Pioneros de la Pedagogía y Evolución Educativa en España: Siglos XIX y XX
Pioneros de la Pedagogía y Corrientes Educativas
Este documento explora las figuras y movimientos clave que han moldeado la educación, desde los precursores de la pedagogía moderna hasta su evolución en España.
Friedrich Fröbel
- Da importancia a la libre expresión del alumno y al estímulo de su creatividad, su participación social y su motricidad.
- Es el padre del primer Kindergarten (jardín de infancia).
- Utiliza el juego con objetos estructurados (cilindros, esferas, cubos, etc.) que denomina dones o regalos.
- Busca potenciar las sensaciones y percepciones para estructurar el pensamiento.
La Educación en la Época Contemporánea
Estudiaremos primero la situación de la educación en aquellos países cuya influencia se dejó notar en nuestro país, para después analizar su evolución en España.
Rosa Agazzi (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945)
Las hermanas Agazzi reformaron la educación en Italia.
- Su método se basa en la espontaneidad, la experiencia personal de los niños y la vida en comunidad.
- Los materiales utilizados son caseros o hechos con productos de desecho y serán el medio para conseguir la motivación espontánea del lenguaje, la motricidad, etc.
- También cultivan el arte musical y la plástica.
- Consideran importante la observación sistemática del niño por el educador.
Ovide Decroly
Funda la escuela L’Hermitage en Bruselas (Bélgica).
- Aparece el concepto de ‘globalización’ (el niño no debe ser fragmentado, sino tratado como un todo).
- Crea una práctica educativa: un método basado en los “centros de interés”.
Célestin Freinet
Es el pedagogo más destacado en Francia.
- El niño tiene que aprender en la escuela de la misma forma que aprende en la vida, de manera natural.
- El aula se divide en distintos lugares.
- Se favorecen las salidas del aula y los paseos por la naturaleza.
- El conocimiento se da a través de la acción, la experiencia, el ejercicio: el tanteo experimental, las aproximaciones sucesivas, la manipulación de la realidad.
- Para él es una opción metodológica fundamental la introducción de talleres.
La Educación en España
Siglo XIX: Contexto y Primeras Iniciativas
- En el siglo XIX existía un rechazo a los niños e incluso se les apartaba hasta que eran adultos, lo que obligó a abrir numerosas “casas de maternidad”, “de socorro” o de beneficencia.
- Este problema se agudizó posteriormente debido a una tardía Revolución Industrial, que demandaba empleo femenino en las fábricas y que se resolvió con las “escuelas de amiga” o “guarderías”, a cargo de una mujer que cuidaba a los niños y niñas durante las largas horas de trabajo de los padres y madres. La vigilancia se acompañaba de cantos, rezos y pequeños rudimentos de lectura y escritura.
- Aparecieron las primeras iniciativas relacionadas con la “Escuela Nueva”, que no se trataba de un lugar físico, sino de una corriente pedagógica que implantó en las escuelas infantiles públicas una metodología activa sustentada en la psicología.
Pablo Montesino
Pionero en el tratamiento educativo de los niños en nuestro país y precursor de la “Escuela Nueva”.
- Considera importante la formación del carácter y potenciar el conocimiento de los alumnos y alumnas a temprana edad.
- Crea la “Escuela de Párvulos”.
- Organiza y dirige la primera “Escuela Normal” de España (1839) para habilitar maestros en nuestro país y así proporcionarles una formación.
Institución Libre de Enseñanza
Surge en España en torno a la “Escuela Nueva” y consideró necesaria la creación de un “jardín de infancia”, institución que se importó desde Alemania. Creados especialmente para la educación del niño preescolar.
La Enseñanza Religiosa
La Iglesia poseía una importante infraestructura escolar y solía ofrecer una educación gratuita para los niños pobres, por lo que se convirtió en un referente muy atractivo para el pueblo, que conservaba un gran afecto hacia las congregaciones religiosas.
Modelos Pedagógicos en el Siglo XX en España
- En Cataluña, desde principios del siglo XX, se produjo un interesante movimiento renovador que tuvo como base las ideas de la escuela activa y, concretamente, el método Montessori.
- Tras la Guerra Civil, la etapa de preescolar careció prácticamente de importancia, desapareciendo casi todas las instituciones educativas de 0 a 6 años. Se consideró que la atención en estos primeros años correspondía a la familia, siendo la inversión del Estado en este capítulo nula.
- Existió alguna institución privada ajustada a núcleos sociales concretos, con ciclos de carácter voluntario entre los 4 y 6 años, donde excepcionalmente se atendía a los niños de menor edad.
- La acción educativa de la Iglesia estaba encaminada al aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo como instrumento fundamental para entrar en Primaria. Se trataba de trabajo y no de juego, y se utilizaban libros para el aprendizaje.