Sturm und Drang

¿Qué es el Sturm und Drang?

Es un movimiento literario.

Características del Sturm und Drang

  • Culto al genio creador.
  • Defensa de la subjetividad y la libertad del individuo.
  • Rechazo de las reglas de las unidades clásicas en teatro.
  • Presentación de las pasiones como motor del ser humano.
  • Entusiasmo por la naturaleza.

Representantes y Obras Clave

Schiller con Los bandidos (1781) y Goethe con Las penas del joven Werther (1774).

Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento originariamente literario que se extendió a las demás artes. Tenía una clara pretensión rupturista, tanto en la concepción del arte (excesivamente racional) como en la de la sociedad (repleta de formalismos). Concebía al autor como genio creador, inspirado divinamente y con libertad absoluta en la creación.

Narrativa Romántica

La Novela Histórica

Definición

Es un subgénero narrativo que permitía la evasión a otras épocas y profundizaba en el nacionalismo.

Popularidad y Vigencia Actual

Se puso de moda por el interés en entender la historia a través de relatos emocionantes. Hoy sigue siendo popular, con nuevos enfoques y subgéneros, impulsado también por adaptaciones a series y películas históricas.

Obras y Autores Destacados

  • Los novios: Alessandro Manzoni. Una historia de amor entre Renzo y Lucia, dos campesinos en la Italia del siglo XVII, enfrentando obstáculos sociales y políticos.
  • Ivanhoe: Walter Scott. Wilfred de Ivanhoe, un caballero sajón, lucha por recuperar su honor y el amor de Rowena en la Inglaterra medieval del siglo XII.
  • Notre-Dame de París: Victor Hugo. Quasimodo, el jorobado campanero de Notre-Dame, lucha por el amor de Esmeralda, mientras enfrenta la persecución de Frollo.
  • Los miserables: Victor Hugo. Jean Valjean busca redención tras ser condenado injustamente, mientras la novela aborda la pobreza y la justicia social en el siglo XIX.
  • Los tres mosqueteros: Alexandre Dumas. D’Artagnan se une a los mosqueteros del rey para vivir aventuras y defender el honor de la reina.
  • El conde de Montecristo: Alexandre Dumas. Edmond Dantès busca vengarse de quienes lo traicionaron, después de ser injustamente encarcelado.

Características de la Novela Histórica según Walter Scott

  • Su amplitud cronológica y geográfica.
  • El dinamismo de la acción.
  • El colorido local.
  • La escenografía romántica.
  • El pintoresquismo.
  • El protagonismo de la aventura.
  • El estilo evocador, sugestivo y convincente.

La Narración Fantástica y de Terror

Definición

La narración fantástica y de terror crea atmósferas inquietantes y sobrenaturales para provocar miedo y ansiedad. Explora lo inexplicable, lo macabro y lo sobrenatural, jugando con lo real y lo irreal.

Novela Gótica y de Terror en Inglaterra

Obra Fundacional

El castillo de Otranto (1764) de Horace Walpole.

El Personaje del Vampiro

El vampiro (1819) de John Polidori, donde aparece el vampiro aristocrático Lord Ruthven.

Frankenstein o el Moderno Prometeo

Autora: Mary Shelley. Víctor Frankenstein crea un monstruo que es rechazado, explorando la ambición y la creación. Frankenstein es una reflexión sobre las consecuencias de jugar a ser Dios, de desafiar los límites de la naturaleza y la creación, y sobre la alienación que sufren aquellos que son diferentes o rechazados. Es el antecedente de la ciencia ficción moderna.

Narración Gótica y de Terror en Alemania

E.T.A. Hoffmann

Fue el creador del cuento fantástico moderno, mezclando lo maravilloso con lo cotidiano. Entre sus obras sobresalen El cascanueces y el rey de los ratones, que se adaptaría como ballet.

Los Hermanos Grimm

Recopilan cuentos populares, muchos con elementos oscuros y sobrenaturales, que influyen en el terror y la gótica.

Narración Gótica y de Terror en Estados Unidos

Edgar Allan Poe
Tipo de Relatos e Influencia

Creador del relato corto de terror psicológico, influenció a escritores como H.P. Lovecraft. Sus relatos exploran la mente humana, la muerte y la locura.

