Entradas etiquetadas con Voluntad de poder

La Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Eterno Retorno y Transvaloración de Valores

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

1.1 La Voluntad de Poder: Fundamento de la Realidad

Para Schopenhauer, el concepto central para comprender la realidad es la «voluntad de vivir»; Nietzsche, por su parte, concreta esa voluntad en la «voluntad de poder». Este término posee unas características fundamentales: es la voluntad de permanecer, crecer y fortalecerse de todo lo que existe (tanto a nivel biológico como ontológico); es autoafirmación y el deseo de ser más. Para (más…)

Explorando el Pensamiento de Friedrich Nietzsche: Conocimiento, Realidad y la Superación de Valores

Conocimiento en la Filosofía de Nietzsche

Para Nietzsche, la filosofía occidental, desde Sócrates y Platón, está corrompida por dos razones fundamentales:

  1. Sócrates hizo triunfar a la razón contra la vida, a Apolo contra Dioniso.
  2. Platón creó otro mundo, el de las Ideas, desvalorizando el mundo real.

Detrás del idealismo de Sócrates y Platón —y de toda la metafísica occidental— se oculta el espíritu de decadencia, el odio a la vida y al mundo.

Crítica a la Filosofía Occidental

En toda (más…)

Nietzsche: Desafío a la Moral, Muerte de Dios y el Superhombre

La Crítica Nietzscheana a la Moral Tradicional

Friedrich Nietzsche afirmará que la moral tradicional ha sido impuesta por la sociedad socrático-platónica y judeocristiana. A esta moral se la conoce como la moral de esclavos, basada en el resentimiento y la negación de la vida, que ha invertido los valores de la moral de los señores, como la fuerza y el poder. A este proceso lo denominará transvaloración de todos los valores, lo que, para Nietzsche, provoca la degradación del ser humano.

Lo (más…)

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Vitalismo y su Legado en la Filosofía Contemporánea

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Afirmación de la Vida

El pensamiento de Friedrich Nietzsche representa un punto de inflexión en la filosofía occidental, caracterizado por una profunda crítica a sus fundamentos tradicionales y una audaz propuesta de nuevos valores centrados en la vida.

La Crítica Nietzscheana a la Filosofía Occidental

La Negación del Devenir y la Desvalorización de los Sentidos

En El crepúsculo de los ídolos, específicamente en el capítulo «La ‘razón’ (más…)

Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y el Camino al Superhombre

El Nihilismo como Profecía y Desafío en Nietzsche

Friedrich Nietzsche, en su profunda reflexión sobre la cultura occidental, predijo una crisis inevitable: el advenimiento del nihilismo. Este fenómeno, derivado de la palabra latina “nihil” (nada), surge cuando la cultura occidental se percata de que los logos (la razón), en los que ha basado su existencia, son en realidad mitos. Este descubrimiento, según Nietzsche, conduce a un profundo pesimismo y a un declive cultural.

Nihilismo Pasivo (más…)

Nietzsche: Crítica Moral, Vitalismo y el Superhombre

Crítica de la Moral y de la Religión

Para Nietzsche, no existen los fenómenos morales en sí mismos, sino que son interpretaciones morales de los fenómenos. El criterio para determinar el bien y el mal reside en la voluntad de poder: lo bueno es lo que favorece la vida, y lo malo, lo que la degenera. Los valores morales son, por tanto, aparentes frente a los valores fisiológicos, y los juicios morales son síntomas de salud que señalan la moral que poseemos en función de nuestra potencia de (más…)

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán nacido en 1844. Si Hegel creyó que podía dar una respuesta positiva a la historia de la cultura occidental, Nietzsche representa, por el contrario, la negación despiadada. Con Nietzsche, el hombre europeo llega a una encrucijada. Si Hegel lleva a cabo una comprensión conceptual de toda la historia, Nietzsche no ve en esa historia sino un camino errado de la humanidad. Nietzsche somete todo el pasado cultural a una crítica demoledora. Tiene una oscura (más…)

Nietzsche: Transvaloración y crítica de la cultura occidental

El vitalismo de Nietzsche

En la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolla la filosofía del vitalismo, una reflexión sobre la vida que se manifiesta de dos formas: biológica (donde se incluye el vitalismo de Nietzsche) y biográfica e histórica (Ortega y Gasset). El vitalismo se opone al racionalismo, centrándose en conceptos como temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, enfermedad, muerte y finitud.

El pensamiento (más…)

Nietzsche: La Muerte de Dios y el Advenimiento del Superhombre

NIETZSCHE (1844-1900)

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

El nacimiento de la tragedia es la primera obra de Nietzsche. Opina en ella que la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo:

Dionisos era el dios del vino, la embriaguez, la vegetación. Su culto se celebraba mediante orgías. Representa la parte irracional e instintiva de lo humano.

Apolo era un dios del Olimpo, dios del sol, la luz, la claridad. Santuario en (más…)

Crítica de Nietzsche a la Metafísica y el Conocimiento

El Falseamiento de la Realidad a través del Lenguaje y los Conceptos

Para Nietzsche, la realidad se falsea cuando se toma la metáfora por realidad. La palabra, siendo una metáfora socialmente aceptada, define la verdad según su coincidencia con la convención social. El concepto, derivado de la palabra, instrumentaliza la comunicación y humaniza la comprensión del mundo. Este proceso de abstracción racional elimina lo individual y lo instintivo, falseando aún más la metáfora original. (más…)

Ir arriba