Historia de España: Conflictos y Transformaciones Políticas del Siglo XIX
1. Conflictos y Tratados Clave en la Historia de España
- Guerra de Sucesión
- Tratado de Utrecht
- Aplicación del Decreto de Nueva Planta
- Liberación del comercio con América
- Tratado de Fontainebleau
- Motín de Aranjuez
- Abdicaciones de Bayona
- Inicio de la Guerra de Independencia
- Inicio de las Cortes de Cádiz
- Aprobación de la Constitución
- Regreso de Fernando VII
- Pronunciamiento de Riego
- Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis
- Publicación de la Pragmática Sanción
- Muerte de Fernando VI
- Regencia de María Cristina (1833-1840)
- Pacto de Vergara
2. Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión fue un conflicto por el trono español tras la muerte de Carlos II, enfrentando a los Borbones y a los Austrias. Terminó con la victoria de Felipe V.
3. Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen fue un sistema basado en la monarquía absoluta vigente hasta el siglo XVIII, que fue reemplazado por las ideas de la Revolución Francesa.
4. Tratado de Utrecht
El Tratado de Utrecht puso fin a la Guerra de Sucesión Española, estableciendo un equilibrio de poder en Europa y consolidando a Felipe V como rey de España.
5. Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado fue un sistema de gobierno en el que monarcas absolutos implementaron formas inspiradas en la Ilustración, pero sin ceder poder político al pueblo.
6. Ilustración
La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió la razón, la ciencia y los derechos humanos como bases para el progreso social y político.
7. Manifiesto de los Persas
El Manifiesto de los Persas fue un escrito de los absolutistas españoles que rechazaban la Constitución de 1812 y defendían la monarquía absoluta frente a las reformas liberales.
8. Decretos de Nueva Planta
Los Decretos de Nueva Planta fueron leyes promulgadas por Felipe V que centralizaron el poder en España, suprimieron los fueros y establecieron un modelo de administración unitaria.
9. Catastro de Ensenada
El Catastro de Ensenada fue un censo fiscal realizado en España para obtener información sobre la riqueza, tierras y recursos del reino, con el fin de reformar el sistema tributario.
10. Milicia Nacional
La Milicia Nacional fue una fuerza armada en 1820 en España, compuesta por ciudadanos voluntarios para defender el orden constitucional frente a las amenazas absolutistas.
11. Igualdad Fiscal
La Igualdad Fiscal es el principio de que todos los ciudadanos deben contribuir al Estado de manera equitativa, según su capacidad económica, sin discriminación.
12. Serviles
Los Serviles fueron los partidarios del absolutismo que apoyaron a Fernando VII y se opusieron a la Constitución de 1812.
13. Ley Sálica
La Ley Sálica era una norma que prohibía a las mujeres acceder al trono, estableciendo que solo los hombres podían ser monarcas.
14. Liberalismo Moderado
El Liberalismo Moderado fue una corriente política que defendía una monarquía constitucional con reformas limitadas y sufragio censitario.
15. Carlismo
El Carlismo fue un movimiento político y militar en España que defendía los derechos al trono de Carlos María Isidro y el absolutismo, en oposición a los liberales.
16. Carlos María Isidro de Borbón
Carlos María Isidro de Borbón era el hermano de Fernando VII, líder del movimiento carlista que defendía el absolutismo y sus derechos al trono de España.
17. Evolución Política del Reinado de Isabel II
El reinado de Isabel II se divide en dos etapas: su minoría de edad (1833–1843) y su reinado efectivo (1843–1868). La primera etapa fue un periodo muy conflictivo, marcado por la Primera Guerra Carlista, que dificultó el control del país y generó inestabilidad.
1. Minoría de Edad (1833–1843)
Durante la regencia de María Cristina (1833–1840), el país vivió una intensa lucha política entre moderados y progresistas. Aunque hubo reformas importantes como la desamortización de Mendizábal, el sistema político era muy inestable, con gobiernos breves y continuos pronunciamientos militares.
2. Reinado Efectivo (1843–1868)
En 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad, comenzando así su reinado efectivo. Durante esta etapa, se asentó definitivamente el régimen liberal en España, con la Década Moderada (1844-1854) y el Bienio Progresista (1854-1856).
18. Crisis General de 1917
Durante la I Guerra Mundial, la neutralidad de España favoreció a la oligarquía con un crecimiento económico basado en exportaciones, pero también generó inflación y descontento entre las clases populares por la falta de aumento salarial.
Elementos de la Crisis
- Militar: Malestar en el ejército debido a los ascensos favorables a los africanistas y bajos salarios.
- Política: Crisis institucional agravada por el cierre de Cortes y censura.
- Social: Inflación y empobrecimiento general que provocaron una huelga general revolucionaria.
19. Desastre del 1898
El conflicto con Cuba, que comenzó en 1868, culminó en 1898 con la pérdida de Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam tras la guerra con EE. UU. Las consecuencias incluyeron el desprestigio de los partidos dinásticos y el surgimiento del regeneracionismo.
20. Marruecos y la Crisis Colonial
Tras el Desastre de 1898, España se centró en Marruecos, donde se produjeron conflictos como el Desastre del Barranco del Lobo y la Semana Trágica, que reflejaron el descontento social y político en el país.
21. Conclusiones
La historia de España en el siglo XIX estuvo marcada por conflictos internos y externos, transformaciones políticas y sociales, y un constante tira y afloja entre el absolutismo y el liberalismo, que sentaron las bases para el futuro del país.