Características de sus Relatos

Cuentos policíacos:

  • Sentó las bases del género policíaco, tal y como lo conocemos hoy en día.
  • Combinando lo fantástico con lo real y usando el método deductivo.
  • Su personaje C. Auguste Dupin es un precedente de Sherlock Holmes.
  • Obras: Destacan Los crímenes de la calle Morgue y El escarabajo de oro.

Cuentos fantásticos:

  • Poe se centra en la angustia de los personajes y en su evolución psicológica.
  • El terror nace más de las emociones y de la atmósfera, que de los hechos.
  • Obras: Destacan El corazón delator y El gato negro.
Cuentos Destacados
  • El cuervo (1845): Un hombre atormentado por la muerte de su amada es visitado por un cuervo.
  • El corazón delator (1843): Un hombre mata a un anciano y se ve atormentado por su conciencia.
  • La caída de la casa Usher (1839): Un hombre visita a su amigo Roderick, cuya mansión está plagada de oscuras presencias.

Novelas Románticas

Jane Austen

Temas y Características

La principal cultivadora del género sentimental, quien propuso conjugar razón y sentimiento.

Obras Destacadas
  • Orgullo y prejuicio
  • Sentido y sensibilidad

Hermanas Brontë

Temas y Características
  • Historias de amor, procedentes de la tradición sentimental.
  • Temas románticos como la soledad y la imaginación.
  • Rasgos góticos como las apariciones fantasmagóricas.
  • Elementos originales como su reflexión sobre el rol de la mujer.
Obras Destacadas

Charlotte Brontë: Jane Eyre / Emily Brontë: Cumbres borrascosas / Anne Brontë: Agnes Grey

El Drama Romántico

Características del Drama Romántico

  • Ruptura de la regla de las tres unidades.
  • Personajes insatisfechos: Muchos son antihéroes que presentan actitudes rebeldes.
  • Tendencia a la evasión y al aislamiento: Espacios salvajes y abruptos o escenarios fúnebres.
  • Gusto por tiempos pasados: Especialmente la Edad Media y los Siglos de Oro.
  • Mezcla de lo grotesco y lo elevado, ya que consideran que la escena debe reflejar la realidad.
  • Lenguaje muy expresivo y retórico: Profusión de exclamaciones, interrogaciones retóricas…
  • Mezcla de prosa y verso: No se pretende reproducir el habla natural.
  • Presencia de elementos sobrenaturales: Fantasmas, pesadillas, profecías, etc.
  • Exaltación sentimental y desenlace trágico: El destino trágico se impone a los personajes.

Goethe: Obra Teatral y Fausto

  • Actor, autor, gestor (dirigió el teatro de Weimar).
  • Impulsó la línea contraria al clasicismo francés (que encorsetaba cada obra en las tres unidades obligatorias).
  • Impulsó el teatro de Shakespeare y Calderón de la Barca en Alemania.
  • Acercamiento a la naturaleza y la vida real.
  • Retoma un mito universal (Fausto) y crea una obra cumbre.

Temática de Fausto: Trata sobre la búsqueda del conocimiento absoluto por parte de Fausto, quien hace un pacto con el diablo (Mefistófeles) para obtener poder y satisfacción. La obra aborda la lucha entre el bien y el mal, el amor, la redención y el sentido de la vida.

Características de Fausto: Es una obra compleja que combina drama, poesía y elementos filosóficos. Fausto representa la lucha interna del ser humano por encontrar su propósito, y la obra incluye referencias a mitos y filosofía clásica. La relación trágica con Margarita resalta los dilemas morales del protagonista.

Schiller: Obras Clave

  • Los bandidos: Fue su primera obra dramática y un emblema del Sturm und Drang. El personaje de Karl representa el sentimiento típicamente romántico de desarraigo e incomprensión en un entorno que oprime al individuo.
  • Don Carlos: Esta obra sirvió de base para una afamada ópera de Verdi. Retrata con vigor las emociones extremadas de los personajes.
  • Guillermo Tell: Inspirada en el personaje legendario de la independencia suiza, cuenta la historia de un ballestero enfrentado a un cruel tirano. Guillermo Tell es un símbolo de la lucha por la libertad contra un poder despótico y opresor.

Victor Hugo

El Drama Romántico según Victor Hugo

Características que debe tener el drama romántico según el prólogo de su obra Cromwell:

  • Libertad frente a la regla de las tres unidades clásicas.
  • Defensa del drama burgués, que mezcla lo trágico con lo cómico como en la vida.
  • Reflejo de todo lo real: lo grotesco, lo feo, lo deforme había de entrar en escena.
  • Empleo del verso.

