Experiencial (creatividad): Implica afrontar tareas novedosas, llegando a ser eficiente y automático en el pensamiento y en la solución de problemas.
- Inteligencia Contextual (práctica): Implica adaptar las habilidades del proceso a los deseos personales y a las demandas del contexto.
Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner
La inteligencia es la capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.
Características:
- La inteligencia es una capacidad, por lo cual se puede desarrollar.
- Aunque influye la genética, dependerá del ambiente, la estimulación y las experiencias.
- Debido a estos factores, algunos sujetos desarrollan algún tipo de inteligencia en mayor grado que otras.
Las Inteligencias Propuestas por Gardner son:
- Lingüístico-verbal
- Lógico-matemática
- Interpersonal
- Musical
- Corporal-kinestésica
- Intrapersonal
- Visual-espacial
- Naturalista
Inteligencia Emocional de Goleman
La inteligencia emocional es la efectividad con la que la gente percibe y entiende sus propias emociones y las de los demás, así como la eficacia con que se puede manejar su conducta emocional.
Habilidades de la Inteligencia Emocional:
- Conocimiento de las propias emociones.
- Capacidad para controlar las propias emociones.
- Capacidad para motivarse a uno mismo.
- Empatía.
- Control de las relaciones o habilidades sociales.
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget
Para Piaget, la inteligencia se desarrolla a través de la interacción con el entorno. Los factores que influyen en el desarrollo cognitivo son la maduración, la experiencia física, la transmisión social y el equilibrio. El objetivo de Piaget es comprender el proceso de la construcción del conocimiento.
La inteligencia y el pensamiento lógico se construyen siguiendo sus propias leyes y pasando por diferentes etapas o estadios antes de alcanzar el nivel adulto. En cada etapa, han de cumplirse estas fases:
- Asimilación: Incorpora nuevos esquemas.
- Acomodación: Modifica los esquemas previos y los ajusta a los nuevos.
- Adaptación: Cuando los esquemas previos se transforman, pero sin aniquilarse.
- Esquema: Sucesión de acciones motrices o mentales que pueden aplicarse a situaciones semejantes.
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget
1. Etapa Sensoriomotora (0-24 meses)
Sus características principales son que es un periodo anterior al lenguaje, la inteligencia es práctica y se ponen en juego los sistemas sensoriales y la acción motora.
Subestadios:
- Ejercicio de los reflejos innatos (0 a 1 mes): El bebé se limita a ejercitar sus reflejos.
- Reacciones circulares primarias: primeros hábitos (1 – 4 meses): Repetición de acciones centradas en el propio cuerpo.
- Reacciones circulares secundarias: coordinación visomotora (4 a 8 meses): Repetición de acciones que involucran objetos externos.
- Coordinación de esquemas secundarios y aplicación de los mismos a nuevas situaciones (8 a 12 meses): Combinación de esquemas para lograr un objetivo.
- Reacciones circulares terciarias: descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa (12-18 meses): Experimentación activa para descubrir nuevas formas de interactuar con el entorno.
- Transición a la representación: invención de nuevos medios por combinación mental (18 a 24 meses): Inicio del pensamiento simbólico y la resolución de problemas internos.
2. Etapa Preoperacional (2-7 años)
Características:
- Función Simbólica:
- Imitación diferida: Imita cosas que no tiene delante y que ha presenciado con anterioridad, lo que implica una imagen mental.
- Juego simbólico: Reproduce situaciones, lo que implica que puede actuar sobre la realidad mental o modificarla.
- Imágenes mentales: Representaciones internas.
- Dibujo: Comienzan a representar la realidad mediante formas de expresión plástica.
- Lenguaje: Es el máximo nivel de la representación simbólica de la realidad.
Evolución:
- Estadio Preconceptual (2 a 4 años): No puede apreciar los rasgos esenciales de similitud; solo los percibe como poco iguales.
- Estadio Intuitivo (4 a 7 años): Realiza tareas de conservación de los líquidos y posee identidad, pero aún no adquiere la conservación de cantidad.
Representación Infantil del Mundo
Según Piaget, la representación infantil del mundo puede manifestarse de diferentes formas:
- Realismo: Confusión entre el mundo real y el mental.
- Animismo: Considerar vivientes a objetos y atribuirles cualidades humanas.
- Artificialismo: Creer que todo está creado por el ser humano.
- Fenomenismo: Asociar fenómenos que no tienen relación física, pero que aparecen unidos.