Entradas etiquetadas con villancico

El Esplendor de la Música Renacentista: Sonoridad, Estilos y Figuras Clave

La Música en el Renacimiento: Sensualidad y Humanismo

En el Renacimiento, la música se llenó de sensualidad, belleza y seducción. La música religiosa no solo buscaba realzar la palabra de Dios, sino también deleitar al oyente por su intrínseca belleza. La música civil, por su parte, cantaba a los distintos placeres de la vida y a la hermosura y agrado que la naturaleza nos ofrecía.

El Periodo Renacentista (1450-1600)

Esta etapa se caracteriza por la curiosidad y el afán de conocer el funcionamiento (más…)

Literatura Castellana del Siglo XV: Poesía, Prosa y La Celestina

La Lírica Castellana del Siglo XV

La Lírica Popular Castellana

Existió una lírica popular castellana de tradición oral con anterioridad al siglo XV. Los primeros testimonios escritos fueron recogidos en diversos cancioneros, como el Cancionero de Palacio o el Cancionero de Baena. Estas composiciones son de gran belleza, con métrica irregular y versos de seis y ocho sílabas.

Tema principal: Amoroso.

Una de las composiciones más utilizadas es el villancico, cuya estructura es la siguiente:

La lírica medieval española

jarchas: canciones tradicionales del s. XI

Son breves composiciones líricas en mozárabe, inspiración para textos cultos.

Tema amoroso y ambiente urbano

Poemas de 2, 3 o 4 versos cortos de 6 u 8 sílabas con rima asonante.

Lirismo directo con emociones abiertas

  • VOCATIVOS: dirigidos al habib, mamma o hermaniellas
  • DIMINUTIVOS: hermanita, boquita…
  • Uso de ? o !
  • Vocabulario apasionado y sentimental

Cantigas de amigo (S.XII)

Tienen tema amoroso, voz femenina y referencias a la naturaleza campesina y marinera. (más…)

Ir arriba