Relación entre Imaginación y Percepción

• No podemos imaginar lo que previamente no percibimos.

• Diferencia: La percepción es detallada y exacta.

Diferencia entre Imaginación y Memoria

La imaginación no puede reproducir si no es a través de recuerdos vividos. Consiste en reproducir, a través de imágenes, hechos, objetos, proyectos o situaciones. Con la imaginación, se puede superar a la memoria.

IMAGINACIÓN

Lúdica

(La eliminación de esta etapa genera incapacidad de adaptarse a la sociedad). Se da en la infancia. Juego: Los niños se adaptan al medio jugando. Hasta los 5 años, confunden la realidad del juego; con este, los niños aprenden los roles sociales del juego. De los 5 a los 7 años, el niño va deseando los juegos lúdicos. Hasta los 11 años, el niño cree plenamente en el adulto.

Adolescencia/Fantasía

Imaginación apuntada a los deseos. Temores: Aquellas cosas que no me animo a enfrentar y, por ende, no me animo a actuar.

6-12 años: Adormecimiento sexual.

11, 12, 13 años: Resurge el adormecimiento sexual. Inseguridad. Busca alguien o algo para socorrerse (en el par, igual). Busca personas parecidas. Es idealista por esencia. Tiene miedos a ser frustrado y temores.

Reproductora

Imaginarse cosas que hemos pasado. Cosas ya vividas.

Patologías

  • Mitómano: Vive en una fantasía de deseos de la que no puede salir.
  • Presión (Depresión): El que nunca supera la fantasía de temores.

Adultez

Persona capaz de proyectar (realista). Imaginación de proyección.

  • Planeadora: Capacidad de planear o proyectar a futuro.
  • Creadora: Todos la podemos hacer, pero no la desarrollamos de la misma manera. “La capacidad que el hombre tiene de crear a partir de su imaginación”.

IMAGINACIÓN ONÍRICA

Sigmund Freud tenía dos profesores:

  • Babynsky y Brewer: Buscaban el origen de la histeria: cualquier patología psicológica.
  • Hipotizador: Puede llegar a sus ideas más ocultas y cambiarlas.

Objetivo: Curar.

A través de la hipnosis, puedes entrar a una parte de la mente que nadie puede.

Es riesgoso: La psicología utilizaba la hipnosis como método de cura, porque puedes convencer a alguien de que se mate, etc.

1° TÓPICA FREUDIANA

1° Teoría: Freud elabora cómo está compuesto el aparato psíquico.

  • Consciente: Presente/ahora. Lo que soy en el momento.
  • Subconsciente: Fácilmente evocable. Lo que puedo recordar con facilidad.
  • Inconsciente: Difícilmente evocable. Lo que no puedo recordar o me cuesta mucho. Para vivir con ese dolor, lo anulo. Principio de la búsqueda del placer sexual/no genital.

El instinto al placer se llama “Líbido”.

2° TEORÍA

Es el escenario donde se produce la lucha entre el yo y el superyó.

  • Yo: Llego al Yo cuando el Superyó está distraído; durmiendo.
  • Superyó: Enfoque dinámico: lucha entre el Yo y el Superyó.
  • Ello: Principio de placer: Eros. Mucho más inconsciente. Lo que se reprime.

Autodestrucción: Tánatos.

SUEÑOS

Son cosas que quisieras hacer y no haces. Manera de llegar al inconsciente. Cuando uno se duerme, el Superyó se debilita, el Ello se manifiesta en el sueño, entonces se arma una historia. Al soñar, descansas. Si no sueñas, no descansas bien.

El sueño se arma primero: Contenido manifiesto: lo que uno recuerda en la historia real del sueño, utiliza elementos de las cosas del día.

El inconsciente utiliza mecanismos para armar el contenido manifiesto:

  • Simbolización: ocultar cosas dolorosísimas para nosotros.
  • Condensación: un símbolo u objeto reúne varios problemas. Cuando se acerca el momento de despertar, pueden pasar dos cosas: no despertarse o sí.

El contenido manifiesto oculta el contenido latente: lo que realmente quiso decir el Ello.

Las rutas o caminos: transitan la vida.

A veces nos olvidamos porque son cosas que el Superyó reprime.

El sueño que coincide con el despertar lo recuerdas. Le das organización.

Se genera el contenido manifiesto para evitar la represión del Superyó del contenido latente.

Siempre relato algo que no soñé de esa manera.

MÉTODO PSICOANALÍTICO

  1. Paciente en situación de descanso: para llegar al inconsciente.
  2. Enfrentar al paciente (se produciría vergüenza). Cuanto más me acerco al conflicto (Ello), más resisto: se vence cuando el psicoanalista se pone detrás del paciente. Las excusas para no ir son resistencias.

El psicoanalista tiene que superar la resistencia y obtener la liberación del trauma: catarsis.

El psicoanalista le pide al paciente un relato libre, donde van apareciendo indicadores del conflicto.

Cuando la liberación se produce a través del psico, se llama transferencia: cuando se produce esto, comienza el camino de la curación.

“Somos nuestros principales maestros del engaño”.