Hernani: Argumento

Hernani es un típico héroe romántico: joven proscrito, marcado por un destino aciago. Su padre fue ejecutado por el rey, él se ha convertido en cabecilla de bandidos. Su amor por doña Sol es clandestino: ella está destinada a casarse con el anciano Ruy, pero además es deseada por el rey Carlos. La melodramática acción salta de lugares en Aragón al sepulcro de Carlomagno en Aquisgrán. Amor y muerte se entrelazan en el trágico final.

La Ópera Romántica: Autores y Obras

  • Giuseppe Verdi: La Traviata y Aida.
  • Richard Wagner: Tristán e Isolda y El anillo del nibelungo.
  • Giacomo Puccini: La Bohème y Tosca.
  • Hector Berlioz: La damnation de Faust.

La Lírica del Romanticismo

Primer Romanticismo Inglés

William Blake

Características de su Poesía
  • Irracionalismo: la percepción humana no se puede limitar a la razón: “Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre como es: infinito” (Matrimonio del cielo y del infierno, 1793).
  • Integración de ilustración, tipografía y texto, gracias a su formación de grabador y dibujante y su concepto de un arte total.
  • Amor a la niñez y la inocencia que le hace seguir la mágica sencillez de las canciones de cuna (Canciones de inocencia, 1789), y celebrar la vida sin prejuicios morales ni sociales.
  • Lenguaje visionario y místico, que ahonda en la Biblia y tradiciones esotéricas (cabalística, alquimia, Paracelso, Swedenborg).
  • Contrapunto de contrarios que se necesitan: su mundo poético está sostenido por inocencia y experiencia, cristianismo y ocultismo, cielo e infierno.

Los Poetas de los Lagos (Lake Poets)

Autores
  • William Wordsworth
  • Samuel Taylor Coleridge
  • Robert Southey.
Características
  • Amor por la naturaleza: Veían el paisaje como fuente de inspiración.
  • Sencillez: Su poesía era accesible y directa, en contraste con la poesía más formal de su época.
  • Emoción y subjetividad: Se enfocaron en la expresión personal y los sentimientos.
  • Crítica a la industrialización: Rechazaban la urbanización y el impacto de la revolución industrial en la vida humana.
Obras
  • Wordsworth
  • Coleridge
  • Southey

Los Poetas Satánicos

Origen del Nombre

Se les llama “satánicos” principalmente por su estilo de escritura transgresor, que a menudo incluía temas de lo prohibido, lo oscuro y lo demoníaco, así como por su crítica a la moralidad cristiana y los valores tradicionales.

Lord Byron

Hizo de su vida un mito romántico. Sus obras más destacadas son La peregrinación de Childe Harold y Don Juan. En estas obras Byron perfiló el llamado héroe byroniano: arrogante, cínico, enemigo de las normas y las convenciones sociales, seductor, misterioso y autodestructivo.

John Keats

Hizo aportaciones como:

  • Recuperación del soneto en lengua inglesa, con celebrados ejemplos como “When I have fears that I may cease to be”;
  • Sacralización de las sensaciones y de la belleza, como refleja su famoso verso inicial de Endymion: “A thing of beauty is a joy for ever”: “Lo bello es una dicha para siempre”;
  • Pasión por la Antigüedad clásica, acuñada en odas como la “Oda a una urna griega”.

Dos de sus obras fueron Poemas y Endymion.

Percy Bysshe Shelley

Poesía política: Como “La máscara de la Anarquía”, compuesta a raíz de la Masacre de Peterloo (1819) en la que la caballería inglesa cargó contra una multitud que se manifestaba por una reforma parlamentaria. La incitación a la resistencia no violenta de este poema de Shelley inspiró directamente la lucha no violenta de Gandhi por la independencia de India.

Poesía lírica: Con joyas de serena belleza neoplatónica como “Adonais” (elegía a la muerte de John Keats), el “Himno a la belleza intelectual”, la “Oda al viento del oeste” (cuyo primer verso es una romántica invocación a una fuerza de la naturaleza).

La poesía de Shelley posee indudables rasgos clásicos (mitología griega, filosofía platónica, ausencia del efectismo externo de otros románticos más tópicos). Representa una línea romántica más esencial, más abstracta que la de Byron, en la que cobran protagonismo tanto el sentimiento como el concepto.