Contexto Histórico y Eventos Clave en la España de los Siglos XVIII y XIX

Este documento explora una serie de conceptos y acontecimientos fundamentales que marcaron la historia de España desde finales del siglo XVIII hasta principios del XIX, un periodo de profundas transformaciones políticas, sociales y militares.

Conceptos y Sucesos Determinantes

Ley Sálica

La Ley Sálica fue promulgada por Felipe V y establecía que las mujeres solo podrían heredar el trono si no existían herederos varones en la línea principal o lateral. El objetivo final de Felipe V era evitar por todos los medios que la Casa de Austria pudiera recuperar el trono de España por la línea femenina. Años más tarde, Fernando VII, queriendo asegurar el acceso al trono de su hija Isabel frente a la legítima aspiración de su hermano Carlos María Isidro, promulgó la Pragmática Sanción de 1830. Esta decisión, que permitió el reinado de Isabel II, fue uno de los detonantes de las Guerras Carlistas.

Cordón Sanitario

Ante el temor al contagio de las ideas revolucionarias francesas, Floridablanca estableció una especie de cordón sanitario en las fronteras. Se censó a los extranjeros, sobre todo a los franceses; algunos de ellos fueron expulsados. Se vigilaba a los viajeros y a los emigrantes que comenzaron a llegar. Por último, se encargó a la Inquisición que combatiera la propaganda subversiva que penetraba bajo formas solapadas.

Guerra de la Convención

La Guerra de la Convención se desarrolló entre los años 1793 y 1795. Fue un conflicto que enfrentó a la monarquía de Carlos IV de España, cuyo ejército estaba dirigido por el general Antonio Ricardos, y a la Primera República Francesa, cuyo ejército estaba dirigido por el general Dagobert. El ejército de Ricardos invadió el Rosellón; sin embargo, las tropas francesas, al mando del general Dugommier, penetraron en Cataluña, las Vascongadas y Navarra, tomando todas las fortificaciones de la frontera. Viendo que no se sacaba nada de la guerra y que Francia era más fuerte de lo que parecía, Godoy firmó por separado con Francia la Paz de Basilea para terminar el conflicto.

Paz de Basilea

La Paz de Basilea se conoce así porque fue firmada el 22 de julio de 1795 en la ciudad suiza de Basilea. Francia y España firmaron este tratado, poniendo fin a la guerra que libraban en Europa. Por el acuerdo, Francia le devolvió a España las áreas que había tomado durante la guerra en la Península Ibérica, y España le cedió a cambio su colonia en la parte oriental de la isla de Santo Domingo.

Pacto de San Ildefonso

El Pacto de San Ildefonso fue una alianza militar firmada entre España (cuyo representante fue Godoy) y Francia (cuyo representante fue Pérignon) en 1796. Se dio tras la Paz de Basilea y, según los términos del acuerdo, ambos Estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña, que en esos momentos amenazaba la flota española en sus viajes a América. Su nombre se debe a que el tratado se ajustó en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso.

Desamortización Eclesiástica

La Desamortización Eclesiástica fue un largo proceso iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada “Desamortización de Godoy”. Fue una de las armas políticas con las que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen para implantar el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX. Consistió en la apropiación por parte del Estado y por decisión unilateral suya de bienes inmuebles pertenecientes a las «manos muertas»; la venta de los mismos y la asignación del importe obtenido con las ventas a la amortización de los títulos de la deuda.

Guerra de las Naranjas

La Guerra de las Naranjas comenzó en 1801, cuando Napoleón intentó que Portugal rompiera su alianza con Inglaterra. Dado que España (bajo el gobierno de Manuel Godoy) se encontraba entre Francia y Portugal, Napoleón obligó a España a declarar la guerra al país vecino, Portugal, ante su negativa a abandonar su apoyo a los ingleses. El nombre de esta guerra se debe a un episodio anecdótico: cuando Godoy tomó la plaza portuguesa de Olivenza, sus soldados recogieron unas ramas de naranjas que Godoy envió a la reina María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV.

Batalla de Trafalgar

La Batalla de Trafalgar fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la Tercera Coalición para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa en Europa. Tuvo lugar cerca del cabo Trafalgar, donde se enfrentaron los aliados Francia (al mando de Villeneuve) y España (al mando de Gravina) contra la armada británica al mando de Nelson. La escuadra franco-española debía distraer a la flota británica y alejarla hacia sus posesiones en las Indias Occidentales. Esta estrategia no funcionó y la flota franco-española fue derrotada.

Tratado de Fontainebleau

El Tratado de Fontainebleau. En 1806, una vez fracasado su intento de invasión de Gran Bretaña, Napoleón decretó el llamado Bloqueo Continental, que prohibía comerciar con productos británicos en todo el continente europeo. Pero Portugal, aliado tradicional de Inglaterra, se negó a acatarlo. Esto llevó a que el Tratado de Fontainebleau estipulase la invasión militar conjunta franco-española de Portugal, permitiendo el paso de tropas francesas por territorio español.

Motín de Aranjuez

Tras el Tratado de Fontainebleau, las tropas francesas atravesaron España. Su presencia, aunque aceptada por los Borbones, provocó la irritación de la población. El 18 de marzo de 1808 estalló el Motín de Aranjuez, donde se encontraban tanto los reyes como Godoy. Temerosos de que la presencia francesa terminase en una invasión del país, se retiraron hacia el sur. El motín, con participación popular pero dirigido por la nobleza y el clero, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

Abdicaciones de Bayona

Las Abdicaciones de Bayona fueron un evento histórico ocurrido el 5 de mayo de 1808 en Bayona, Francia, cuando Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español a favor de Napoleón Bonaparte, quien luego los cedió a su hermano José Bonaparte, conocido como José I. Este suceso, enmarcado en una pugna entre Carlos y Fernando por el trono español, fue el detonante de la Guerra de la Independencia Española.